El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia
En artículo se enfocó en el Arbitramento en Colombia, desde la perspectiva de su relevancia en las diferentes esferas del Derecho Colombiano, no obstante; pese a considerarse una de las maneras más antiguas para resolver controversias entre las personas, es aún desconocida, dudándose entonces sobre...
- Autores:
-
Narváez Mercado, Berónica
Castilla Paba, Fredy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12550
- Palabra clave:
- arbitration clause
arbitral tribunal
alternative dispute resolution mechanism
heterocomposition
effectiveness
arbitration
cláusula compromisoria
tribunal arbitral
mecanismo alternativo de solución de conflictos
heterocomposición
eficacia
arbitramento
- Rights
- openAccess
- License
- JURÍDICAS CUC - 2022
id |
RCUC2_30f0754b2a96e23a330d9d1ad28d3614 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12550 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Arbitration as an effective tool for conflict resolution in Colombia |
title |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia |
spellingShingle |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia arbitration clause arbitral tribunal alternative dispute resolution mechanism heterocomposition effectiveness arbitration cláusula compromisoria tribunal arbitral mecanismo alternativo de solución de conflictos heterocomposición eficacia arbitramento |
title_short |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia |
title_full |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia |
title_fullStr |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia |
title_full_unstemmed |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia |
title_sort |
El arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Narváez Mercado, Berónica Castilla Paba, Fredy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Narváez Mercado, Berónica Castilla Paba, Fredy |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
arbitration clause arbitral tribunal alternative dispute resolution mechanism heterocomposition effectiveness arbitration |
topic |
arbitration clause arbitral tribunal alternative dispute resolution mechanism heterocomposition effectiveness arbitration cláusula compromisoria tribunal arbitral mecanismo alternativo de solución de conflictos heterocomposición eficacia arbitramento |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
cláusula compromisoria tribunal arbitral mecanismo alternativo de solución de conflictos heterocomposición eficacia arbitramento |
description |
En artículo se enfocó en el Arbitramento en Colombia, desde la perspectiva de su relevancia en las diferentes esferas del Derecho Colombiano, no obstante; pese a considerarse una de las maneras más antiguas para resolver controversias entre las personas, es aún desconocida, dudándose entonces sobre su eficacia en la justicia privada que se imparte en los diferentes conflictos contractuales suscritos tanto por entidades públicas como privadas, germinando como problema de investigación, justificándose en la búsqueda de respuestas en la necesidad de dejar en claro la utilidad que posee el arbitramento en nuestro Estado, en donde se diseño como objetivo general el analizar la eficacia del arbitraje como herramienta para la solución de conflictos en Colombia; obteniéndose resultados a través de tres objetivos específicos al conceptualizar del arbitramento, identificar los asuntos sometidos a arbitraje en Colombia y establecer la eficacia del Arbitramento en Colombia; esto a través de un enfoque cualitativo bajo una metodología de estudio de casos, en una investigación jurídico dogmática, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, concluyéndose que en la actualidad el arbitraje es eficiente como herramienta para la solución de conflictos en Colombia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-20 00:00:00 2024-04-09T20:26:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-20 00:00:00 2024-04-09T20:26:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12550 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.01 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.18.1.2022.01 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7716 |
identifier_str_mv |
1692-3030 10.17981/juridcuc.18.1.2022.01 2389-7716 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12550 https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.01 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alzate, R. (2011). Teoría del conflicto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Corporación Nuevo Arcoiris. (2003). Conflicto y cultura de paz. Camino de Desarrollo y paz - Mediación del conflicto. Bogotá, D.C.: Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=489-conflicto-y-cultura-de-paz&category_slug=resolucion-de-conflictos-inv-para-paz&Itemid=100225 Barona, S. (2007). Arbitraje y Justicia en el Siglo XXI. Pamplona: Thomson Civitas. Cabana-Grajales, M. (2017). De los mecanismos alternativos de solucion de conflictos en Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios de Post-Conflicto. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Catolica de Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10983/14606 Caicedo, L., Vilalobos, S. y Murgas, I. (2014). Análisis del conflicto laboral colectivo y sus mecanismos de solución. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/982/analisis%20del%20conflicto%20laboral%20colectivo.pdf?sequence=3&isAllowed=y Cámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (s.f.). Cifras y resultados. [Online]. Disponible en https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Arbitraje-Nacional/Como-radicar-una-demanda-de-arbitraje/Ventajas-del-Arbitraje/Cifras-y-resultados (Consultado en 2019) CEJA. (2016). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Sistemas Judiciales, 16(20). Recuperado de https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdf Cifuentes, F. S. (2018). El Arbitraje Juridico en Colombia. [Online]. Disponible en https://www.acj.org.co/images/descargas/trabajos_academicos/El-Arbitraje-Juridico-en-Colombia.pdf (consultado el 28 de agosto de 2018) Cristancho, J. P. (2002). La Conciliación y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Bogotá, D.C.: Ediciones Libreria del Profesional. Cristóbal, S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ambito civil y mercantil. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (46), 39–62. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182033 Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 3–15. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf Galicia, F. (2016). Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y las Victimas en el proceso penal acusatorio. En, P. González, J, Witker y C. Natarén (Coord.), Las Victimas en el sistema penal acusatorio (pp. 55–63). México, D.F.: USAID. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4258/7.pdf García, F. S. (2013). La conciliación Civil y Comercial. Bogotá, D.C.: Ibañez. Gil, J. H. (2011). La Conciliación Extrajudicial y la Amigable Composición. [2 Ed.]. Bogotá, D.C.: Temis. Gil, J. (1989). Nuevo regimen de arbitramiento. Bogotá, D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá. Disponible en http://hdl.handle.net/11520/21149 González, F. (2008). La naturaleza jurídica del arbitraje. Un ejercicio de balance químico. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 8(1), 509–525. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2008.8.251 Junco, J. R. (2007). La conciliación, aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Bogotá, D.C.: Jurídica Radar y Temis. Manzano, M. y Torres, C. (2000). La negociación como una alternativa en la solución de conflictos. [Trabajo grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3208/1/La%20negociaci%C3%B3n%20una%20alternativa%20en%20la%20soluci%C3%B3n%20de%20conflictos.pdf Montes, A. (2018). Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, , 115–116. Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/512 Narváez, B. y Osorio, P. (2019). Características y perspectivas de la transitoriedad del arbitraje nacional colombiano como mecanismo alternativo de solución de conflictos a la luz de la ley 1563 de 2012. En, B. Narváes y J. Valdelamar (eds.), Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018 (pp. 260–282). Sincelejo: CECAR. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-80-3.10 Peláez, R. A. (2017). Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Revista Misión Jurídica, 10(13), 279–303. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/12-Los-mecanismos-alternos-de-solucion-de-conflictos.pdf Pérez, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 110–111. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71154 RAE. (s.f.). Conflicto. [Online]. Disponible en https://dle.rae.es/conflicto República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). [Constitución Política de Colombia]. Gaceta constitucional, 1(114). Disponible en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3743/ República de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la se expide el estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1563]. DO: 48489. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1563_2012.html República de Colombia. Congreso de la República. (5 de enero de 2001). Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. [Ley 640]. DO: 44303. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Ley_640_de_2001_Colombia.pdf República de Colombia. Congreso de la República. (8 de julio de 1998). Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreot 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y se expiden normas del Código Conternsionso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. [Ley 446]. DO: 43335. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/ley_446_de_1998_colombia.pdf República de Colombia. Congreso de la República. (7 de septiembre de 1998). Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. [Decreto 1818]. DO: 43380. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6668 República de Colombia. Congreso de la República. (28 de octubre de 1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80]. DO: 41094. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html República de Colombia. Congreso de la República. (21 de marzo de 1991). Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones. [Ley 23]. DO: 39752. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6546 República de Colombia. Congreso de la República. (7 de octubre de 1989). Por la cual se implementan sistems de solución de conflictos entre particularidades y se dicta otras disposiciones. [Decreto 2279]. DO: 39012. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77501 República de Colombia. Corte Constitucional. (5 de octubre de 2016). Expediente D-11287. [Sentencia C-538]. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-538-16.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (8 de julio de 1996). Expediente T-87.302. [Sentencia T-299]. MP: Vladimiro Naranjo Mesa. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-299-96.htm República de Colombia. MinInterior. (2021). Guía Institucional de Conciliación en Comercial. Bogotá, D.C.: MinInterior. Recuperado de https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9870ef26-3e50-46fb-b893-b1d10f64350c/GuiaInstitucionalDeConciliacionComercial_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERES República de Colombia. Presidencia de la República. (20 de diciembre de 1950). Por el cual se modifica el Decreto número 2663 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo. [Código Sustantivo del Trabajo]. DO: 27622. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html Rey, P. (2013). El arbitraje y los ordenamientos juridicos en latinoamerica. Un estudio sobre Formación y Judicialización. Vniversitas, 62(126), 199–237. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/6125 Rodríguez, M. (2012). Una aproximación al régimen del arbitraje nacional del nuevo estatuto del arbitraje en Colombia, Ley 1563 de 2012. Revista de Derecho Privado, (23), 367–405. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3312 Semana. (julio 20, 2016). ¿Por qué los tribunales de arbitraje recogen cifras millonarias? Semana. Disponile en https://www.semana.com/edicion-impresa/caratula/articulo/por-que-los-tribunales-de-arbitraje-recogen-cifras-millonarias/225894/ Supersociedades. (2019). Conceptos jurídicos emitidos por la superintendencia de sociedades. [Boletín]. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/documentos%20compartidos/2019/conceptos_juridicos_04.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
9–34 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
9–34 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3766 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3783 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3784 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3785 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Jurídicas CUC 2022 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml application/epub+zip |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3422 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e0acb9b-74ea-41b1-a9d8-df5aeea32a24/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85e75210696385ad70cdc7c61c88c0a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166900122648576 |
spelling |
Narváez Mercado, BerónicaCastilla Paba, Fredy2021-08-20 00:00:002024-04-09T20:26:38Z2021-08-20 00:00:002024-04-09T20:26:38Z2021-08-201692-3030https://hdl.handle.net/11323/12550https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.0110.17981/juridcuc.18.1.2022.012389-7716En artículo se enfocó en el Arbitramento en Colombia, desde la perspectiva de su relevancia en las diferentes esferas del Derecho Colombiano, no obstante; pese a considerarse una de las maneras más antiguas para resolver controversias entre las personas, es aún desconocida, dudándose entonces sobre su eficacia en la justicia privada que se imparte en los diferentes conflictos contractuales suscritos tanto por entidades públicas como privadas, germinando como problema de investigación, justificándose en la búsqueda de respuestas en la necesidad de dejar en claro la utilidad que posee el arbitramento en nuestro Estado, en donde se diseño como objetivo general el analizar la eficacia del arbitraje como herramienta para la solución de conflictos en Colombia; obteniéndose resultados a través de tres objetivos específicos al conceptualizar del arbitramento, identificar los asuntos sometidos a arbitraje en Colombia y establecer la eficacia del Arbitramento en Colombia; esto a través de un enfoque cualitativo bajo una metodología de estudio de casos, en una investigación jurídico dogmática, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, concluyéndose que en la actualidad el arbitraje es eficiente como herramienta para la solución de conflictos en Colombia.This article focused on the Arbitration in Colombia, from the perspective of its relevance in the different spheres of Colombian Law, however, despite being considered one of the oldest ways to resolve disputes between individuals, it is still unknown; Despite being considered one of the oldest ways to resolve disputes between people, it is still unknown, doubting then about its effectiveness in private justice that is imparted in the various contractual disputes entered into by both public and private entities, germinating as a research problem, justified in the search for answers in the need to make clear the usefulness of arbitration in our State, where the general objective was designed to analyze the effectiveness of arbitration as a tool for conflict resolution in Colombia; The results were obtained through three specific objectives to conceptualize arbitration, identify the matters submitted to arbitration in Colombia and establish the effectiveness of arbitration in Colombia; this through a qualitative approach under a case study methodology, in a legal dogmatic research, from an analytical, interpretative or critical perspective of the author, concluding that arbitration is currently efficient as a tool for conflict resolution in Colombia.application/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3422arbitration clausearbitral tribunalalternative dispute resolution mechanismheterocompositioneffectivenessarbitrationcláusula compromisoriatribunal arbitralmecanismo alternativo de solución de conflictosheterocomposicióneficaciaarbitramentoEl arbitramento como herramienta eficaz para la solución de conflictos en ColombiaArbitration as an effective tool for conflict resolution in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAlzate, R. (2011). Teoría del conflicto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Corporación Nuevo Arcoiris. (2003). Conflicto y cultura de paz. Camino de Desarrollo y paz - Mediación del conflicto. Bogotá, D.C.: Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=489-conflicto-y-cultura-de-paz&category_slug=resolucion-de-conflictos-inv-para-paz&Itemid=100225Barona, S. (2007). Arbitraje y Justicia en el Siglo XXI. Pamplona: Thomson Civitas.Cabana-Grajales, M. (2017). De los mecanismos alternativos de solucion de conflictos en Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios de Post-Conflicto. [Trabajo de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Catolica de Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10983/14606Caicedo, L., Vilalobos, S. y Murgas, I. (2014). Análisis del conflicto laboral colectivo y sus mecanismos de solución. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/982/analisis%20del%20conflicto%20laboral%20colectivo.pdf?sequence=3&isAllowed=yCámara de Comercio de Bogotá. Centro de Arbitraje y Conciliación. (s.f.). Cifras y resultados. [Online]. Disponible en https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Arbitraje-Nacional/Como-radicar-una-demanda-de-arbitraje/Ventajas-del-Arbitraje/Cifras-y-resultados (Consultado en 2019)CEJA. (2016). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Sistemas Judiciales, 16(20). Recuperado de https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdfCifuentes, F. S. (2018). El Arbitraje Juridico en Colombia. [Online]. Disponible en https://www.acj.org.co/images/descargas/trabajos_academicos/El-Arbitraje-Juridico-en-Colombia.pdf (consultado el 28 de agosto de 2018)Cristancho, J. P. (2002). La Conciliación y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Bogotá, D.C.: Ediciones Libreria del Profesional.Cristóbal, S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ambito civil y mercantil. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (46), 39–62. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182033Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 3–15. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdfGalicia, F. (2016). Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y las Victimas en el proceso penal acusatorio. En, P. González, J, Witker y C. Natarén (Coord.), Las Victimas en el sistema penal acusatorio (pp. 55–63). México, D.F.: USAID. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4258/7.pdfGarcía, F. S. (2013). La conciliación Civil y Comercial. Bogotá, D.C.: Ibañez.Gil, J. H. (2011). La Conciliación Extrajudicial y la Amigable Composición. [2 Ed.]. Bogotá, D.C.: Temis.Gil, J. (1989). Nuevo regimen de arbitramiento. Bogotá, D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá. Disponible en http://hdl.handle.net/11520/21149González, F. (2008). La naturaleza jurídica del arbitraje. Un ejercicio de balance químico. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 8(1), 509–525. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2008.8.251Junco, J. R. (2007). La conciliación, aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Bogotá, D.C.: Jurídica Radar y Temis.Manzano, M. y Torres, C. (2000). La negociación como una alternativa en la solución de conflictos. [Trabajo grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3208/1/La%20negociaci%C3%B3n%20una%20alternativa%20en%20la%20soluci%C3%B3n%20de%20conflictos.pdfMontes, A. (2018). Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, , 115–116. Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/512Narváez, B. y Osorio, P. (2019). Características y perspectivas de la transitoriedad del arbitraje nacional colombiano como mecanismo alternativo de solución de conflictos a la luz de la ley 1563 de 2012. En, B. Narváes y J. Valdelamar (eds.), Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018 (pp. 260–282). Sincelejo: CECAR. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-80-3.10Peláez, R. A. (2017). Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Revista Misión Jurídica, 10(13), 279–303. Recuperado de https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/12-Los-mecanismos-alternos-de-solucion-de-conflictos.pdfPérez, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 110–111. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71154RAE. (s.f.). Conflicto. [Online]. Disponible en https://dle.rae.es/conflictoRepública de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). [Constitución Política de Colombia]. Gaceta constitucional, 1(114). Disponible en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3743/República de Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Por medio de la se expide el estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 1563]. DO: 48489. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1563_2012.htmlRepública de Colombia. Congreso de la República. (5 de enero de 2001). Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. [Ley 640]. DO: 44303. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Ley_640_de_2001_Colombia.pdfRepública de Colombia. Congreso de la República. (8 de julio de 1998). Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreot 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y se expiden normas del Código Conternsionso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. [Ley 446]. DO: 43335. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/ley_446_de_1998_colombia.pdfRepública de Colombia. Congreso de la República. (7 de septiembre de 1998). Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. [Decreto 1818]. DO: 43380. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6668República de Colombia. Congreso de la República. (28 de octubre de 1993). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. [Ley 80]. DO: 41094. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.htmlRepública de Colombia. Congreso de la República. (21 de marzo de 1991). Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones. [Ley 23]. DO: 39752. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6546República de Colombia. Congreso de la República. (7 de octubre de 1989). Por la cual se implementan sistems de solución de conflictos entre particularidades y se dicta otras disposiciones. [Decreto 2279]. DO: 39012. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77501República de Colombia. Corte Constitucional. (5 de octubre de 2016). Expediente D-11287. [Sentencia C-538]. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-538-16.htmRepública de Colombia. Corte Constitucional. (8 de julio de 1996). Expediente T-87.302. [Sentencia T-299]. MP: Vladimiro Naranjo Mesa. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-299-96.htmRepública de Colombia. MinInterior. (2021). Guía Institucional de Conciliación en Comercial. Bogotá, D.C.: MinInterior. Recuperado de https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9870ef26-3e50-46fb-b893-b1d10f64350c/GuiaInstitucionalDeConciliacionComercial_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERESRepública de Colombia. Presidencia de la República. (20 de diciembre de 1950). Por el cual se modifica el Decreto número 2663 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo. [Código Sustantivo del Trabajo]. DO: 27622. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htmlRey, P. (2013). El arbitraje y los ordenamientos juridicos en latinoamerica. Un estudio sobre Formación y Judicialización. Vniversitas, 62(126), 199–237. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/6125Rodríguez, M. (2012). Una aproximación al régimen del arbitraje nacional del nuevo estatuto del arbitraje en Colombia, Ley 1563 de 2012. Revista de Derecho Privado, (23), 367–405. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3312Semana. (julio 20, 2016). ¿Por qué los tribunales de arbitraje recogen cifras millonarias? Semana. Disponile en https://www.semana.com/edicion-impresa/caratula/articulo/por-que-los-tribunales-de-arbitraje-recogen-cifras-millonarias/225894/Supersociedades. (2019). Conceptos jurídicos emitidos por la superintendencia de sociedades. [Boletín]. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/documentos%20compartidos/2019/conceptos_juridicos_04.pdf9–349–34118https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3766https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3783https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3784https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3422/3785Núm. 1 , Año 2022 : Jurídicas CUC 2022PublicationOREORE.xmltext/xml2605https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e0acb9b-74ea-41b1-a9d8-df5aeea32a24/download85e75210696385ad70cdc7c61c88c0a6MD5111323/12550oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125502024-09-17 14:23:43.391https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |