La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI

El presente artículo de reflexión busca determinar si es o no es posible registrar un signo olfativo de conformidad con lo dispuesto en la Decisión Andina 486 del 2000. Con base en la metodología de la dogmática analítica, se busca, en primer lugar, establecer cuáles son los criterios exigidos en la...

Full description

Autores:
Díaz Trillos, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2398
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2398
https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.03
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Marca olfativa
Requisitos de registrabilidad
Distintividad
Percepción
Representación gráfica
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_2e536d8f4b3c88e8174eaaae66ddd7b4
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2398
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
dc.title.translated.none.fl_str_mv The registrability of olfactory signs in Colombia, a trademark possibility for the 21st century
title La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
spellingShingle La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
Marca olfativa
Requisitos de registrabilidad
Distintividad
Percepción
Representación gráfica
title_short La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
title_full La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
title_fullStr La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
title_full_unstemmed La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
title_sort La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI
dc.creator.fl_str_mv Díaz Trillos, Camilo Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Trillos, Camilo Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Marca olfativa
Requisitos de registrabilidad
Distintividad
Percepción
Representación gráfica
topic Marca olfativa
Requisitos de registrabilidad
Distintividad
Percepción
Representación gráfica
description El presente artículo de reflexión busca determinar si es o no es posible registrar un signo olfativo de conformidad con lo dispuesto en la Decisión Andina 486 del 2000. Con base en la metodología de la dogmática analítica, se busca, en primer lugar, establecer cuáles son los criterios exigidos en la normativa andina para registrar un signo como marca. Una vez explicados los requisitos de registrabilidad, se estudiará si los signos formados por olores o aromas cumplen con estos requisitos; posteriormente, se hará un análisis en derecho comparado sobre las solicitudes y registros de marcas olfativas, y, finalmente, un estudio sobre las solicitudes de signos olfativos hechas en Colombia. En la práctica, la registrabilidad de los signos olfativos es incierta porque no existen criterios uniformes acerca de que un olor pueda cumplir con los requisitos de distintividad, percepción y representación gráfica exigidos en la Decisión Andina 486 de 200
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-09-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-11T01:29:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-11T01:29:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Díaz Trillos, C. (2017). La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI. JURÍDICAS CUC, 13(1), 45-70. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.03
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1692-3030, 2389-7716 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2398
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.03
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.13.1.2017.03
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7716
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Díaz Trillos, C. (2017). La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI. JURÍDICAS CUC, 13(1), 45-70. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.03
1692-3030, 2389-7716 electrónico
10.17981/juridcuc.13.1.2017.03
2389-7716
Corporación Universidad de la Costa
1692-3030
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2398
https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.03
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC; Vol. 13, Núm. 1 (2017)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC
JURÍDICAS CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, J. J. (2015). La registrabilidad de las marcas no tradicionales. Bogotá, D.C.: Superintendencia de Industria y Comercio.
Balañá, S.(2006). El entorno digital ¿segunda oportunidad para la marca olfativa? Estudio acerca de la capacidad del signo olfativo para funcionar como marca en el mercado.Actas de Derecho Industrial, XXVI (26), 19-57.
Cárdenas, P. E. (2003). Comentarios sobre propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Ediciones Pablo Emilio Cárdenas Pérez.
Castro, J. D. (2012). Las marcas no tradicionales. Revista La Propiedad Inmaterial (16), 297-325.
Castonguay, S. (2009). Olfato, oído, gusto – Los sentidos de las marcas no tradicionales. Revista de la OMPI (1), 4-6.
De Vega, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, España: Alianza Editorial.
Díaz, M. C y Pérez, M. S. (2006). Análisis de los compuestos responsables del aroma de las especias.Anuales de la Real Sociedad Española de Química 102(3), 31-35.
Escoffie, L y Jin, A. (2003). Exhalar o no una fragancia, esa es la cuestión: Un análisis comparativo de las marcas olfativas en la Unión Europea y los Estados Unidos de América como buenas oportunidades de comercialización para las Pymes. Disponible en http://www.wipo.int/export/sites/www/sme/es/documents/pdf/olfactive_trademarks.pdf
Fernández-Nóvoa, C. (2004). Tratado sobre marcas. España: Marcial Pons.
Hernández, M. (2008). Los nuevos productos y las marcas olfativas. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá(21),139 -163.
Kresalija, B. (2001).La registrabilidad de las marcas auditivas, olfativas y las constituidas por color único en la decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. Themis (42), 163-184.
López, L. y Ramón, J. (2017). ¿Qué sabemos de? El olfato. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Llogrebat, M. (2007). Temas de Propiedad Intelectual. Alicante:La ley.
Martin, J. y Zuccherino, D. (2010). Cartas y comentario, primer registro de una marca olfativa en Argentina. Revista de la OMPI (2), 28.
Martínez, J y Vargas, I. (2015). La afectación de la marca de ta-baco por las medidas de empaquetado genérico, Vniversitas, 64(130), 235-272.
Metke, R. (2006) Lecciones de propiedad industrial III. Bogotá, Colombia: Baker & Mackenzie.
Montoya, R. (2014). Manual de propiedad industrial. Bogotá, Co-lombia: Legis.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2006). Nuevos tipos de marcas. Comité Permanente sobre el derecho de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas. Decimosexta sesión Ginebra, 13 a 17 de noviembre de 2006. Ginebra, Suiza.
Otamendi, J. (1999). Derecho demarcas. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.
Pachón, M. y Sánchez, Z. (1995). El régimen andino de la propiedad industrial. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Parra, C. (2001). Distintividad, vulgarización y segundo significado de las marcas en la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina. Revista La propiedad intelectual (3), 31-48.
República de Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. (2005). Expediente 05047635.Recuperado de http://sipi.sic.gov.co/sipi/Common/Utils/GetFile.aspx?&id=09000002803ca341
Sauri, S. (2014). Marketingdencias.Curiosidades y anécdotas sobre el marketing y la publicidad detu día a día.Barcelona, España: Centro de libros PAPF, S.L.U.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (18 de abril de 2012). Proceso 26-IP-2012.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (20 de febrero de 2014). Proceso 240-IP-2013 [MP: Luis José Diez Canseco Núñez].
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (15 de marzo de 2013). Proceso 08-IP-2013.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina(24 de agosto de 2015). Proceso 242-IP-2015.[MP: Luis José Diez Canseco Núñez].
Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas. (9 de diciembre de 2002). Asunto C-273/00. Caso Ralf Sieckmann/Deutches Patent-und Markenamt. [MP: F. Macken]
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Jurídicas
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1602
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a3b3fff-a905-4d6c-800d-2089cc2c4592/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/121735cf-69f7-4d14-b5a5-2f84993b7616/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f85a666-4128-4cb6-b039-3bd83e922d83/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cb7c5f4d-acfe-4eb0-96b9-0c013d5ede15/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eb43d373079f25b9edfc68698d21138e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
70023852f3df67244ce61e3193a39b78
0fe109ca9cc0385cd057aab0433b0ae4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166841512493056
spelling Díaz Trillos, Camilo Andrés2019-03-11T01:29:25Z2019-03-11T01:29:25Z2017-09-29Díaz Trillos, C. (2017). La registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI. JURÍDICAS CUC, 13(1), 45-70. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.031692-3030, 2389-7716 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2398https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.0310.17981/juridcuc.13.1.2017.032389-7716Corporación Universidad de la Costa1692-3030REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente artículo de reflexión busca determinar si es o no es posible registrar un signo olfativo de conformidad con lo dispuesto en la Decisión Andina 486 del 2000. Con base en la metodología de la dogmática analítica, se busca, en primer lugar, establecer cuáles son los criterios exigidos en la normativa andina para registrar un signo como marca. Una vez explicados los requisitos de registrabilidad, se estudiará si los signos formados por olores o aromas cumplen con estos requisitos; posteriormente, se hará un análisis en derecho comparado sobre las solicitudes y registros de marcas olfativas, y, finalmente, un estudio sobre las solicitudes de signos olfativos hechas en Colombia. En la práctica, la registrabilidad de los signos olfativos es incierta porque no existen criterios uniformes acerca de que un olor pueda cumplir con los requisitos de distintividad, percepción y representación gráfica exigidos en la Decisión Andina 486 de 200The present article of reflection, seeks to determine if it is or not possible to register an olfactory sign in accordance with the pro-visions of Andean Decision 486 of 2000 according to the method-ology of analytical dogmatics, it is firstly sought to establish what are the criteria required In Andean legislation to register a sign as a trademark. Once the registration requirements have been explained, it will be examined whether the signs formed by odors or aromas comply with these requirements; Then a comparative law analysis will be done on the applications and registrations of olfactory marks and finally a study on the applications of ol-factory signs made in Colombia. In practice, the registrability of olfactory signs is uncertain because there are no uniform criteria for an odor to meet the requirements of distinctiveness, percep-tion and graphic representation required by Andean Decision 486 of 2000.Key wordsOlfactory trademark, registration requirements, distinctiveness, perception, graphic representationDíaz Trillos, Camilo Andrés-fe2ebef3-ca7d-4ea3-9fd8-746238f4b0d5-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaJURÍDICAS CUC; Vol. 13, Núm. 1 (2017)JURÍDICAS CUCJURÍDICAS CUCArias, J. J. (2015). La registrabilidad de las marcas no tradicionales. Bogotá, D.C.: Superintendencia de Industria y Comercio.Balañá, S.(2006). El entorno digital ¿segunda oportunidad para la marca olfativa? Estudio acerca de la capacidad del signo olfativo para funcionar como marca en el mercado.Actas de Derecho Industrial, XXVI (26), 19-57.Cárdenas, P. E. (2003). Comentarios sobre propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Ediciones Pablo Emilio Cárdenas Pérez.Castro, J. D. (2012). Las marcas no tradicionales. Revista La Propiedad Inmaterial (16), 297-325.Castonguay, S. (2009). Olfato, oído, gusto – Los sentidos de las marcas no tradicionales. Revista de la OMPI (1), 4-6.De Vega, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, España: Alianza Editorial.Díaz, M. C y Pérez, M. S. (2006). Análisis de los compuestos responsables del aroma de las especias.Anuales de la Real Sociedad Española de Química 102(3), 31-35.Escoffie, L y Jin, A. (2003). Exhalar o no una fragancia, esa es la cuestión: Un análisis comparativo de las marcas olfativas en la Unión Europea y los Estados Unidos de América como buenas oportunidades de comercialización para las Pymes. Disponible en http://www.wipo.int/export/sites/www/sme/es/documents/pdf/olfactive_trademarks.pdfFernández-Nóvoa, C. (2004). Tratado sobre marcas. España: Marcial Pons.Hernández, M. (2008). Los nuevos productos y las marcas olfativas. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá(21),139 -163.Kresalija, B. (2001).La registrabilidad de las marcas auditivas, olfativas y las constituidas por color único en la decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. Themis (42), 163-184.López, L. y Ramón, J. (2017). ¿Qué sabemos de? El olfato. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Llogrebat, M. (2007). Temas de Propiedad Intelectual. Alicante:La ley.Martin, J. y Zuccherino, D. (2010). Cartas y comentario, primer registro de una marca olfativa en Argentina. Revista de la OMPI (2), 28.Martínez, J y Vargas, I. (2015). La afectación de la marca de ta-baco por las medidas de empaquetado genérico, Vniversitas, 64(130), 235-272.Metke, R. (2006) Lecciones de propiedad industrial III. Bogotá, Colombia: Baker & Mackenzie.Montoya, R. (2014). Manual de propiedad industrial. Bogotá, Co-lombia: Legis.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2006). Nuevos tipos de marcas. Comité Permanente sobre el derecho de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas. Decimosexta sesión Ginebra, 13 a 17 de noviembre de 2006. Ginebra, Suiza.Otamendi, J. (1999). Derecho demarcas. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.Pachón, M. y Sánchez, Z. (1995). El régimen andino de la propiedad industrial. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Parra, C. (2001). Distintividad, vulgarización y segundo significado de las marcas en la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina. Revista La propiedad intelectual (3), 31-48.República de Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. (2005). Expediente 05047635.Recuperado de http://sipi.sic.gov.co/sipi/Common/Utils/GetFile.aspx?&id=09000002803ca341Sauri, S. (2014). Marketingdencias.Curiosidades y anécdotas sobre el marketing y la publicidad detu día a día.Barcelona, España: Centro de libros PAPF, S.L.U.Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (18 de abril de 2012). Proceso 26-IP-2012.Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (20 de febrero de 2014). Proceso 240-IP-2013 [MP: Luis José Diez Canseco Núñez].Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (15 de marzo de 2013). Proceso 08-IP-2013.Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina(24 de agosto de 2015). Proceso 242-IP-2015.[MP: Luis José Diez Canseco Núñez].Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas. (9 de diciembre de 2002). Asunto C-273/00. Caso Ralf Sieckmann/Deutches Patent-und Markenamt. [MP: F. Macken]113JurídicasJURÍDICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1602Marca olfativaRequisitos de registrabilidadDistintividadPercepciónRepresentación gráficaLa registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXIThe registrability of olfactory signs in Colombia, a trademark possibility for the 21st centuryArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALLa registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI.pdfLa registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI.pdfapplication/pdf335916https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a3b3fff-a905-4d6c-800d-2089cc2c4592/downloadeb43d373079f25b9edfc68698d21138eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/121735cf-69f7-4d14-b5a5-2f84993b7616/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLa registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI.pdf.jpgLa registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI.pdf.jpgimage/jpeg30098https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f85a666-4128-4cb6-b039-3bd83e922d83/download70023852f3df67244ce61e3193a39b78MD54TEXTLa registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI.pdf.txtLa registrabilidad del olor en Colombia, una posibilidad marcaria para el siglo XXI.pdf.txttext/plain57994https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cb7c5f4d-acfe-4eb0-96b9-0c013d5ede15/download0fe109ca9cc0385cd057aab0433b0ae4MD5511323/2398oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/23982024-09-17 14:16:53.443open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=