Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales
El gran impulso que ha desarrollado la Psicología en los últimos años, consolidándose como una ciencia que estudia el comportamiento y la mente humana, ha abierto un amplio campo de actuación dentro del ámbito jurídico a los psicólogos. La Psicología Jurídica se podría definir como “la aplicación de...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6558
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6558
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Psicología
Psicología jurídica
Psicología forense
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_2c6af9abd098a2afebb0a9b0883cd0bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6558 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales |
title |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales |
spellingShingle |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales Psicología Psicología jurídica Psicología forense |
title_short |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales |
title_full |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales |
title_fullStr |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales |
title_full_unstemmed |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales |
title_sort |
Evaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexuales |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología jurídica Psicología forense |
topic |
Psicología Psicología jurídica Psicología forense |
description |
El gran impulso que ha desarrollado la Psicología en los últimos años, consolidándose como una ciencia que estudia el comportamiento y la mente humana, ha abierto un amplio campo de actuación dentro del ámbito jurídico a los psicólogos. La Psicología Jurídica se podría definir como “la aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las cuestiones y temas legales” y la Psicología Forense por su parte como una sub área de especialización de la psicología Jurídica que comprende la realización de evaluaciones psicológicas, que se realizan por solicitud de autoridades competentes (Administrativas, Policivas, Judiciales, otras), para aportar información especializada y específica, a través de un dictamen que se convertirá en un medio probatorio para orientar la toma de decisiones judiciales. El trabajo del psicólogo forense como asesor experto en el proceso legal, implica un ejercicio clínico forense y de diagnóstico en el que se emite una valoración profesional del estado mental de las personas involucradas en el proceso judicial pertinente. Mediante el informe pericial, el psicólogo forense, ajeno a la contienda procesal por carecer de interés directo sobre la causa, expone sus consideraciones y conclusiones acerca de los hechos que son objeto de pericia y, si es necesario, deberá ratificarlo en el acto de juicio oral. La labor pericial psicológica consiste en proporcionar al proceso judicial, instrumentos válidos con aceptación universal, técnicas diagnósticas y el conocimiento científico que permita una valoración objetiva de la conducta humana. La prueba pericial psicológica está cobrando en Colombia una gran importancia en los últimos años. Uno de los motivos por los que más frecuentemente se solicita la intervención del psicólogo desde el ámbito judicial son los abusos en menores y es por ello que se pretende que el estudiante de psicología se encuentre capacitado en esta asignatura que contribuirá en la formación de multi-enfoques del estudiante y así aproximarlo en su quehacer psicológico a conocer, comprender y participar en la problemática social que afecta a Colombia en especial aquella relacionada con el ámbito jurídico. La asignatura brindará a los egresados competencias que les den acceso a nuevos mercados laborales crecientes y áreas de estudio innovadoras y cada vez mejor posicionadas teniendo en cuenta las condiciones jurídicas, sociales, culturas y políticas del contexto actual en especial esta ocupación que ofrece la psicología jurídica. Esta asignatura pretende dictar las bases y fundamentos para que el psicólogo y psicóloga egresado del programa pueda aproximarse al fenómeno del abuso sexual infantil de una forma más adecuada y asertiva teniendo en cuenta el gran constructo teórico, práctico e investigativo que la psicología jurídica ha construido y continúa haciendo. Es por esto que el programa de psicología debe preparar a sus estudiantes en una nueva área de aplicación y estudio que les ayude a afrontar dicha responsabilidad social. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-14T19:21:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-14T19:21:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6558 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6558 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
American Psychiatric Asociation (2002), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4 edición) Barcelona Masson. Echeburúa. E, (2000), Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Ed. Ariel, Barcelona. Cantón. J, (2006) Malos tratos y abusos en la infancia. Biblioteca nueva. Cortés M. R, (2000) la sugestilidad de los niños en J. Cantón Cortes (eds.) Guía para la evaluación del abuso sexual infantil, Madrid, Ediciones Pirámide. M. Rudas (2016) La importancia del peritaje psicológico en casos de abuso sexual infantil. Revista de Derecho. Universidad del Norte. Lamb M. E. (1994), “Teh investigation of child abuse: An interdisciplinary consensus statement”. Child abuse and neglect, 18, 1021-1028. Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02 Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04 Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02 Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89. Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139 García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Arce, R. F, carballa, A. & Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las sexuelas psicologicas de la violencia de género. Psicothema, 21, 241-247 Celemente, M. (1998) Fundamentos de psicología Jurídica. Madrid. Pirámide Fernández Ballesteros, R (1983)Psicodiagnóstico (vol. 1) Madrid, UNED. Heiss, R (1964) Methodik and problematik des psychologischen Guatachtens, Gotinga, Hogrefe. Jimenez, F (1997) El informe psicologico, en G. Buela Casal y J. C Sierra (dirs), Manual de evaluación psicológica : Fundamentos Técnicas y aplicaciones. Madrid, Siglo XXI. ProQuest, E-library, E-libro (Acceso remoto o al interior de la UCC), Psicodoc, entre otras. Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56524159-8f76-4c58-bb62-a414d97bbd9e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1870b4d5-98dd-4765-8b63-0c836e0d9b19/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2121a45-064a-476c-953d-99b4031eea8e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58a075a1-8b78-46ba-8b35-a3b6525b2be3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c91d6ec8-7c7d-4d87-b227-d6e7015f844d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cbbfe6684683066e9defa8f771131674 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 ef0ab02800ce8b90ad33f494d0b85d27 bb95040bcf3c3af55ef29bf15ea2064f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166868086554624 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-14T19:21:37Z2020-07-14T19:21:37Z2020https://hdl.handle.net/11323/6558Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El gran impulso que ha desarrollado la Psicología en los últimos años, consolidándose como una ciencia que estudia el comportamiento y la mente humana, ha abierto un amplio campo de actuación dentro del ámbito jurídico a los psicólogos. La Psicología Jurídica se podría definir como “la aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las cuestiones y temas legales” y la Psicología Forense por su parte como una sub área de especialización de la psicología Jurídica que comprende la realización de evaluaciones psicológicas, que se realizan por solicitud de autoridades competentes (Administrativas, Policivas, Judiciales, otras), para aportar información especializada y específica, a través de un dictamen que se convertirá en un medio probatorio para orientar la toma de decisiones judiciales. El trabajo del psicólogo forense como asesor experto en el proceso legal, implica un ejercicio clínico forense y de diagnóstico en el que se emite una valoración profesional del estado mental de las personas involucradas en el proceso judicial pertinente. Mediante el informe pericial, el psicólogo forense, ajeno a la contienda procesal por carecer de interés directo sobre la causa, expone sus consideraciones y conclusiones acerca de los hechos que son objeto de pericia y, si es necesario, deberá ratificarlo en el acto de juicio oral. La labor pericial psicológica consiste en proporcionar al proceso judicial, instrumentos válidos con aceptación universal, técnicas diagnósticas y el conocimiento científico que permita una valoración objetiva de la conducta humana. La prueba pericial psicológica está cobrando en Colombia una gran importancia en los últimos años. Uno de los motivos por los que más frecuentemente se solicita la intervención del psicólogo desde el ámbito judicial son los abusos en menores y es por ello que se pretende que el estudiante de psicología se encuentre capacitado en esta asignatura que contribuirá en la formación de multi-enfoques del estudiante y así aproximarlo en su quehacer psicológico a conocer, comprender y participar en la problemática social que afecta a Colombia en especial aquella relacionada con el ámbito jurídico. La asignatura brindará a los egresados competencias que les den acceso a nuevos mercados laborales crecientes y áreas de estudio innovadoras y cada vez mejor posicionadas teniendo en cuenta las condiciones jurídicas, sociales, culturas y políticas del contexto actual en especial esta ocupación que ofrece la psicología jurídica. Esta asignatura pretende dictar las bases y fundamentos para que el psicólogo y psicóloga egresado del programa pueda aproximarse al fenómeno del abuso sexual infantil de una forma más adecuada y asertiva teniendo en cuenta el gran constructo teórico, práctico e investigativo que la psicología jurídica ha construido y continúa haciendo. Es por esto que el programa de psicología debe preparar a sus estudiantes en una nueva área de aplicación y estudio que les ayude a afrontar dicha responsabilidad social.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraAmerican Psychiatric Asociation (2002), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4 edición) Barcelona Masson.Echeburúa. E, (2000), Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Ed. Ariel, Barcelona.Cantón. J, (2006) Malos tratos y abusos en la infancia. Biblioteca nueva.Cortés M. R, (2000) la sugestilidad de los niños en J. Cantón Cortes (eds.) Guía para la evaluación del abuso sexual infantil, Madrid, Ediciones Pirámide.M. Rudas (2016) La importancia del peritaje psicológico en casos de abuso sexual infantil. Revista de Derecho. Universidad del Norte.Lamb M. E. (1994), “Teh investigation of child abuse: An interdisciplinary consensus statement”. Child abuse and neglect, 18, 1021-1028.Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizadosDurán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Arce, R. F, carballa, A. & Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las sexuelas psicologicas de la violencia de género. Psicothema, 21, 241-247Celemente, M. (1998) Fundamentos de psicología Jurídica. Madrid. PirámideFernández Ballesteros, R (1983)Psicodiagnóstico (vol. 1) Madrid, UNED.Heiss, R (1964) Methodik and problematik des psychologischen Guatachtens, Gotinga, Hogrefe.Jimenez, F (1997) El informe psicologico, en G. Buela Casal y J. C Sierra (dirs), Manual de evaluación psicológica : Fundamentos Técnicas y aplicaciones. Madrid, Siglo XXI.ProQuest, E-library, E-libro (Acceso remoto o al interior de la UCC), Psicodoc, entre otras.Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizadosCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PsicologíaPsicología jurídicaPsicología forenseEvaluación psicológica forense en víctimas de delitos sexualesOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALEVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.pdfEVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.pdfapplication/pdf279437https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56524159-8f76-4c58-bb62-a414d97bbd9e/downloadcbbfe6684683066e9defa8f771131674MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1870b4d5-98dd-4765-8b63-0c836e0d9b19/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2121a45-064a-476c-953d-99b4031eea8e/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILEVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.pdf.jpgEVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.pdf.jpgimage/jpeg66886https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58a075a1-8b78-46ba-8b35-a3b6525b2be3/downloadef0ab02800ce8b90ad33f494d0b85d27MD54TEXTEVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.pdf.txtEVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.pdf.txttext/plain26391https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c91d6ec8-7c7d-4d87-b227-d6e7015f844d/downloadbb95040bcf3c3af55ef29bf15ea2064fMD5511323/6558oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65582024-09-17 14:19:51.218http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |