Modelos participativos para el ordenamiento, resiliencia urbana y sostenibilidad ambiental en ciudades vulnerables: el caso de la República de Cuba
Desde épocas antiguas el hombre ha desarrollado sus ciudades en zonas bajo riesgo. Este fenómeno de expansión urbana en zonas altamente vulnerables, se ha incrementado en los últimos años por la incidencia de los efectos derivados del cambio climático. El presente trabajo aborda las acciones de orde...
- Autores:
-
Milanés Batista, Celene
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5941
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5941
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Modelos participativos
Ordenamiento territorial
Resiliencia urbana
Sostenibilidad
República de Cuba
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Desde épocas antiguas el hombre ha desarrollado sus ciudades en zonas bajo riesgo. Este fenómeno de expansión urbana en zonas altamente vulnerables, se ha incrementado en los últimos años por la incidencia de los efectos derivados del cambio climático. El presente trabajo aborda las acciones de ordenamiento del territorio y los proyectos y modelos para elevar la resiliencia urbana realizadas en las principales ciudades capitales de la República de Cuba. Se explica cómo funciona el sistema de la planificación física en el país y las guías vigentes para el ordenamiento ambiental y territorial en zonas urbanas, rurales y costeras. Se abordan los instrumentos de gestión del riesgo que permiten enfrentar el impacto del cambio climático, exponiendo ejemplos concretos de la implementación de la Agenda 21 para el Desarrollo Local en centros urbanos densamente habitados. En el desarrollo del trabajo se explican además las acciones de participación pública y de formación de capacidades que, desde las universidades, han sido diseñadas para elevar la resiliencia urbana, así como los productos de ciencia que han permitido la introducción y generalización de nuevos materiales, sistemas estructurales y constructivos, creados para mejorar la arquitectura de las edificaciones y la imagen urbana de las ciudades cubanas, considerando el reciclaje o reuso de materiales locales y tradicionales, producto del cual han surgido propuestas innovadoras que contribuyen a preservar el medio ambiente. Se concluye planteando que, a pesar de las limitaciones económicas y del embargo que tiene Cuba, el país constituye un ejemplo para Latinoamérica en la preservación del patrimonio construido, la gestión del riesgo urbano y la sostenibilidad ambiental y urbana de sus ciudades bajo riesgo. |
---|