Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia

El tema de la familia ha sido una constante de reflexión, abordada desde diversas disciplinas, llegando a coincidir en que los vínculos de afectividad que se generan en su interior consolidan las estructuras de regulación emocional de las personas, pasando a convertirse en necesarios e irremplazable...

Full description

Autores:
Docal Millán, María del Carmen
Clavijo Gutiérrez, Adriana
Barajas Guayambuco, loria
Cortés Hernández, Luz Ángela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11076
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11076
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.2
Palabra clave:
Familia; sentidos; adolescentes; vínculos
Family; senses; adolescents; links
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id RCUC2_30814097b5fe99e21d97e59801183d75
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11076
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Views about families and students in public establishements in Bogota, Colombia
title Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
spellingShingle Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
Familia; sentidos; adolescentes; vínculos
Family; senses; adolescents; links
title_short Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
title_full Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
title_fullStr Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
title_sort Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Docal Millán, María del Carmen
Clavijo Gutiérrez, Adriana
Barajas Guayambuco, loria
Cortés Hernández, Luz Ángela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Docal Millán, María del Carmen
Clavijo Gutiérrez, Adriana
Barajas Guayambuco, loria
Cortés Hernández, Luz Ángela
dc.subject.spa.fl_str_mv Familia; sentidos; adolescentes; vínculos
topic Familia; sentidos; adolescentes; vínculos
Family; senses; adolescents; links
dc.subject.eng.fl_str_mv Family; senses; adolescents; links
description El tema de la familia ha sido una constante de reflexión, abordada desde diversas disciplinas, llegando a coincidir en que los vínculos de afectividad que se generan en su interior consolidan las estructuras de regulación emocional de las personas, pasando a convertirse en necesarios e irremplazables pues, en definitiva representan el bienestar de una sociedad. Se realizó un estudio, descriptivo, cuantitativo, transversal mediante la aplicación de un cuestionario a 550 adolescentes escolarizados (292 mujeres y 258 hombres) de tres colegios oficiales de Bogotá. El objetivo de este estudio fue identificar el sentido que tienen de familia, los adolescentes de instituciones educativas distritales de la ciudad de Bogotá, encontrando que la composición familiar de mayor peso porcentual es la nuclear completa con un 59%. El 42% la considera la familia como el lugar de expresión del afecto, el 71% tiene entre sus planes conformar una familia y el 58% considera el matrimonio como base de la familia. Así, la familia continúa siendo el eje fundamental en el proceso de desarrollo de los adolescentes y es esta y los amigos los principales grupos de referencia donde se establecen los vínculos de afecto más importantes.   
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-03 00:00:00
2024-04-09T19:52:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-03 00:00:00
2024-04-09T19:52:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-03-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11076
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.2
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.07.1.2016.2
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.07.1.2016.2
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11076
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.2
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altarejos, F. (2002). La relación familia-escuela. Estudios Sobre Educación, 3, 113-120. Arriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Revista latinoamericana de estudios de familia, Vol.01. Manizales: Universidad de Caldas. Barrios, M. M. (2010). Apuntes sobre familia, comunicación y cambio social. Reflexiones en torno a la obra de Virginia Gutiérrez de Pineda y Gino Germani. Revista Folios, 24, 16 3 -179. Bowlby, J. (1976). Attachment and Loss. La Separación Afectiva, 2. Buenos Aires: Editorial Paidós S.A.I.C.F. Bowlby, J. (1983). Attachment and Loss. La Pérdida Afectiva, 3. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Paidós S.A.I.C.F. Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Ediciones Paidós: Barcelona Bowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid: Ediciones Morata. Bowlby, J. (1988). Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego. Barcelona: Paidós Ediciones. Bradley, R., Whiteside, L., Mundfrom, D., Casey, P., Kellher, K., & Pope, S. (1994). Early indications of resilience and their relations to experiences in the home environments of low birthweight, premature children living in poverty. Child D e v e l o pment, 65, 346360. Cabrera, V., Guevara, I., & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9, 2, 115-126. Cabrera, V., Salazar, P., Docal, M., Aya, V., Ardila, M., & Rivera R. (2014). Estilos de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. IEMP Bogotá. Callabed, J., Comellas, M., & Mardomingo, M. (1998). El entorno social, niño y adolescente: Familia, adolescencia, adopción e inmigración.Barcelona: Laertes. Campo-Arias, A., Cogollo, Z. & Díaz, C. (2008). Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estu-diantes: prevalencia y factores aso-ciados. Revista de Salud Uninorte. 24,2, 226-234. Cornejo, C. (2010). Efectos en los víncu-los de las familias en situación de alta vulnerabilidad social que viven en localidades rurales, producto de la participación de sus representantes en el programa de apoyo a la producción familiar para el auto-consumo del Fosis. Tesis de grado. Universidad de Chile. Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 28-247. Cui, M. Conger, R. Bryant, C & Elder, G. (2002). Parental behavior and the quality of adolescent friendships: A social -contextual perspective. Journal of Marriage and Family. 64, 3, 676-689. Docal, M., Cabrera, V., & Salazar A. (2014). Estado del arte de la investigación académica en familia: Una mirada a los estudios colombianos en: Diferentes Puntos de Vista del Desarrollo y la Sostenibilidad. Bogotá. Donati, P. (1999). Familias y las generaciones. Revista Desacatos. Revista de Antropología Social, (2), 27-49. No. Recuperado el 28 de Noviembre de 2014 de: http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/02%20Indexado/Sa-beres_2.pdf Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. Universidad de Nava-rra. Navarra. Marcombo. Barcelona. Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Editorial Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México. Edición revi-sada y ampliada. Fonseca, M., Maldonado, A., Pardo, L., & Soto, M. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico. 11, 44-57. Garreta, J. (2007). La relación familia y escuela. Editorial Fundación S.M. España. Giraldo, G. (2014). La familia para los y las jóvenes de Caldas, Colombia. En Revista Reflexiones 93 (1) p. 103-111. Gómez, E., Muñoz, M., & Haz, A. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e In-tervención. Psykhe (Santiago), 16(2), 43-54. Recuperado en 26 de febrero de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282007000200004. Guba E., & Lincoln Y., (1985). Natura-listic inquiry. In M. Dunkin (Ed). The International Encyclopedia of teaching and teacher education. p. 147 – 151. Oxford Uk. Pergamon Press. Guerra, M. (2009), Trayectorias escolares y laborales de jóvenes de sectores populares. Un abordaje biográfico. México, ANUIES. Guerrero, M. (2006).“El punto de retorno. Una experiencia de estudiantes de bachillerato universitarios”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. XI, núm. 29, pp.483-507. Recuperado de:http://www.comunitarismo.info/Ponencias%20Comunitarismo%20y%20Filosof%C3%ADas%20Contempor%C3%A1neas/Ponen-cia%20Jos%C3%A9%20P%C3%A9rez%20Ad%C3%A1n.pdf ICBF, Dirección de prevención (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Bogotá. Jong, E., Basso, R., Paira, M., & Gar-cia, L. (2009). Familia: representaciones y significados. Una lucha entre semejanzas y diferencias. Buenos Aires: Espacio. Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial. Kliksberg, B. (2008). La familia en América Latina. Un tema decisivo.Conferencia inaugural del Congreso Internacional sobre Población, Vida y Desarrollo. Evidencias e interrogantes en los albores del siglo XX. Colombia: Universidad d e La Sabana. López, S. (2003). Familia y escuela: trabajando juntos. Revista Galego-portuguesa de Psicología e educación, 7 (8), 291- 295. Mínguez, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Revista de Educación, 363, 210-229. Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Revista Matronas Profesión, 5(17), 23-29. Ordoñez, A. López, J. & Tandeoy, L (2012). Pobreza y vulnerabilidad como condicionantes de la violencia intrafamiliar. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/777/1/Pobre-za%20y% 20vulnrabilidad%20como%20condicionantes%20de%20la%20violencia%20intr afamiliar.pdf. Papalia, D. (2001). Desarrollo humano. Octava edición, Bogotá: Mc Graw-Hill. Papalia, D., Wendkos Olds, S. & Duskin Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. Mc. Graw Hill. México. Undécima edición. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Segunda edición. Newbury Park. CA. Sage. Pérez de Guzmán Puya, M. (2001). Sociedad y familia. Revista Cuestiones Pedagógica s, 15 , 255- 266. Pérez, A. (2005). Repensar la familia. Madrid: Ediciones internacionales universitarias. Pérez A. (2006). So-ciología. Comprender la humani-dad en el siglo XXI. Madrid: Edicio-nes Internacionales Universitarias. Pérez, A. Martínez, F. Mesa, I. Pérez, R. Leal, F. & Jiménez, I. (2009). Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997– 2007). Atención Primaria. 41(9):479–486. Profamilia, (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS).Bogotá: Printex impresores Ltda.Rodríguez, A., Altarejos, F. & Bernal, A (2006). La familia: ámbito de humanización del trabajo. Educación y Educadores, 9(1), 73-85. Rodríguez, O. (2012). Representaciones sociales sobre la familia en jóvenes de grado 11 de algunos colegios públicos y privados de Santa Marta, Colombia. Pensando Psicología, 8(14), 28-38. Valle, I. & E. Weiss (2010), “Participation in the Figured World of Graffiti”. Teaching and teacher Education, 26(1), 128-135. Vandeleur, C., Jeanpretre, N., Perrez, M., & Shoebi, D. (2009). Cohesion, Satisfaction With Family Bonds, and Emotional Well – Being in Families With Adolescents. Journal of Marriage and Family. 71(5), 1205- 1219 Vygotsky, L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Ciudad de la Habana: Científico Técnica.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 38
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 23
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 7
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1070/pdf_228
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2016 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1070
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68ba2409-b58c-480a-8922-2055ed3160da/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2be4947bff7eecee60975cc18f9d5314
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166661045223424
spelling Docal Millán, María del CarmenClavijo Gutiérrez, AdrianaBarajas Guayambuco, loriaCortés Hernández, Luz Ángela2016-03-03 00:00:002024-04-09T19:52:26Z2016-03-03 00:00:002024-04-09T19:52:26Z2016-03-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11076https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.210.17981/cultedusoc.07.1.2016.22389-7724El tema de la familia ha sido una constante de reflexión, abordada desde diversas disciplinas, llegando a coincidir en que los vínculos de afectividad que se generan en su interior consolidan las estructuras de regulación emocional de las personas, pasando a convertirse en necesarios e irremplazables pues, en definitiva representan el bienestar de una sociedad. Se realizó un estudio, descriptivo, cuantitativo, transversal mediante la aplicación de un cuestionario a 550 adolescentes escolarizados (292 mujeres y 258 hombres) de tres colegios oficiales de Bogotá. El objetivo de este estudio fue identificar el sentido que tienen de familia, los adolescentes de instituciones educativas distritales de la ciudad de Bogotá, encontrando que la composición familiar de mayor peso porcentual es la nuclear completa con un 59%. El 42% la considera la familia como el lugar de expresión del afecto, el 71% tiene entre sus planes conformar una familia y el 58% considera el matrimonio como base de la familia. Así, la familia continúa siendo el eje fundamental en el proceso de desarrollo de los adolescentes y es esta y los amigos los principales grupos de referencia donde se establecen los vínculos de afecto más importantes.   Views about family have been a continuous reflection to be addressed from several disciplines, which have argued that ties of affection are generated from familiar contexts, so that it allowed that significant structures can be con-solidated to control emotions of human beings; in other words the above mentioned structures have become as well basic as irreplaceable by illustrating the welfare of society. A descriptive, quantitative and interdisciplinary study was carried out in order to survey five hundred fifty thousand students, two hundred ninety two women and two hundred fifty eight men, from three public institutions in Bogota. The aim of this study was to identify their views about family; the obtained results have showed that structured nuclear families presented the largest percentage from this research, 59%, on other hand, 42% of the mentioned students regarded the family as a place where people can find significant expressions of affections, then 71% percent of them have arranged to build a family meanwhile 58% of the surveyed people have con-sidered that marriages are based on the family, therefore, the group of family has been considered as a significant element that will contribute to an enabling environment for adolescents development as well friends put forwards the importance role of family and friendship as essential groups to establish strongest affectionate bonds.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1070Familia; sentidos; adolescentes; vínculosFamily; senses; adolescents; linksConcepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, ColombiaViews about families and students in public establishements in Bogota, ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAltarejos, F. (2002). La relación familia-escuela. Estudios Sobre Educación, 3, 113-120. Arriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Revista latinoamericana de estudios de familia, Vol.01. Manizales: Universidad de Caldas. Barrios, M. M. (2010). Apuntes sobre familia, comunicación y cambio social. Reflexiones en torno a la obra de Virginia Gutiérrez de Pineda y Gino Germani. Revista Folios, 24, 16 3 -179. Bowlby, J. (1976). Attachment and Loss. La Separación Afectiva, 2. Buenos Aires: Editorial Paidós S.A.I.C.F. Bowlby, J. (1983). Attachment and Loss. La Pérdida Afectiva, 3. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Paidós S.A.I.C.F. Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Ediciones Paidós: Barcelona Bowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid: Ediciones Morata. Bowlby, J. (1988). Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego. Barcelona: Paidós Ediciones. Bradley, R., Whiteside, L., Mundfrom, D., Casey, P., Kellher, K., & Pope, S. (1994). Early indications of resilience and their relations to experiences in the home environments of low birthweight, premature children living in poverty. Child D e v e l o pment, 65, 346360. Cabrera, V., Guevara, I., & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9, 2, 115-126. Cabrera, V., Salazar, P., Docal, M., Aya, V., Ardila, M., & Rivera R. (2014). Estilos de vida de los jóvenes y las necesidades de educación sexual. IEMP Bogotá. Callabed, J., Comellas, M., & Mardomingo, M. (1998). El entorno social, niño y adolescente: Familia, adolescencia, adopción e inmigración.Barcelona: Laertes. Campo-Arias, A., Cogollo, Z. & Díaz, C. (2008). Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estu-diantes: prevalencia y factores aso-ciados. Revista de Salud Uninorte. 24,2, 226-234. Cornejo, C. (2010). Efectos en los víncu-los de las familias en situación de alta vulnerabilidad social que viven en localidades rurales, producto de la participación de sus representantes en el programa de apoyo a la producción familiar para el auto-consumo del Fosis. Tesis de grado. Universidad de Chile. Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 28-247. Cui, M. Conger, R. Bryant, C & Elder, G. (2002). Parental behavior and the quality of adolescent friendships: A social -contextual perspective. Journal of Marriage and Family. 64, 3, 676-689. Docal, M., Cabrera, V., & Salazar A. (2014). Estado del arte de la investigación académica en familia: Una mirada a los estudios colombianos en: Diferentes Puntos de Vista del Desarrollo y la Sostenibilidad. Bogotá. Donati, P. (1999). Familias y las generaciones. Revista Desacatos. Revista de Antropología Social, (2), 27-49. No. Recuperado el 28 de Noviembre de 2014 de: http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/02%20Indexado/Sa-beres_2.pdf Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. Universidad de Nava-rra. Navarra. Marcombo. Barcelona. Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Editorial Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México. Edición revi-sada y ampliada. Fonseca, M., Maldonado, A., Pardo, L., & Soto, M. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico. 11, 44-57. Garreta, J. (2007). La relación familia y escuela. Editorial Fundación S.M. España. Giraldo, G. (2014). La familia para los y las jóvenes de Caldas, Colombia. En Revista Reflexiones 93 (1) p. 103-111. Gómez, E., Muñoz, M., & Haz, A. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e In-tervención. Psykhe (Santiago), 16(2), 43-54. Recuperado en 26 de febrero de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282007000200004. Guba E., & Lincoln Y., (1985). Natura-listic inquiry. In M. Dunkin (Ed). The International Encyclopedia of teaching and teacher education. p. 147 – 151. Oxford Uk. Pergamon Press. Guerra, M. (2009), Trayectorias escolares y laborales de jóvenes de sectores populares. Un abordaje biográfico. México, ANUIES. Guerrero, M. (2006).“El punto de retorno. Una experiencia de estudiantes de bachillerato universitarios”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. XI, núm. 29, pp.483-507. Recuperado de:http://www.comunitarismo.info/Ponencias%20Comunitarismo%20y%20Filosof%C3%ADas%20Contempor%C3%A1neas/Ponen-cia%20Jos%C3%A9%20P%C3%A9rez%20Ad%C3%A1n.pdf ICBF, Dirección de prevención (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Bogotá. Jong, E., Basso, R., Paira, M., & Gar-cia, L. (2009). Familia: representaciones y significados. Una lucha entre semejanzas y diferencias. Buenos Aires: Espacio. Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial. Kliksberg, B. (2008). La familia en América Latina. Un tema decisivo.Conferencia inaugural del Congreso Internacional sobre Población, Vida y Desarrollo. Evidencias e interrogantes en los albores del siglo XX. Colombia: Universidad d e La Sabana. López, S. (2003). Familia y escuela: trabajando juntos. Revista Galego-portuguesa de Psicología e educación, 7 (8), 291- 295. Mínguez, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Revista de Educación, 363, 210-229. Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Revista Matronas Profesión, 5(17), 23-29. Ordoñez, A. López, J. & Tandeoy, L (2012). Pobreza y vulnerabilidad como condicionantes de la violencia intrafamiliar. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/777/1/Pobre-za%20y% 20vulnrabilidad%20como%20condicionantes%20de%20la%20violencia%20intr afamiliar.pdf. Papalia, D. (2001). Desarrollo humano. Octava edición, Bogotá: Mc Graw-Hill. Papalia, D., Wendkos Olds, S. & Duskin Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. Mc. Graw Hill. México. Undécima edición. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Segunda edición. Newbury Park. CA. Sage. Pérez de Guzmán Puya, M. (2001). Sociedad y familia. Revista Cuestiones Pedagógica s, 15 , 255- 266. Pérez, A. (2005). Repensar la familia. Madrid: Ediciones internacionales universitarias. Pérez A. (2006). So-ciología. Comprender la humani-dad en el siglo XXI. Madrid: Edicio-nes Internacionales Universitarias. Pérez, A. Martínez, F. Mesa, I. Pérez, R. Leal, F. & Jiménez, I. (2009). Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997– 2007). Atención Primaria. 41(9):479–486. Profamilia, (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS).Bogotá: Printex impresores Ltda.Rodríguez, A., Altarejos, F. & Bernal, A (2006). La familia: ámbito de humanización del trabajo. Educación y Educadores, 9(1), 73-85. Rodríguez, O. (2012). Representaciones sociales sobre la familia en jóvenes de grado 11 de algunos colegios públicos y privados de Santa Marta, Colombia. Pensando Psicología, 8(14), 28-38. Valle, I. & E. Weiss (2010), “Participation in the Figured World of Graffiti”. Teaching and teacher Education, 26(1), 128-135. Vandeleur, C., Jeanpretre, N., Perrez, M., & Shoebi, D. (2009). Cohesion, Satisfaction With Family Bonds, and Emotional Well – Being in Families With Adolescents. Journal of Marriage and Family. 71(5), 1205- 1219 Vygotsky, L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Ciudad de la Habana: Científico Técnica.382317https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1070/pdf_228Núm. 1 , Año 2016 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2827https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68ba2409-b58c-480a-8922-2055ed3160da/download2be4947bff7eecee60975cc18f9d5314MD5111323/11076oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/110762024-09-17 10:58:28.797https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co