Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón

Un escenario relevante como lo es el sector agrícola, sus productores y comercializadores, cuenta con un ente que se ocupa no solo de manejar un mercado bursátil de productos, bienes y servicios agrícolas, sino que también les ofrece una serie de instrumentos financieros que han sido diseñados espec...

Full description

Autores:
Borda Viloria, Jorge
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8061
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8061
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Tomate comercialización
Repelón
Atlántico
Tomate producción
Maíz producción
Economía de mercado
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_2e2ebb60a970d7fb05c35fafe0feacc3
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8061
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
title Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
spellingShingle Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
Tomate comercialización
Repelón
Atlántico
Tomate producción
Maíz producción
Economía de mercado
title_short Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
title_full Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
title_fullStr Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
title_full_unstemmed Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
title_sort Aplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón
dc.creator.fl_str_mv Borda Viloria, Jorge
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Borda Viloria, Jorge
dc.subject.spa.fl_str_mv Tomate comercialización
Repelón
Atlántico
Tomate producción
Maíz producción
Economía de mercado
topic Tomate comercialización
Repelón
Atlántico
Tomate producción
Maíz producción
Economía de mercado
description Un escenario relevante como lo es el sector agrícola, sus productores y comercializadores, cuenta con un ente que se ocupa no solo de manejar un mercado bursátil de productos, bienes y servicios agrícolas, sino que también les ofrece una serie de instrumentos financieros que han sido diseñados especialmente para llevar liquidez al campo colombiano. Este ente financiero, llamado Bolsa Nacional Agropecuaria está encaminado a ofrecer a este sector, una opción para acceder a recursos de bajos costos para adelantar sus actividades productivas, sin tener que recurrir a los llamados intermediarios financieros (Bancos o Entidades Financieras). En conclusión, la reactivación de la siembra, cosecha y mercadeo del tomate y maíz en el municipio de Repelón Atlántico, si es factible, puesto que existen aún, algunos vestigios e insumos de tipo laboral, gremial, económicos y agrícolas, como son: los campesinos, la tierra, algunas plantaciones a baja escala de producción, la participación de los asesores interesados en poner en marcha esta empresa, a través de los beneficios que ofrece la B.M.C, en su portafolio financiero y de mercadeo.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-24T19:33:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-24T19:33:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8 710-25-9
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8061
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 978-958-8 710-25-9
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/8061
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Repelón (2005). Certificación expedida por la Secretaría de Planeación Municipal, agosto 10, pág. 36 a 40.
Arrieta, A. (2000). Guájaro, presente y pasado de una micro-región del norte de Colombia. Ediciones Tercer Milenio. Pág. 7-8-9.
Banco Central Europeo. (2010). La aplicación de la política monetaria en la zona del euro, noviembre 2008. ISBN ISSN 1725-7107.
Berrío, L. (2005). Origen de Repelón. Crónica oral recogida de sus antepasados y publicada en dicho texto (carece de página legal).
Borda, J. (2010). Una propuesta significativa para beneficiar al sector agrícola del tomate y el maíz, a través de productos ofertados por la bolsa nacional agropecuaria, al sectortomatero y maicero del municipio de Repelón, Atlántico.
Cartagena de Indias y el Río Magdalena (s.f.). Madrid: Imprenta de Ramona Velasco, viuda de Pérez. www. repelon-atlantico.gov.co/apc -aa.../MINILIBRO_REPELON.doc
Centenario de Repelón. (1999). Origen de Repelón. Crónica oral Corrales, M. Efemérides y Anales del Estado de Bolívar, La Prensa No. 6049, Barranquilla, lunes 8 de septiembre 1947 (2). Berrío Casiani, Lucas. Gobernación de Bolívar, Instituto de Estudios del Caribe. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 2ª edición.
COLOMBIA (2010): Bolsa Mercantil. Recuperado el 8 de junio del sitio web: http://www.bolsamercantil.com.co/home/1
COLOMBIA (1971-1973): Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Bogotá: Separatas 6-7.
Puyana Silva, D. & Puyana Silva, G. M. (2002). Las Pymes colombianas y el mercado internacional. En: Colombia Civilizar ISSN: 1657-8953, Ed: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda v.1, fasc.1 p. 67-73.
De las Barras, F. (1931). Documentos referentes al Canal de Navegación construido en 1650 entre todos los documentos y actuaciones administrativas.
EL SALVADOR (2010): Conectándonos al futuro de El Salvador (1999). Estrategia para la Creación de una Sociedad de Aprendizaje. Recuperado: 8 de junio, sitio web: http://www.conectando.org.sv/Estrategia/Competitividad.htm
INDEPORTES (2005). Repelón, Atlántico.
Nieto, J. (1999). Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada descrita por Cantones. Bogotá: Imprenta de Eduardo Hernández. Banco de la República, El Áncora.
Peredo, D. (1772). Noticia historial de la Provincia de Cartagena de Indias. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Pierre, B. (2004). África, desde la prehistoria hasta los estados actuales. México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V., 20º edición en español. Traductor: Manuel Ramón Alarcón.
Puyana, D. (2005). Innovación en las Pymes Colombianas. Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales. Recuperado: agosto 3, 2012: 201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?...
Rebollo, A. (1909). Geografía del Departamento de Barranquilla. Bogotá: Imprenta de la Luz. 1ª Edición, p. 56.
Rebollo, P. (1932). Nombres Geográficos Indígenas en el Departamento del Atlántico. Litografía Barranquilla. www.sinic.gov.co/reportserver_
Ufrei, E. (2007). Herramientas para el Desarrollo de las Ventajas Competitivas de las Pymes del Sector de Confecciones en el Departamento del Atlántico.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv Educosta
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bbf99697-cebc-4ddc-ae4b-0c2bbc12b1f6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fe5f37e4-30d3-4834-a217-5d24fc9ea834/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c97fdc8a-6905-449c-b54d-2b698b38f091/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/69521d58-992f-42e0-8f70-1781be7994f9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ec821b2-305b-4ed8-9476-ecd2316a270d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6715ce5ab39659af4094825da7a537c0
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
bfbb7d133349ab176c40bdda8dd028e5
2bb1fdbe2a60823d331c7fe44b1789a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166884187439104
spelling Borda Viloria, Jorge2021-03-24T19:33:11Z2021-03-24T19:33:11Z2010978-958-8 710-25-9https://hdl.handle.net/11323/8061Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Un escenario relevante como lo es el sector agrícola, sus productores y comercializadores, cuenta con un ente que se ocupa no solo de manejar un mercado bursátil de productos, bienes y servicios agrícolas, sino que también les ofrece una serie de instrumentos financieros que han sido diseñados especialmente para llevar liquidez al campo colombiano. Este ente financiero, llamado Bolsa Nacional Agropecuaria está encaminado a ofrecer a este sector, una opción para acceder a recursos de bajos costos para adelantar sus actividades productivas, sin tener que recurrir a los llamados intermediarios financieros (Bancos o Entidades Financieras). En conclusión, la reactivación de la siembra, cosecha y mercadeo del tomate y maíz en el municipio de Repelón Atlántico, si es factible, puesto que existen aún, algunos vestigios e insumos de tipo laboral, gremial, económicos y agrícolas, como son: los campesinos, la tierra, algunas plantaciones a baja escala de producción, la participación de los asesores interesados en poner en marcha esta empresa, a través de los beneficios que ofrece la B.M.C, en su portafolio financiero y de mercadeo.Borda Viloria, Jorgeapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EducostaTomate comercializaciónRepelónAtlánticoTomate producciónMaíz producciónEconomía de mercadoAplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso RepelónLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Municipal de Repelón (2005). Certificación expedida por la Secretaría de Planeación Municipal, agosto 10, pág. 36 a 40.Arrieta, A. (2000). Guájaro, presente y pasado de una micro-región del norte de Colombia. Ediciones Tercer Milenio. Pág. 7-8-9.Banco Central Europeo. (2010). La aplicación de la política monetaria en la zona del euro, noviembre 2008. ISBN ISSN 1725-7107.Berrío, L. (2005). Origen de Repelón. Crónica oral recogida de sus antepasados y publicada en dicho texto (carece de página legal).Borda, J. (2010). Una propuesta significativa para beneficiar al sector agrícola del tomate y el maíz, a través de productos ofertados por la bolsa nacional agropecuaria, al sectortomatero y maicero del municipio de Repelón, Atlántico.Cartagena de Indias y el Río Magdalena (s.f.). Madrid: Imprenta de Ramona Velasco, viuda de Pérez. www. repelon-atlantico.gov.co/apc -aa.../MINILIBRO_REPELON.docCentenario de Repelón. (1999). Origen de Repelón. Crónica oral Corrales, M. Efemérides y Anales del Estado de Bolívar, La Prensa No. 6049, Barranquilla, lunes 8 de septiembre 1947 (2). Berrío Casiani, Lucas. Gobernación de Bolívar, Instituto de Estudios del Caribe. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 2ª edición.COLOMBIA (2010): Bolsa Mercantil. Recuperado el 8 de junio del sitio web: http://www.bolsamercantil.com.co/home/1COLOMBIA (1971-1973): Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Bogotá: Separatas 6-7.Puyana Silva, D. & Puyana Silva, G. M. (2002). Las Pymes colombianas y el mercado internacional. En: Colombia Civilizar ISSN: 1657-8953, Ed: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda v.1, fasc.1 p. 67-73.De las Barras, F. (1931). Documentos referentes al Canal de Navegación construido en 1650 entre todos los documentos y actuaciones administrativas.EL SALVADOR (2010): Conectándonos al futuro de El Salvador (1999). Estrategia para la Creación de una Sociedad de Aprendizaje. Recuperado: 8 de junio, sitio web: http://www.conectando.org.sv/Estrategia/Competitividad.htmINDEPORTES (2005). Repelón, Atlántico.Nieto, J. (1999). Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada descrita por Cantones. Bogotá: Imprenta de Eduardo Hernández. Banco de la República, El Áncora.Peredo, D. (1772). Noticia historial de la Provincia de Cartagena de Indias. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Pierre, B. (2004). África, desde la prehistoria hasta los estados actuales. México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V., 20º edición en español. Traductor: Manuel Ramón Alarcón.Puyana, D. (2005). Innovación en las Pymes Colombianas. Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales. Recuperado: agosto 3, 2012: 201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?...Rebollo, A. (1909). Geografía del Departamento de Barranquilla. Bogotá: Imprenta de la Luz. 1ª Edición, p. 56.Rebollo, P. (1932). Nombres Geográficos Indígenas en el Departamento del Atlántico. Litografía Barranquilla. www.sinic.gov.co/reportserver_Ufrei, E. (2007). Herramientas para el Desarrollo de las Ventajas Competitivas de las Pymes del Sector de Confecciones en el Departamento del Atlántico.PublicationORIGINALAplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón.pdfAplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón.pdfapplication/pdf3094329https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bbf99697-cebc-4ddc-ae4b-0c2bbc12b1f6/download6715ce5ab39659af4094825da7a537c0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fe5f37e4-30d3-4834-a217-5d24fc9ea834/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c97fdc8a-6905-449c-b54d-2b698b38f091/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILAplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón.pdf.jpgAplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón.pdf.jpgimage/jpeg24200https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/69521d58-992f-42e0-8f70-1781be7994f9/downloadbfbb7d133349ab176c40bdda8dd028e5MD54TEXTAplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón.pdf.txtAplicación de recursos financieros y de mercadeo para la reactivación de cultivos de tomate y maiz. Caso Repelón.pdf.txttext/plain134700https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ec821b2-305b-4ed8-9476-ecd2316a270d/download2bb1fdbe2a60823d331c7fe44b1789a4MD5511323/8061oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80612024-09-17 14:21:52.014http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==