Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.

El problema investigativo se centra en la prevención y en las estrategias de intervención para el desarrollo de la capacidad del sujeto de evaluar y tomar decisión, como dimensiones del desarrollo autónomo para comportamientos saludables. El objetivo es diseñar estrategias de intervención que permit...

Full description

Autores:
Roca Vides, Margarita Beatriz
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3056
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/3056
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Autonomía
Comportamiento
Estrategia de intervención
Evaluación
Toma de decisión
Prevención
Salud
Autonomy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
id RCUC2_2f3d123e422d584ac061441713b4a7ab
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3056
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Intervention strategies for autonomous development in healthy behaviors
title Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
spellingShingle Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
Autonomía
Comportamiento
Estrategia de intervención
Evaluación
Toma de decisión
Prevención
Salud
Autonomy
title_short Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
title_full Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
title_fullStr Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
title_full_unstemmed Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
title_sort Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.
dc.creator.fl_str_mv Roca Vides, Margarita Beatriz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Roca Vides, Margarita Beatriz
dc.subject.spa.fl_str_mv Autonomía
Comportamiento
Estrategia de intervención
Evaluación
Toma de decisión
Prevención
Salud
Autonomy
topic Autonomía
Comportamiento
Estrategia de intervención
Evaluación
Toma de decisión
Prevención
Salud
Autonomy
description El problema investigativo se centra en la prevención y en las estrategias de intervención para el desarrollo de la capacidad del sujeto de evaluar y tomar decisión, como dimensiones del desarrollo autónomo para comportamientos saludables. El objetivo es diseñar estrategias de intervención que permitan el desarrollo de las capacidades mencionadas de la autonomía. Las teorías que soportan la investigación son la psicología cognitiva de Howard Gardner, David Ausubel y Jerónimo Bruner y la teoría de la Gestalt que se articulan y convergen para comprender el desarrollo de capacidad para el autocuidado, la estima y el amor propio; el autorreconocimiento, evaluación y la toma de decisiones para comportamientos saludables
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-11-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-12T22:56:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-12T22:56:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Roca Vides, M. (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 2(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/943
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/3056
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Roca Vides, M. (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 2(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/943
2145-9258, 2389-7724 electrónico
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/3056
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Roca, M. (2009) Descripción de los factores subjetivos del desarrollo autónomo para el uso responsable con la salud en acciones de prevención. Corporación Universi-taria de la Costa, Barranquilla.Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio: Personali-dad, educación y salud. Habana: Pueblo y Educación. Arias, H. (1998) El problema de la anticipación en la psi-cología. Córdoba: Servicio de Publicaciones.Brannon, L., Feist J. (2001) Psicología de la salud, Madrid: Thomson Learning.Cerda, H. (2000) Elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.Combarranquilla (1998). Construcción del aprendizaje, Departamento de educación. Barranquilla.Corporación Universitaria de la Costa CUC (2009). Mo-delo pedagógico, Barranquilla.Díaz, F. y Hernández, G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, p. 26.Ferro Bayona, J., Amar Amar, J., Abello Llanos, R., (1998) Desarrollo humano. Barranquilla: Uninorte.Flórez Alarcón, L. (2007) Psicología social de la salud. Promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno. Gardner, H. (2005). Mentes flexibles. México.Ginger, S. y Ginger, A. (1987) La gestalt. México.Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las eda-des. Washington: OPS.Mardones, J. M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas. Colombia: Anthopos.Oblitas, L. (2003). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.Oblitas, L. (2005) Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. Psicom editores. Oblitas, L. y Vera Villaroel, P. (2005) Manual de escalas y cuestionarios iberoamericanos en psicología de la salud.Psicom editores. Roa, A. (1995) Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial. Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz C. y otros (1984) Psi-cología Social. México: Trillas.Trull, T. y Phares, E. (2003). Psicología Clínica. México: Thomson.Casado De la Rocha, A. Sobre “Bioética para legos” (el li-bro), autonomía y enfermedad. Recuperado abril 21, 2009. Disponible en http://www.dilemata.net./www.dilemata.net/index.php/Bioetica-para-legos/sobre-qbioetica-para-legosq-autonomia-y-enfermedad.htmlSavater, F. Ética como amor propio. Recuperado mayo 5, 2009. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=26908Foucault, M. Pensamiento autónomo. Recuperado en marzo 7, 2009. Disponible en: http://lahaine.org/pensa-miento/michel_rebelion.htmGarcía Álvarez, A. Reflexiones sobre la autonomía de los pacientes. Recuperado en abril 9, 2009. Disponible en: http://www.seapremur.com/La_salud_por_la_integridad/Reflexiones_sobre_la_autonomia_de_los_pacientes.htmKrause, A. Autonomía y enfermedad: algunas pre-guntas. Recuperado en mayo 5, 2009 disponible en http://www.jornada.unam.mx/2000/02/04/ls-kraus.htmlLarraín, J. Concepto de identidad. Recuperado en mayo 4, 2009. Disponible en: ww.lapetus.uchile.cl/lapetus/c1/download.php?id=1183Libertad, M. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana Salud Pública. Recu-perado en marzo 5, 2009. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_3_03/spu12303.pdfGonzález Santamaría, Luis (2006). Autonomía y salud, ¿Principios complementarios incompatibles? Recuperado abril 14, 2009. Disponible en: http://ctsiessandoval.blogs-pot.com/2006/03/autonoma-y-salud-principios.htmlMardomingo, Sierra J. La autonomía moral de Kant. Re-cuperado en abril 3, 2009. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=14330 Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: Nuevo método de investigación. Caracas: Trillas.Muñoz, G. (2004) Historia de la prevención. Depar-tamento de Salud Pública; Hacia la Promoción de la Salud. 2004. Recuperado en abril 26, 2009. Disponi-ble en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=12&Itemid=52Oblitas, l. y Becoña, E. (2000) Psicología de la salud. Publicado por Plaza y Valdés, Recuperado en abril 02, 2009. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=Blc6XLCFcVsC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Luis+A.+Oblitas+Guadalupe%22&hl=en&ei=h03uTb6kHYv3gAeygryVDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsePérez, R. La vulnerabilidad psicosocial, la estrategia de intervención y el modo de la vida sano. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en: http://www.psicologia-cientifica.com/bv/psicologia-114-1-la-vulnerabilidad-psicosocial-la-estrategia-de-intervencion-.htmlPérez, R: La psicología de la salud en Cuba. Recuperado en mar-zo 5, 2009. Disponible en: http://www.psicologiacientifi-ca.com/bv/psicologia-112-1-la-psicologia-de-la-salud-en-cuba.htmlRamírez García, F. Autonomía y dignidad. Recuperado en marzo 30, 2009. Disponible en: http://www.bioeti-caweb.com/content/view/4525/904/Piña, J. y Rivera, B. Psicología de la salud: Algunas re-flexiones críticas sobre su qué y su para qué. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/up/v7n1/v7n1a03.pdfRogers, C. y Maslow, A. La psicología humanista. Recu-perado en mayo 1, 2009. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6667647/Rogers-Maslow-La-PsicologIa-Hu-manista.Ruiz Callejón, E. El principio de autonomía y la salud del último hombre. Recuperado en febrero 27, 2009. Dis-ponible en: institucional.us.es/revistas/revistas/themata/pdf/39/art17.pdfSalinas Pérez, A. Aprendizaje y autonomía. Recupera-do en mayo 2, 2009. Disponible en: http://sites.google.com/site/apsalinas08/ticsindustriaSanabria, P., González, L. y Urrego, D. (2007) Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombia-nos. Recuperado en abril 2, 2009. Disponible en: stilos+de+vida+saludables+en+profesionales+de+la+salud+colombianos.&rbArt=rbArt.Soldevilla Benet, A., March Llane, J. Nivel de salud y au-tonomía en los Centros de Día para mayores. Recupera-do en abril 14, 2009. Disponible en: http://www.nexuse-diciones.com/pdf/gero2002_1/g-12-1-001.pdfTejada Zabaleta, A. Agencia humana en la teoría cognitiva social. Definición y posibilidades de acción. Recuperado en abril 22, 2009. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=Tejada%2C+Zabaleta+A.+Agencia+humana+en+la+teor%EDa+cognitiva+social+definici%F3n+y+posibilidades+de+acci%F3n.+.Vargas, E. y Arbeláez, M. Consideraciones teóricas acerca la metacognición. Recuperado en mayo 1, 2009. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bits-tream/123456789/17203/2/articulo1.pdfVaró Peral, A. Autonomía y heterogonía en el desarrollo moral de los seres humanos. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en: http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica3c.pdfVinaccia, S. y Quinceno, J. Salud y enfermedad desde el modelo mágico al biopsicosocial de la psicología de la salud. Artículo de investigación. Recuperado en marzo 5, 2009 en El Ágora USB. Fuente Académica database. Vives, A. (2007) Estilos de vida saludable; puntos de vista para una opción actual y necesaria. Psicología científi-ca. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-307-es-tilo-de-vida-saludable-puntos-de-vista-para-una-op-cion-actual-y-necesaria.pdfWyszynski, Antoinette A., Wyszynski, B. (2006) Manual de psiquiatría para pacientes con enfermedades médi-cas. Disponible en: http://books.google.com/books?id=ybpo4KcGofsC&pg=PA51&lpg=PA51&dq=Wyszynski,+Antoinette+A.,+Wyszynski,+B.+(2006)+Manual+de+Psiquiatr%C3%ADa+para+pacientes+con+enfermedades+m%C3%A9dicas.&source=bl&ots=VkFE2sNmeL&sig=coVrLvKx62wXCf5yHEDOiCmdtvM&hl=es&ei=u7HuTdLbHcjb0QG52YHeAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false Zaa, B. Prevención en instituciones de salud: una tarea necesaria. Recuperado febrero 22, 2009. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-144-1-prevencion-en-instituciones-de-salud-una-tarea-necesaria.html
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Cult. Edu. Soc.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/943
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8355cd1-b3be-4231-8a02-135b0766d858/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b41ee76-1018-4774-ab29-6b201a45e03e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92a32740-a482-48df-957b-67f8b9fb9243/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8740e372-c433-4b8d-b034-219059364cc0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8bcfef79-6b72-4956-8061-57a5067f9e30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fdd5061f3dad756e3a2936b4dfac915e
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4da0a988b77e41af3466517b45a7ec5c
f66b3b644dc241c3fe16adc9f52a6a76
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932235615305728
spelling Roca Vides, Margarita Beatriz2019-04-12T22:56:34Z2019-04-12T22:56:34Z2011-11-15Roca Vides, M. (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 2(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/9432145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/30562389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El problema investigativo se centra en la prevención y en las estrategias de intervención para el desarrollo de la capacidad del sujeto de evaluar y tomar decisión, como dimensiones del desarrollo autónomo para comportamientos saludables. El objetivo es diseñar estrategias de intervención que permitan el desarrollo de las capacidades mencionadas de la autonomía. Las teorías que soportan la investigación son la psicología cognitiva de Howard Gardner, David Ausubel y Jerónimo Bruner y la teoría de la Gestalt que se articulan y convergen para comprender el desarrollo de capacidad para el autocuidado, la estima y el amor propio; el autorreconocimiento, evaluación y la toma de decisiones para comportamientos saludablesThe research problem focuses on prevention and intervention strategies for the development of the subject's capacity to evaluate and make decisions, as dimensions of autonomous development for healthy behaviors. The objective is to design intervention strategies that allow the development of the mentioned capacities of autonomy. The theories that support research are the cognitive psychology of Howard Gardner, David Ausubel and Jerónimo Bruner and the theory of Gestalt that are articulated and converged to understand the development of capacity for self-care, esteem and self-love; self-recognition, evaluation and decision-making for healthy behaviorsRoca Vides, Margarita Beatriz-0000-0001-8398-5439-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/943AutonomíaComportamientoEstrategia de intervenciónEvaluaciónToma de decisiónPrevenciónSaludAutonomyEstrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.Intervention strategies for autonomous development in healthy behaviorsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADRoca, M. (2009) Descripción de los factores subjetivos del desarrollo autónomo para el uso responsable con la salud en acciones de prevención. Corporación Universi-taria de la Costa, Barranquilla.Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio: Personali-dad, educación y salud. Habana: Pueblo y Educación. Arias, H. (1998) El problema de la anticipación en la psi-cología. Córdoba: Servicio de Publicaciones.Brannon, L., Feist J. (2001) Psicología de la salud, Madrid: Thomson Learning.Cerda, H. (2000) Elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.Combarranquilla (1998). Construcción del aprendizaje, Departamento de educación. Barranquilla.Corporación Universitaria de la Costa CUC (2009). Mo-delo pedagógico, Barranquilla.Díaz, F. y Hernández, G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, p. 26.Ferro Bayona, J., Amar Amar, J., Abello Llanos, R., (1998) Desarrollo humano. Barranquilla: Uninorte.Flórez Alarcón, L. (2007) Psicología social de la salud. Promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno. Gardner, H. (2005). Mentes flexibles. México.Ginger, S. y Ginger, A. (1987) La gestalt. México.Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las eda-des. Washington: OPS.Mardones, J. M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas. Colombia: Anthopos.Oblitas, L. (2003). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.Oblitas, L. (2005) Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. Psicom editores. Oblitas, L. y Vera Villaroel, P. (2005) Manual de escalas y cuestionarios iberoamericanos en psicología de la salud.Psicom editores. Roa, A. (1995) Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial. Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz C. y otros (1984) Psi-cología Social. México: Trillas.Trull, T. y Phares, E. (2003). Psicología Clínica. México: Thomson.Casado De la Rocha, A. Sobre “Bioética para legos” (el li-bro), autonomía y enfermedad. Recuperado abril 21, 2009. Disponible en http://www.dilemata.net./www.dilemata.net/index.php/Bioetica-para-legos/sobre-qbioetica-para-legosq-autonomia-y-enfermedad.htmlSavater, F. Ética como amor propio. Recuperado mayo 5, 2009. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=26908Foucault, M. Pensamiento autónomo. Recuperado en marzo 7, 2009. Disponible en: http://lahaine.org/pensa-miento/michel_rebelion.htmGarcía Álvarez, A. Reflexiones sobre la autonomía de los pacientes. Recuperado en abril 9, 2009. Disponible en: http://www.seapremur.com/La_salud_por_la_integridad/Reflexiones_sobre_la_autonomia_de_los_pacientes.htmKrause, A. Autonomía y enfermedad: algunas pre-guntas. Recuperado en mayo 5, 2009 disponible en http://www.jornada.unam.mx/2000/02/04/ls-kraus.htmlLarraín, J. Concepto de identidad. Recuperado en mayo 4, 2009. Disponible en: ww.lapetus.uchile.cl/lapetus/c1/download.php?id=1183Libertad, M. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana Salud Pública. Recu-perado en marzo 5, 2009. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_3_03/spu12303.pdfGonzález Santamaría, Luis (2006). Autonomía y salud, ¿Principios complementarios incompatibles? Recuperado abril 14, 2009. Disponible en: http://ctsiessandoval.blogs-pot.com/2006/03/autonoma-y-salud-principios.htmlMardomingo, Sierra J. La autonomía moral de Kant. Re-cuperado en abril 3, 2009. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=14330 Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: Nuevo método de investigación. Caracas: Trillas.Muñoz, G. (2004) Historia de la prevención. Depar-tamento de Salud Pública; Hacia la Promoción de la Salud. 2004. Recuperado en abril 26, 2009. Disponi-ble en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=12&Itemid=52Oblitas, l. y Becoña, E. (2000) Psicología de la salud. Publicado por Plaza y Valdés, Recuperado en abril 02, 2009. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=Blc6XLCFcVsC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Luis+A.+Oblitas+Guadalupe%22&hl=en&ei=h03uTb6kHYv3gAeygryVDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsePérez, R. La vulnerabilidad psicosocial, la estrategia de intervención y el modo de la vida sano. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en: http://www.psicologia-cientifica.com/bv/psicologia-114-1-la-vulnerabilidad-psicosocial-la-estrategia-de-intervencion-.htmlPérez, R: La psicología de la salud en Cuba. Recuperado en mar-zo 5, 2009. Disponible en: http://www.psicologiacientifi-ca.com/bv/psicologia-112-1-la-psicologia-de-la-salud-en-cuba.htmlRamírez García, F. Autonomía y dignidad. Recuperado en marzo 30, 2009. Disponible en: http://www.bioeti-caweb.com/content/view/4525/904/Piña, J. y Rivera, B. Psicología de la salud: Algunas re-flexiones críticas sobre su qué y su para qué. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/up/v7n1/v7n1a03.pdfRogers, C. y Maslow, A. La psicología humanista. Recu-perado en mayo 1, 2009. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6667647/Rogers-Maslow-La-PsicologIa-Hu-manista.Ruiz Callejón, E. El principio de autonomía y la salud del último hombre. Recuperado en febrero 27, 2009. Dis-ponible en: institucional.us.es/revistas/revistas/themata/pdf/39/art17.pdfSalinas Pérez, A. Aprendizaje y autonomía. Recupera-do en mayo 2, 2009. Disponible en: http://sites.google.com/site/apsalinas08/ticsindustriaSanabria, P., González, L. y Urrego, D. (2007) Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombia-nos. Recuperado en abril 2, 2009. Disponible en: stilos+de+vida+saludables+en+profesionales+de+la+salud+colombianos.&rbArt=rbArt.Soldevilla Benet, A., March Llane, J. Nivel de salud y au-tonomía en los Centros de Día para mayores. Recupera-do en abril 14, 2009. Disponible en: http://www.nexuse-diciones.com/pdf/gero2002_1/g-12-1-001.pdfTejada Zabaleta, A. Agencia humana en la teoría cognitiva social. Definición y posibilidades de acción. Recuperado en abril 22, 2009. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=Tejada%2C+Zabaleta+A.+Agencia+humana+en+la+teor%EDa+cognitiva+social+definici%F3n+y+posibilidades+de+acci%F3n.+.Vargas, E. y Arbeláez, M. Consideraciones teóricas acerca la metacognición. Recuperado en mayo 1, 2009. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bits-tream/123456789/17203/2/articulo1.pdfVaró Peral, A. Autonomía y heterogonía en el desarrollo moral de los seres humanos. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en: http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica3c.pdfVinaccia, S. y Quinceno, J. Salud y enfermedad desde el modelo mágico al biopsicosocial de la psicología de la salud. Artículo de investigación. Recuperado en marzo 5, 2009 en El Ágora USB. Fuente Académica database. Vives, A. (2007) Estilos de vida saludable; puntos de vista para una opción actual y necesaria. Psicología científi-ca. Recuperado en marzo 5, 2009. Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-307-es-tilo-de-vida-saludable-puntos-de-vista-para-una-op-cion-actual-y-necesaria.pdfWyszynski, Antoinette A., Wyszynski, B. (2006) Manual de psiquiatría para pacientes con enfermedades médi-cas. Disponible en: http://books.google.com/books?id=ybpo4KcGofsC&pg=PA51&lpg=PA51&dq=Wyszynski,+Antoinette+A.,+Wyszynski,+B.+(2006)+Manual+de+Psiquiatr%C3%ADa+para+pacientes+con+enfermedades+m%C3%A9dicas.&source=bl&ots=VkFE2sNmeL&sig=coVrLvKx62wXCf5yHEDOiCmdtvM&hl=es&ei=u7HuTdLbHcjb0QG52YHeAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false Zaa, B. Prevención en instituciones de salud: una tarea necesaria. Recuperado febrero 22, 2009. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-144-1-prevencion-en-instituciones-de-salud-una-tarea-necesaria.htmlCult. Edu. Soc.PublicationORIGINALEstrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.pdfEstrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.pdfapplication/pdf1158872https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8355cd1-b3be-4231-8a02-135b0766d858/downloadfdd5061f3dad756e3a2936b4dfac915eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b41ee76-1018-4774-ab29-6b201a45e03e/download80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92a32740-a482-48df-957b-67f8b9fb9243/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEstrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.pdf.jpgEstrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.pdf.jpgimage/jpeg44441https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8740e372-c433-4b8d-b034-219059364cc0/download4da0a988b77e41af3466517b45a7ec5cMD55TEXTEstrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.pdf.txtEstrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables.pdf.txttext/plain41942https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8bcfef79-6b72-4956-8061-57a5067f9e30/downloadf66b3b644dc241c3fe16adc9f52a6a76MD5611323/3056oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/30562024-09-17 14:21:12.525http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américaopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=