Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata”
The main purpose of the research presented is to strengthen a healthy coexistence in the eighth grade students of the IED Técnica Metropolitano de Barranquilla "Parque Educativo and Paulino Salgado "Batata" through the implementation of democratic participation strategies, for which a...
- Autores:
-
Márquez Cassiani, Silverio
Gutiérrez Cervantes, Berledys
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13005
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13005
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Strategies
Democratic participation
School coexistence
Student
Estrategias
Participación democrática
Convivencia escolar
Estudiantes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_2cba3289a8336f93eb9d8ad1a7833e7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13005 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” |
title |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” |
spellingShingle |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” Strategies Democratic participation School coexistence Student Estrategias Participación democrática Convivencia escolar Estudiantes |
title_short |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” |
title_full |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” |
title_fullStr |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” |
title_full_unstemmed |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” |
title_sort |
Estrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata” |
dc.creator.fl_str_mv |
Márquez Cassiani, Silverio Gutiérrez Cervantes, Berledys |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Conde Hernández, Marcial |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Márquez Cassiani, Silverio Gutiérrez Cervantes, Berledys |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Guerrero, Hilda Avendaño, Inirida |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Strategies Democratic participation School coexistence Student |
topic |
Strategies Democratic participation School coexistence Student Estrategias Participación democrática Convivencia escolar Estudiantes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias Participación democrática Convivencia escolar Estudiantes |
description |
The main purpose of the research presented is to strengthen a healthy coexistence in the eighth grade students of the IED Técnica Metropolitano de Barranquilla "Parque Educativo and Paulino Salgado "Batata" through the implementation of democratic participation strategies, for which a study methodology under the qualitative approach, research-action type, with a descriptive scope, from the Critical Partner Paradigm. For the present investigation, the population is represented by 10 teachers and 20 eighth grade students from the IED Técnica Metropolitano de Barranquilla "Parque Educativo and Paulino Salgado "Batata", in Colombia, while the techniques and data collection instruments applied were the Record of documentary analysis, the Interview and the Focus Group, which were previously validated by experts related to the subject; while for the analysis of the data obtained, the triangulation technique was used. The reviewed literature showed that it is possible to identify, within the national and international context, democratic participation strategies that favor the development of school coexistence in educational institutions, determining that those aimed at democratic participation must be mainstreamed with all the subjects seen in the stage school. It was possible to conclude that at the level of the educational institutions Técnica Metropolitano de Barranquilla "Educational Park and Salgado "Batata" it is important that there is a pedagogical and community leadership that allows the democratic participation of students in all the activities carried out daily. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-07T21:37:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-07T21:37:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/13005 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11323/13005 https://repositorio.cuc.edu.co |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas (2013) La entrevista en la investigación cualitativa. Archundiab (2016) - Preguntas y recolección de datos de analizar para incluirlos como resultados de su investigación. Aigneren, Miguel. (2006) La técnica de recolección de información mediante grupos focales Algara (2016) Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer la democracia en la escuela primaria. Arnal, J. Del Rincón, D. y La Torre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Editorial Lapor, Barcelona España. Ascorra, López y Urbina (2016) “Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar” Alvarado y García (2008), citando a Popkewitz (1988), Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Alvarado y Echavarría (2006), Ciudadanías y competencias ciudadanas. Álvarez-García, D.; Alejandra Dobarro, Luis Álvarez, José C. Núñez y Celestino Rodríguez (2014) La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Universidad de Oviedo. Álvarez, Rodríguez, González, Núñez y Álvarez, 2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Ascorra, P., López, V., & Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Avendaño, I.; Álvarez, A.; Cardozo, A., Crissien, T., Martínez, M.; Sandoval, O. (2018) Convivencia Escolar: Una mirada al Caribe Colombiano, Corporación Universidad de la Costa. Avendaño, Paz y Parada (2016),Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Badilla (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Baeza Correa Jorge (2003) Culturas juveniles, acercamiento bibliográfico. Banz, C. (2008). La disciplina y la convivencia como procesos formativos. Beck, Bryman y Futing, (2004). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Benadiba y Plotinsky (2001) La Historia Oral como recurso metodológico para que los estudiantes puedan apropiarse de su pasado reciente. Betancourt, M. (2003). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile. Boggino, N. y De la Vega, E. (2006) Diversidad y convivencia escolar. Reseñas. Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Caballero, (2010),Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Cajide (1992) Betancourt (1994), Ortiz y Torres, E y Mariño, M. (2004), Estrategia pedagógica para la atención a la diversidad en la orientación sexual del preuniversitario. Calmestra (2016) Bullying y Ciberbullying en la Infancia - Niños y niñas que agreden a niños y niñas. Tesis de Maestría. Canales (2006), Metodologías de investigación social Carvajal C., Urrea P., Soto M. (2012). La convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca – Colombia. Cárdenas, Parra y Rico (2017).Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Carmona y Hernández (2017).Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Castro (2015) -- Sampieri, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la investigación Castro y Morales (2013). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Casassus, J. (2007) Problemas de la gestión educativa en América Latina. (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Cecilia Banz1 (2008). Convivencia Escolar Documento Valoras UC. Conde Vélez, S. (2012) La gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía. Constitución Política de Colombia (1991). Cortina, (1999); Muñoz (2010). La democracia y la participación en la escuela: ¿cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar. Creswell (1997) y Neuman 1994 Actividades principales del investigador cualitativo. Cruzado Rodríguez, J. Manuel Muñoz; Francisco Javier Labrador Encinas (2001) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Chaux, E. (2012). Administración estratégica y calidad integral de las instituciones, cooperativa editorial del magisterio, tercera edición Bogotá. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá D.C: Taurus. Santillana. De Henry Mintzberg, James Brian Quinn, John Voyer (1997). El proceso Estratégico: Conceptos, contextos y Casos. Dewey J. (1897) La educación ofrecida por una auténtica democracia no puede ser otra que una educación en y para la democracia. Dewey, J (1916) Democracia y educación Una introducción a la filosofía de la educación. Tercera edición. Díaz y Seoane, 2011.Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Díaz, Uri y Martínez (2013), La entrevista, recurso flexible y dinámico. Duarte (2003) Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Dueñas, (2011, p. 8). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos. Echavarría Grajales, Carlos Valerio, 2003). Saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz a partir de relatos de maestros y maestras de la ruralidad dispersa colombiana. Echeverri Hoyos, I.; Cuesta Córdoba, J. (2021) Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa Santo Domingo en Bello Antioquia. Elliott (1993) La investigación acción. Una herramienta metodológica. Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño. Fernández y Muñoz (1993). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial La Santé. Freire (1974), Stenhouse (1988) y Elliott (1990), Sampieri (2003), La investigación acción Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Funes, P. (2006) Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo. Galeano, M. (2004). Metodología de la investigación, Editorial McGraw- Gil. México sexta edición. Galeano, M., Eumelia, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. colección académica. García (2005). Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos, prácticas. Madrid: Alianza Editorial, 352 pp. García M., Pérez R., Hernández R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica. Gibb, (1997). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional. México: Ediciones B. Goleman. (1997). Educación de las emociones. González Vallejos, Miguel. (2011) El concepto de leyes prácticas en la ética kantiana. Gómez Ocaña, C.; Matamala Salcedo, R.; Alcocel Cardona, T. (2002) La convivencia escolar como factor de calidad. Grande (2010) Convivencia escolar: Un estudio sobre buenas prácticas. Guerrero y Cepeda (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables Gutiérrez y Pérez (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Gutiérrez, Méndez, Pérez y Archundia (2015)” Estrategias para generar la convivencia escolar”. . Habermas (1996) Razonar en público: la filosofía política de Habermas Hart (1993.). La Escalera de la Participación. Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 117), Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Hernández, Luna y Cadena (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. . Hernández y Sancho (2004). Aron y Milicic (1999). Clima Social Escolar: una escala de evaluación –Escala de Clima Social Escolar, ECLIS– Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. I mbernón (2007), La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Editorial Graó. James William. (1890). Principios de Psicología. Kaplan, D. (2000) La Escuela, un Espacio para la Convivencia Democrática. Kemmis y McTaggart (1988)- La docencia a través de la investigación–acción. Lara López de Mesa-Melo, César Andrés Carvajal-Castillo, María Fernanda Soto-Godoy, Pedro Nel Urrea-Roa (2011) Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Latorre, A. (2007). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia. Ley 1620 de 2013 de Convivencia Escolar. República de Colombia. Ley 1098 (noviembre 8 de 2006) Código de infancia y adolescencial Ley 1098 (noviembre 8 de 2006) Código de infancia y adolescencial Ley 1620 de 2013 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ley General de Educación 115 de 1994 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Leyton- Leyton, I (2020) Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Marleny Carreño-Hugo Rozo García. (2013). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Martínez (1997), el paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica Martínez, G. (1998) El juego y el desarrollo infantil. Barcelona. Martínez Miguélez, M. (1997) El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. -- 2a ed. --México: Trillas. Matamala y Alcocel (2010). La convivencia escolar como factor de calidad. Maturana, H y Sima, N. (2002). La investigación – acción conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. Barcelona España, 4ta. Edición. Maturana, H, y Sima, N. (2002). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile. Maturana, 2006. p.40. La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Maturana R., Humberto (1993) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación, 11 (4). Mckernan, (1999). Investigación-acción y currículo. Ministerio de Educación Nacional (2018). Modelo de formación para la ciudadanía. Mintzberg, H., Quinn, J. Voyer, J. (1997). El taller educativo ¿qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Magisterio. Colombia. Mintzberg, Y.; Quinn, J.; Voyer, J. (1997) El proceso Estratégico: Conceptos, contextos y Casos. Portada. Pearson Educación. Editorial Pearson, México. Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura2002. Revista. Molina, E.; Hoyos, G.; Vega, R. (2015) Antologías del pensamiento social. Compilación y edición Morales, 1999, citado en García-Chato, 2014, p. 64. Goleman. (1997). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Maykut y Morehouse, (1999). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Ninfa Pinilla Quiñones, María Del Carmen Mendieta González (2017) Pedagogía de la confianza una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Olivencia, (2011, p. 1-2). -La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: un estudio en la región de Murcia (España). Olivo Franco, JL (2019). Dewey, Freire y Maturana: Educación y Democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Ortega, R. y Lozano, T. (1996) Espacios de juego y desarrollo de la autonomía y la identidad en la educación infantil. Ortega y Del Rey (2003) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Ortiz y Torres, E y Mariño, M. (2004) Los pasos para la realización de una estrategia. Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista de. Educación de Castilla la Mancha. Ospina (2010)- La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Peñalva y López (2014.). Factores de riego asociados con la violencia escolar. . Peñalba, López, Vega y Satrústegui (2015). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa Santo Domingo en Bello Antioquia. Pinilla y Mendieta, 2017) Pedagogía de la confianza una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Ramírez Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo. Textos populares, mediáticos y didácticos. Costa Rica. Restrepo (2013) Estrategia pedagógica dirigida a docentes, comunidad educativa niños y niñas entre 5 y 6 años de la escuela bilingüe Step by Step. Reyes y García (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la prevención como estrategia de paz. Rivas (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000). Rodas, (2003). Participación y Democracia. Rodríguez, G. I., y Chaux, E. (2021). Dynamics of conflicts between informal groups in adolescence: Qualitative analysis in the school context. Conflict Resolution Quarterly, 39(3), pp 275-279. https://doi.org/10.1002/crq.21320 Rodríguez (2017) Estrategia Gallega de Convivencia Escolar. Rodríguez, 2006). Modelos para la creación y gestion del conocimiento: una aproximación teórica Rodríguez Roa, E. G et al (2022) Formación moral y convivencia democrática en educación preescolar: un espacio de posibilidades. Ross, A. (1989) ¿Por qué democracia? Centro de Estudios Constitucionales, Edición original Havard University Press. Cambridge. 1952. Traducido por Roberto Vernengo. Madrid. Ruiz Silva Alexander y Chaux Torres Enrique (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Sáenz y Soto (2015) Trabajo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Programa denominado Generaciones con Bienestar y la organización no gubernamental Visión Mundial en Montería con su movimiento de Gestores de Paz. Salazar (2014). Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación en Chile. Sampieri, Roberto; Collado, Carlos y Lucio, Pilar (2006) Metodología de la. Investigación. McGraw-Hill Interamericana. Sampieri, Fernández y Baptista (2010), Metodología de la investigación. Sandoval, M. (2014) Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Sánchez, 1998, citado por Santos Guerra 1999), La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2005, p. 48), Estrategias Pedagógicas de Educación Social y su configuración en el Trabajo Social. Serrano y Stella (2002). La evaluación del aprendizaje dimensiones y prácticas innovadoras. Stenhouse (1988) y Elliott (1990). La investigación-acción en educación Tamayo y Tamayo Mario, (1988). El proceso de Investigación Científica. Taurus, Fernández, Hernández y Baptista. (2014) Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá. Tirado, R. y Conde, S. (2015). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Torres, Álvarez y Obando (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio pedagógico. Todd, 2005, como se tito en Sampieri, et al, (2010). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana. Trianes, M.; Fernández Baena, T.; Escobar, M. (2009) Una concepción diferente de la psicología de la educación, abierta a contenidos del ámbito social y moral de la educación. UNESCO. (2008) Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Corporate Author. UNESCO (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas en Paris, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A III. Valiente Terrones, N D (2020) Estrategias didácticas para el desarrollo de la convivencia democrática en educación preescolar. Vallés (1997), - Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Van der Veer, R., & Valsiner, J. (eds.) (1994). The Vygotsky Reader.La Teoría Sociocultural. Vargas (2016). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos. Yudkin Suliveres, Anita. Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Zubiría, et al (2009). Los ciclos en la educación. Bogotá: Cooperativa. Editorial del Magisterio. Zuleta Estanislao (2004) Educación y democracia. Editorial Hombre Nuevo. Zurbano (1999), Bases de una educación para la paz y la convivencia. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
171 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3942f81-0b80-46fa-8abd-b7882bea6ea8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41209f23-e77e-4d4b-bfac-43dc20b36639/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f4bddbc-618a-420f-8dd9-311bc9da2501/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bccc7be2-11c1-43c5-b052-96f847e43df6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47b77536f57348d4785887b471cf7098 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a d3ec9049ddea266e31c3ce97b2915b50 8463948632220627fa0fae5a34ccc8f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166813109714944 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conde Hernández, MarcialMárquez Cassiani, SilverioGutiérrez Cervantes, BerledysGuerrero, HildaAvendaño, Inirida2024-06-07T21:37:08Z2024-06-07T21:37:08Z2023https://hdl.handle.net/11323/13005Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coThe main purpose of the research presented is to strengthen a healthy coexistence in the eighth grade students of the IED Técnica Metropolitano de Barranquilla "Parque Educativo and Paulino Salgado "Batata" through the implementation of democratic participation strategies, for which a study methodology under the qualitative approach, research-action type, with a descriptive scope, from the Critical Partner Paradigm. For the present investigation, the population is represented by 10 teachers and 20 eighth grade students from the IED Técnica Metropolitano de Barranquilla "Parque Educativo and Paulino Salgado "Batata", in Colombia, while the techniques and data collection instruments applied were the Record of documentary analysis, the Interview and the Focus Group, which were previously validated by experts related to the subject; while for the analysis of the data obtained, the triangulation technique was used. The reviewed literature showed that it is possible to identify, within the national and international context, democratic participation strategies that favor the development of school coexistence in educational institutions, determining that those aimed at democratic participation must be mainstreamed with all the subjects seen in the stage school. It was possible to conclude that at the level of the educational institutions Técnica Metropolitano de Barranquilla "Educational Park and Salgado "Batata" it is important that there is a pedagogical and community leadership that allows the democratic participation of students in all the activities carried out daily.La investigación que se presenta tiene como propósito principal la orientación para fortalecer la convivencia escolar de los estudiantes de octavo grado de las IED Técnica Metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo y Paulino Salgado “Batata” mediante la implementación de estrategias de participación democrática, para lo cual se siguió una metodología de estudio bajo el enfoque cualitativo, tipo investigación-acción, con alcance descriptivo, desde el Paradigma Socio Crítico. Para la presente investigación la población está representada por 10 docentes y 150 estudiantes de octavo grado de las IED Técnica Metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo y Paulino Salgado “Batata”, en Colombia, mientras que las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados fueron, la observación directa de las situaciones convivenciales ,la entrevista y el Grupo Focal, los cuales fueron validados previamente por expertos relacionados con la temática; en tanto para el análisis de los datos obtenidos se recurrió a la técnica de triangulación. En los resultados se demostró que dentro del contexto nacional e internacional existen estrategias de participación democrática que favorecen el desarrollo de la convivencia escolar, determinando que las de participación democrática deben ser transversalizadas con todas las asignaturas. Se pudo concluir que a nivel de las instituciones educativas Técnica Metropolitano de Barranquilla “Parque educativo y Salgado “Batata” debe existir un liderazgo pedagógico y comunitario para la participación democrática de los estudiantes en las actividades que realizanLista de tablas y figuras 14 -- Introducción 8 -- Capítulo 1. Planteamiento del problema 15 -- Descripción del problema 15 -- Pregunta principal 19 -- Preguntas auxiliares 19 -- Objetivo general 20 -- Objetivos específicos 20 -- Justificación 21 – Delimitación 29 -- Capítulo 2 Marco Referencial 33 -- Estado del arte 31 -- Fundamentos teóricos 51 -- Referentes legales 87 -- Capítulo 3 Marco metodológico 100 -- Referente epistemológico de la investigación 100 -- Enfoque epistemológico 100 -- Paradigma y método 105 -- Tipo de investigación 112 -- Población y muestra 107 -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 108 – Procedimiento 111 -- Capítulo 4. Resultados de la investigación 114 -- Análisis de resultados 115 -- Conclusiones 131 – Recomendaciones 134 – Referencias 137 --Magíster en EducaciónMaestría171 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónEstrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED técnica metropolitano de Barranquilla “Parque Educativo” y Paulino Salgado “Batata”Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarranquillaAbarca, Alpízar, Sibaja y Rojas (2013) La entrevista en la investigación cualitativa.Archundiab (2016) - Preguntas y recolección de datos de analizar para incluirlos como resultados de su investigación.Aigneren, Miguel. (2006) La técnica de recolección de información mediante grupos focalesAlgara (2016) Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer la democracia en la escuela primaria.Arnal, J. Del Rincón, D. y La Torre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Editorial Lapor, Barcelona España.Ascorra, López y Urbina (2016) “Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar”Alvarado y García (2008), citando a Popkewitz (1988), Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de CaracasAlvarado y Echavarría (2006), Ciudadanías y competencias ciudadanas.Álvarez-García, D.; Alejandra Dobarro, Luis Álvarez, José C. Núñez y Celestino Rodríguez (2014) La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Universidad de Oviedo.Álvarez, Rodríguez, González, Núñez y Álvarez, 2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar.Ascorra, P., López, V., & Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar.Avendaño, I.; Álvarez, A.; Cardozo, A., Crissien, T., Martínez, M.; Sandoval, O. (2018) Convivencia Escolar: Una mirada al Caribe Colombiano, Corporación Universidad de la Costa.Avendaño, Paz y Parada (2016),Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta.Badilla (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa.Baeza Correa Jorge (2003) Culturas juveniles, acercamiento bibliográfico.Banz, C. (2008). La disciplina y la convivencia como procesos formativos.Beck, Bryman y Futing, (2004). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.Benadiba y Plotinsky (2001) La Historia Oral como recurso metodológico para que los estudiantes puedan apropiarse de su pasado reciente.Betancourt, M. (2003). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile.Boggino, N. y De la Vega, E. (2006) Diversidad y convivencia escolar. Reseñas.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.Caballero, (2010),Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas.Cajide (1992) Betancourt (1994), Ortiz y Torres, E y Mariño, M. (2004), Estrategia pedagógica para la atención a la diversidad en la orientación sexual del preuniversitario.Calmestra (2016) Bullying y Ciberbullying en la Infancia - Niños y niñas que agreden a niños y niñas. Tesis de Maestría.Canales (2006), Metodologías de investigación socialCarvajal C., Urrea P., Soto M. (2012). La convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca – Colombia.Cárdenas, Parra y Rico (2017).Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación.Carmona y Hernández (2017).Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación.Castro (2015) -- Sampieri, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la investigaciónCastro y Morales (2013). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.Casassus, J. (2007) Problemas de la gestión educativa en América Latina. (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B).Cecilia Banz1 (2008). Convivencia Escolar Documento Valoras UC.Conde Vélez, S. (2012) La gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía.Constitución Política de Colombia (1991).Cortina, (1999); Muñoz (2010). La democracia y la participación en la escuela: ¿cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar.Creswell (1997) y Neuman 1994 Actividades principales del investigador cualitativo.Cruzado Rodríguez, J. Manuel Muñoz; Francisco Javier Labrador Encinas (2001) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta.Chaux, E. (2012). Administración estratégica y calidad integral de las instituciones, cooperativa editorial del magisterio, tercera edición Bogotá.Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá D.C: Taurus. Santillana.De Henry Mintzberg, James Brian Quinn, John Voyer (1997). El proceso Estratégico: Conceptos, contextos y Casos.Dewey J. (1897) La educación ofrecida por una auténtica democracia no puede ser otra que una educación en y para la democracia.Dewey, J (1916) Democracia y educación Una introducción a la filosofía de la educación. Tercera edición.Díaz y Seoane, 2011.Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género.Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico.Díaz, Uri y Martínez (2013), La entrevista, recurso flexible y dinámico.Duarte (2003) Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual.Dueñas, (2011, p. 8). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos.Echavarría Grajales, Carlos Valerio, 2003). Saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz a partir de relatos de maestros y maestras de la ruralidad dispersa colombiana.Echeverri Hoyos, I.; Cuesta Córdoba, J. (2021) Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa Santo Domingo en Bello Antioquia.Elliott (1993) La investigación acción. Una herramienta metodológica.Fernández (2008). Competencias personales para el alto desempeño.Fernández y Muñoz (1993). Manual de técnicas de modificación y terapia de conductaFreire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial La Santé.Freire (1974), Stenhouse (1988) y Elliott (1990), Sampieri (2003), La investigación acción Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas.Funes, P. (2006) Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo.Galeano, M. (2004). Metodología de la investigación, Editorial McGraw- Gil. México sexta edición.Galeano, M., Eumelia, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. colección académica.García (2005). Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos, prácticas. Madrid: Alianza Editorial, 352 pp.García M., Pérez R., Hernández R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica.Gibb, (1997). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional. México: Ediciones B.Goleman. (1997). Educación de las emociones.González Vallejos, Miguel. (2011) El concepto de leyes prácticas en la ética kantiana.Gómez Ocaña, C.; Matamala Salcedo, R.; Alcocel Cardona, T. (2002) La convivencia escolar como factor de calidad.Grande (2010) Convivencia escolar: Un estudio sobre buenas prácticas.Guerrero y Cepeda (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerablesGutiérrez y Pérez (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar.Gutiérrez, Méndez, Pérez y Archundia (2015)” Estrategias para generar la convivencia escolar”. .Habermas (1996) Razonar en público: la filosofía política de HabermasHart (1993.). La Escalera de la Participación.Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 117), Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación.Hernández, Luna y Cadena (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. .Hernández y Sancho (2004). Aron y Milicic (1999). Clima Social Escolar: una escala de evaluación –Escala de Clima Social Escolar, ECLIS–Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Imbernón (2007), La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Editorial Graó.James William. (1890). Principios de Psicología.Kaplan, D. (2000) La Escuela, un Espacio para la Convivencia Democrática.Kemmis y McTaggart (1988)- La docencia a través de la investigación–acción. Lara López de Mesa-Melo, César Andrés Carvajal-Castillo, María Fernanda Soto-Godoy, PedroNel Urrea-Roa (2011) Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes.Latorre, A. (2007). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia.Ley 1620 de 2013 de Convivencia Escolar. República de Colombia.Ley 1098 (noviembre 8 de 2006) Código de infancia y adolescencialLey 1098 (noviembre 8 de 2006) Código de infancia y adolescencialLey 1620 de 2013 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.Ley General de Educación 115 de 1994 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se expide la Ley General de Educación.Leyton- Leyton, I (2020) Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017).Marleny Carreño-Hugo Rozo García. (2013). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación.Martínez (1997), el paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científicaMartínez, G. (1998) El juego y el desarrollo infantil. Barcelona.Martínez Miguélez, M. (1997) El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. -- 2a ed. --México: Trillas.Matamala y Alcocel (2010). La convivencia escolar como factor de calidad.Maturana, H y Sima, N. (2002). La investigación – acción conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. Barcelona España, 4ta. Edición.Maturana, H, y Sima, N. (2002). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile.Maturana, 2006. p.40. La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano.Maturana R., Humberto (1993) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación, 11 (4).Mckernan, (1999). Investigación-acción y currículo.Ministerio de Educación Nacional (2018). Modelo de formación para la ciudadanía.Mintzberg, H., Quinn, J. Voyer, J. (1997). El taller educativo ¿qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Magisterio. Colombia.Mintzberg, Y.; Quinn, J.; Voyer, J. (1997) El proceso Estratégico: Conceptos, contextos y Casos. Portada. Pearson Educación. Editorial Pearson, México.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura2002. Revista.Molina, E.; Hoyos, G.; Vega, R. (2015) Antologías del pensamiento social. Compilación y edición Morales, 1999, citado en García-Chato, 2014, p. 64.Goleman. (1997). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.Maykut y Morehouse, (1999). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología.Ninfa Pinilla Quiñones, María Del Carmen Mendieta González (2017) Pedagogía de la confianza una estrategia para generar ambientes escolares de paz.Olivencia, (2011, p. 1-2). -La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: un estudio en la región de Murcia (España).Olivo Franco, JL (2019). Dewey, Freire y Maturana: Educación y Democracia una deuda pendiente en Latinoamérica.Ortega, R. y Lozano, T. (1996) Espacios de juego y desarrollo de la autonomía y la identidad en la educación infantil.Ortega y Del Rey (2003) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar.Ortiz y Torres, E y Mariño, M. (2004) Los pasos para la realización de una estrategia.Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista de. Educación de Castilla la Mancha.Ospina (2010)- La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho.Peñalva y López (2014.). Factores de riego asociados con la violencia escolar. .Peñalba, López, Vega y Satrústegui (2015). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa Santo Domingo en Bello Antioquia.Pinilla y Mendieta, 2017) Pedagogía de la confianza una estrategia para generar ambientes escolares de paz.Ramírez Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo. Textos populares, mediáticos y didácticos. Costa Rica.Restrepo (2013) Estrategia pedagógica dirigida a docentes, comunidad educativa niños y niñas entre 5 y 6 años de la escuela bilingüe Step by Step.Reyes y García (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la prevención como estrategia de paz.Rivas (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000).Rodas, (2003). Participación y Democracia.Rodríguez, G. I., y Chaux, E. (2021). Dynamics of conflicts between informal groups in adolescence: Qualitative analysis in the school context. Conflict Resolution Quarterly, 39(3), pp 275-279. https://doi.org/10.1002/crq.21320Rodríguez (2017) Estrategia Gallega de Convivencia Escolar. Rodríguez, 2006). Modelos para la creación y gestion del conocimiento: una aproximación teóricaRodríguez Roa, E. G et al (2022) Formación moral y convivencia democrática en educación preescolar: un espacio de posibilidades.Ross, A. (1989) ¿Por qué democracia? Centro de Estudios Constitucionales, Edición original Havard University Press. Cambridge. 1952. Traducido por Roberto Vernengo. Madrid.Ruiz Silva Alexander y Chaux Torres Enrique (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas.Sáenz y Soto (2015) Trabajo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Programa denominado Generaciones con Bienestar y la organización no gubernamental Visión Mundial en Montería con su movimiento de Gestores de Paz.Salazar (2014). Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación en Chile.Sampieri, Roberto; Collado, Carlos y Lucio, Pilar (2006) Metodología de la. Investigación. McGraw-Hill Interamericana.Sampieri, Fernández y Baptista (2010), Metodología de la investigación.Sandoval, M. (2014) Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento.Sánchez, 1998, citado por Santos Guerra 1999), La formación del profesorado en las instituciones que aprenden.Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2005, p. 48), Estrategias Pedagógicas de Educación Social y su configuración en el Trabajo Social.Serrano y Stella (2002). La evaluación del aprendizaje dimensiones y prácticas innovadoras.Stenhouse (1988) y Elliott (1990). La investigación-acción en educaciónTamayo y Tamayo Mario, (1988). El proceso de Investigación Científica.Taurus, Fernández, Hernández y Baptista. (2014) Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá.Tirado, R. y Conde, S. (2015). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España).Torres, Álvarez y Obando (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio pedagógico.Todd, 2005, como se tito en Sampieri, et al, (2010). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana.Trianes, M.; Fernández Baena, T.; Escobar, M. (2009) Una concepción diferente de la psicología de la educación, abierta a contenidos del ámbito social y moral de la educación.UNESCO. (2008) Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Corporate Author.UNESCO (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Proclamada por la Asamblea de las Naciones Unidas en Paris, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A III.Valiente Terrones, N D (2020) Estrategias didácticas para el desarrollo de la convivencia democrática en educación preescolar.Vallés (1997), - Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.Van der Veer, R., & Valsiner, J. (eds.) (1994). The Vygotsky Reader.La Teoría Sociocultural.Vargas (2016). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente.Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos.Yudkin Suliveres, Anita. Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida.Zubiría, et al (2009). Los ciclos en la educación. Bogotá: Cooperativa. Editorial del Magisterio.Zuleta Estanislao (2004) Educación y democracia. Editorial Hombre Nuevo.Zurbano (1999), Bases de una educación para la paz y la convivencia.StrategiesDemocratic participationSchool coexistenceStudentEstrategiasParticipación democráticaConvivencia escolarEstudiantesPublicationORIGINALEstrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED .pdfEstrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED .pdfTesisapplication/pdf2066038https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3942f81-0b80-46fa-8abd-b7882bea6ea8/download47b77536f57348d4785887b471cf7098MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41209f23-e77e-4d4b-bfac-43dc20b36639/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEstrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED .pdf.txtEstrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED .pdf.txtExtracted texttext/plain297346https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f4bddbc-618a-420f-8dd9-311bc9da2501/downloadd3ec9049ddea266e31c3ce97b2915b50MD53THUMBNAILEstrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED .pdf.jpgEstrategias de participación democrática para orientar una sana convivencia escolar con los estudiantes de octavo grado de las IED .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7549https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bccc7be2-11c1-43c5-b052-96f847e43df6/download8463948632220627fa0fae5a34ccc8f9MD5411323/13005oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/130052024-09-17 14:12:55.862https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |