“Estudio de Casos” análisis de aplicabilidad de los criterios de sostenibilidad en los proyectos arquitectónicos de vivienda de interés social en la ciudad de Barranquilla

El presente estudio muestra como evaluar la sostenibilidad en las viviendas en Barranquilla, Colombia que hacen parte de grandes proyectos habitacionales de interés social utilizando un enfoque integral que abarque diferentes dimensiones de criterios en materia ambiental, social y económica, con res...

Full description

Autores:
Marín Niebles, Martha Raquel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13040
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13040
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Vivienda de interés social
Criterios de sostenibilidad
Desarrollo sostenible
Social housing
Sustainability criteria
Sustainable development
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:El presente estudio muestra como evaluar la sostenibilidad en las viviendas en Barranquilla, Colombia que hacen parte de grandes proyectos habitacionales de interés social utilizando un enfoque integral que abarque diferentes dimensiones de criterios en materia ambiental, social y económica, con respecto a la selección de materiales y técnicas constructivas. Se pretende analizar si estas viviendas impactan en la calidad de vida de los habitantes y en el entorno circundante, por lo que se llevará a cabo un estudio multidisciplinario de proyectos construidos después de la firma de Colombia de los objetivos del desarrollo sostenible. Los objetivos que se persiguen están encaminados a la mejor noción sobre el comportamiento físico y la posibilidad de valorar los estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción en una vivienda de interés social. Los investigadores han desarrollado propuestas donde se valore la eficiencia de los materiales, la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad. La metodología del estudio es cualitativa, a través de entrevistas abiertas en grupos estructuradas y no estructuradas a un conjunto de personas residentes en tres barrios con distintas características que fueron tomados como estudios de casos. Para esto se abordaron grandes temáticas como lo son el desarrollo y la construcción sostenible, la bioclimática y la sostenibilidad en la arquitectura generar conciencia en la comunidad de las múltiples ventajas a nivel social, económico y ambiental, que se consiguen con la implementación de los diversos sistemas auto sostenibles que existen, para poder corregir los efectos negativos y así incluir las buenas prácticas relacionadas con la eficiencia energética, el agua, la gestión de residuos, el consumo responsable, la movilidad sostenible, su difusión y sensibilización.