Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos
Colombia is country with large biodiversity, aspect that allowed him posicionarse large exporter ornamental fish the world. However, existing constraints in economic activity have generated to the indiscriminate capture of exemplars, the development of aquaculture crops with scarce controls and mana...
- Autores:
-
Castro Flórez, Yeinis Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5723
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5723
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Agroindustrial
Pterygoplichthys
Abdominal pattern
Morphometry
Diet
Agroindustrial
Pterygoplichthys
Patrón abdominal
Morfometría
Dieta
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_2be45060f4fc780494f8fe792f5a38fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5723 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos |
title |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos |
spellingShingle |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos Agroindustrial Pterygoplichthys Abdominal pattern Morphometry Diet Agroindustrial Pterygoplichthys Patrón abdominal Morfometría Dieta |
title_short |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos |
title_full |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos |
title_fullStr |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos |
title_sort |
Evaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Flórez, Yeinis Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Corrales Paternina, Amaira Ovando Chacón, Sandy Luz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Flórez, Yeinis Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agroindustrial Pterygoplichthys Abdominal pattern Morphometry Diet Agroindustrial Pterygoplichthys Patrón abdominal Morfometría Dieta |
topic |
Agroindustrial Pterygoplichthys Abdominal pattern Morphometry Diet Agroindustrial Pterygoplichthys Patrón abdominal Morfometría Dieta |
description |
Colombia is country with large biodiversity, aspect that allowed him posicionarse large exporter ornamental fish the world. However, existing constraints in economic activity have generated to the indiscriminate capture of exemplars, the development of aquaculture crops with scarce controls and management norms, provoking serious problems such as the out of control presence some species in hydrographic basins of distinct countries. The presence of Loricariidae in Mexico is an example, thanks to adaptation capacity in diverse ambiences has taken as habitat different basins of state of Chiapas and its presence has occasioned social and environmental impacts as the erosion of hydrics basins, displacement of native species and reduction of income of the fishermen. In search of alternatives to mitigate the existing problem it was decided to evaluate the feasibility of agroindustrial exploitation of exemplars pteryplichthys pardalis, Pterygoplichthys disjunctivus and hybrids obtained of Malpaso dam in state of Chiapas, Mexico from on morphometric development, eating habits and muscle and byproduct yields. The morphometric analysis of 54 exemplars extracted of dam allowed to establish that the identified species are in satisfactory conditions and infer that the hybrids have great morphological similarity to P. pardalis and P. disjunctivus. Their diets are mainly composed of algae, followed by cyanobacteria and organic matter. Finally, It was possible to estimate the percentages of each of the parts of the fish and discuss its possible use, allowing to clarify that, these could be used in the production of biotechnological compounds and of interest in different industries. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-03T16:33:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-03T16:33:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5723 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5723 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahamed, J., y Mahendrakar, N. (1997). Cambios químicos y microbianos en las vísceras de los peces durante la fermentación que se ensilaje a diferentes temperaturas. Tecnología Bioambiental,59,1, 45-46. Ajiaco, R. E., Ramírez, H., Sánchez, P., Lasso, C. A., y Trujillo, F. (2012). IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. Aliaume, C., Brukley, W. L., Corujo, F. I., Churchill, N., Lilystrom, C., Williams, E., y Zerbi, C. (1994). El pez ballesta blindado sudafricano, Liposarcus multiradiatus (Hancock), un nuevo exótico establecido en las aguas frescas de Puerto Rico. Revista Caribeña de Ciencia, 30, 1-2, 90-94. Angelescu, V., y Gneri, F. S. (1949). Adaptaciones del aparato digestivo al régimen alimenticio en algunos peces del río Uruguay y del río de la Plata. Instituto Nacional de Investigación Ciencias Naturales, 161-272. Anguebes, F., Bassam, A., Abatal, M., May Tzuc, O., Aguilar, C., Wakida, A., San Pedro, L. (2019). Propiedades físicas y químicas del biodiesel obtenido a partir del aceite de biomasa de bagre de pez vela (Pterygoplichthys pardalis). Revista de química, 1–12. doi: 10.1155 / 2019/7829630 Álvarez, N., Sánchez, A., Florido, R., y Salcedo, M. (2015). Primer registro de siluros blindados sudafricanos (Loricariidae, Pterygoplichthys spp.) En el sistema del río Chumpan, sureste de México. Archivos de Bioinvasiones, 4, 4, 309-314. Armbruster, J. W., y Page, L. M. (2006). Redescripción de Pterygoplichthys punctatus y descripción de una nueva especie de Pterygoplichthys (Siluriformes: Loricariidae). Ictiología neotropical, 4, 4, 401-410. Arroyo, M. (2008). Aprovechamiento de la harina de Plecostomus spp. como ingrediente en alimento para el crecimiento de la tilapia (Oreochromis niloticus). (Tesis de Maestría). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDR), Instituto Politécnico Nacional, Michoacán, México. Baez, A., Ospina, N., y Zapata, J., (2016). Efecto de temperatura pH, concentración de sustrato y tipo de enzima en la hidrolisis enzimática de vísceras de tilapia roja (Oreochromis spp.). Información tecnológica, 27, 6, 63-76. Bajeca, E. (2016). Análisis de la dieta de la curvinata golfina Cynoscion othonopterus (Jordán y Gibert, 1882) en el alto golfo de california. (tesis de Maestría). Centro de investigaciones biológicas del noroeste, Baja California sur, México. Bandach, M., Lagler, F., y May, D. (1977). Ictiologia AGT Editor S.A. Bijukumar, A., George, S., Smrithy, R., y Sureshkumar, U. (2015). Invasión del bagre boca de lechón de América del sur Pterygoplichthys spp. Revista de taxones amenazados, 7 (3), 6987-6995. Boling, R., Goodman, E., Van Sikle, J., J, Z., Cummins, K., Peterson, R., y Reice, S. (1975). Hacia un modelo de procesamiento de detritus en un arroyo arbolado. Ecología, 56, 141 51. Bowen, G., y Dundas, I. (1984). Evidencia de una cadena alimenticia de detritus basada en el consumo de precipitados orgánicos. Aplicada y ambiental. Microbiología, 755-757. Brusle, J. (1981). Sexualidad y biología de la reproducción en salmonetes grises. Programa Biológico Internacional. Burr, B.M. y Page, L.M. (1991). Una guía de campo para los peces de agua dulce de América del Norte al norte de México. Serie de guías de campo Peterson. Compañía, Houghton Mifflin, Boston, MA, 432. Cano, S.M., Baltazar, B.E., y Barba, E. (2011). Innovación social y capacidad de organización de las cooperativas pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México. Estudios sociales, 20, 39, 67-97 Contreras, S., Domínguez, O., Escalera, C., Lara de la Cruz, G., Mendoza, R., Páramo, S., y Velázquez, E. (2006). Los plecos invasivos en México. Memorias del X Congreso Nacional de Ictilogia Querétano, Querétano, México. Capps, K., Nico, L.G., Mendoza, M., Arévalo, W., Ropicki, A., Heilpern, S., y Rodiles, R. (2011). Tolerancia a la salinidad de bagre armado no nativo de suckermouth (Loricariidae: Pterygoplichthys) en el sureste de México: implicaciones para la invasión y dispersión. Conservación acuática: ecosistemas marinos y de agua dulce, 21, 6, 528–540. DOI: 10.1002 / aqc.1210. Carranza, E. (2018). Rendimiento corporal de especies nativos del Golfo de Fonseca de Honduras. Revista Ciencia y Tecnología, 23, 46-59. Cipriano, M., Abrego, N., Cruz, B., Rojas, S., Olivares, J., Ávila, B., Salem, A., y Camacho, L. (2015). Elaboración y caracterización de ensilaje biológico de peces de diablo (Plecostomus spp) con Lactobacillus spp. y melaza como aditivo, en la cuenca baja del río Balsas en el estado de Guerrero, México. Revista de ciencias de la vida, 12, 2, 68-74. Cortés, N., Oyarzún, C., y Galleguillos, R. (1996). Diferenciación poblacional en sardina común, Strangomera bentincki (Norman, 1936). II: Análisis multivariado de la morfometría y merística. Revista de Biología Marina, 31, 2, 91-105. Cortés, E. (1997). Una revisión crítica de los métodos de estudio de la alimentación de peces basada en el análisis de los contenidos del estómago: aplicación a los peces elasmobranquios. Revista canadiense de pesca y ciencias acuáticas, 54, 726-738. Covain, R., y Fisch, S. M. (2007). Los géneros de la subfamilia Loricariidae (Siluriformes: Loricariidae) de bagre acorazado neotropical: una clave práctica y sinopsis. Zootaxa, 1462, 1–40. Chavez, J., De la Paz, R., Manohar, S., Pagulayan, R., y Vi, J. (2006). Nuevo registro filipino de pez gato sudafricano sudamericano (Piscis: Loricariidae) Zootaxa, 1109, 1. Chauvin, C., Lambert, É., Laplace, C., Peltre, M., Rodriguez, S., y Vergon, J. (2014). Guía práctica para la determinación de algas macroscópicas en agua dulce y algunos organismos heterótrofos. Ediciones de irstea burdeos, cestas, 204. Cruz, Z. (2013). Dinámica poblacional del pez invasor del género Pterygoplichthys en la cuenca de Chacalapa y primeros registros de su distribución en la cuenca baja de Coatzacoalcos, Veracruz, México. (Tesis de pregrado). Universidad veracruzana, México. Cruz, Z. (2016). Ocurrencia y aspectos biológicos del pez invasor del género Ptergoplichthys en el sistema de lagunas interdunarias de la cuidad de Veracruz y cuenca baja del Jamapa Cotaxtla. (Tesis de maestría). Universidad veracruzana, México. Delariva, R., y Agostinho, A. (2001). Relación entre la morfología y las dietas de seis loricáridos neotropicales. Revista de Biologia de Peces, 58, 832-847. Devick, W. (1989). Perturbaciones y fluctuaciones en el ecosistema del embalse hawaiano. Proyecto F14-R13. Departamento de Tierras y Recursos Naturales. División de recursos acuaticos. Hoonolulu, Hawaii, EUA. Elfidasari, D., Qoyyimah, F., y Fahmi, M. (2016). Morfométrico y merístico de pleco común (loricariidae) en la región de jakarta del sur del río ciliwung. Revista internacional de investigación avanzada (IJAR), 4,11,57-62. Ebenstein, D., Calderón, C., Troncoso, O., y Torres, F. (2014). Caracterización de las placas dérmicas de bagre acorazado Pterygoplichthys pardalis revela una estructura de nanocompuesto tipo sándwich. Revista del comportamiento mecánico de materiales biomédicos, 45, 175-182. Esqueda, K., Sánchez, A., Valdés, G., Salcedo, M., Franco., A., y Florido, R. (2016). Fitoplancton en el humedal tropical Chaschoc en la cuenca baja del río Usumacinta. Revista mexicana de biodiversidad,87, 1177–1188. Fulton, T. (1902). La tasa de crecimiento de los peces. 20th informe anual de la Junta de Pesca de Escocia 3, 326-446. Fuller PL, Nico LG, Williams JD. 1999. Peces no Nativos. Introducido a las aguas interiores de los Estados Unidos de América. Sociedad de Pesca: Bethesda, MD. García, M. M. 2007. Clave ilustrada para las familias de anfípodos gamáridos (Peracarida: Amphipoda) litorales del Pacífico oriental tropical y glosario de términos. Revista Ciencia y Mar. 32, 3-27. García, G., Riverón, G., y Barba, E. (2017). Primer registro para Cuba del pez invasor Pterygoplichthys pardalis (Siluriformes: Loricariidae). Revista cubana de ciencias biológicas. 5, 2, 1-6. George, M., y Arancibia, H. (1992). Stocks ecológicos del jurel (Trachurus symmetricus murphyi Nichols) en tres zonas de pesca frente a Chile, detectados mediante comparación de su fauna parasitaria y morfometría. Revista Chilena de Historia Natural. 65, 453-470. Gerking, S. (1994). Ecología alimentaria del pescado. San Diego: Prensa Académica. Gibbs, M., Shields, J., Lock, D., Talmadge, K., y Farrell T. (2008). Reproducción en un pez gato exótico invasor Pterygoplichthys disjunctivus en Volusia Blue Spring, Florida, EE. UU. Biología de peces, 73, 1562-1572. Gobierno de Caquetá. (2017). Documento de diagnóstico y plan de acción de la cadena productiva de la acuicultura en el departemento de Caquetá. https://amazoniaypaz.com/wp-content/uploads/2018/11/documento-t%c3%abcnicocadena-acu%c3%accola-2017.pdf. González, M. (2017). Características morfométricas, merísticas, de la canal y de la carne de especies de pez nativas de aguas dulce de ecuador. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Perú. Govinda, H. (2010). Biología reproductiva de la especie exótica invasora Ptergoplichthys pardalis (Siluforme:Loricariidae) en los humedales de La Libertad (sitio RAMSAR No. 79), Río Usumacinta, Chiapas, México. (Tesis de Maestría). Universidad El Colegio de la Frontera Sur. México. Gómez, G., y Guzmán, R. (1998). Relación longitud peso y talla de madurez de la petota (Umbrina coroides), en el norte del estado de Sucre, Venezuela. Zootecnia Tropical, 16, 267–276. Hajfathalian, M., Ghelichi, S., García, P., Ann, M., y Jacobsen, C. (2017). Péptido: Producción, bioactividad, funcionalidad y aplicaciones. Revision critica en ciencia de la alimentación y nutrición. DOI:10.1080/10408398.2017.1352564 Hernández, A., Sepúlveda, A., y Miranda, L. (1998). Morfometría y merística del jurel (Trachurus symmetricus murphyi) a lo largo de Chile. En: Arcos D (ed). Biología y Ecología del Jurel en Aguas Chilenas. Instituto de Investigación Pesquera, Talcahuano. Herrera, D. (2012). Identificación de Pterygoplichthys (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca del rio Reventazón, Costa rica. Repertorio Científico, 15, 1, 1-4 Hossain, M., Vadas Jr, R., Ruiz-Carus, R., y Galib, S. (2018). Bagre de Amazon Sailfin Pterygoplichthys pardalis (Loricariidae) en Bangladesh: una revisión crítica de su amenaza invasiva para las especies acuáticas nativas y endémicas. Peces, 3, 1, 14. doi: 10.3390 / fishes3010014 Hopkins, K. (1992). Informe de crecimiento de peces: una revisión de los conceptos básicos. Sociedad Mundial de Acuicultura, 23, 173-179. Howard, L., Nico, L., y Travis, T. (2009). Boca de lechón no nativa, pez gato acorazado en Florida: descripción de colonias de nidos y madrigueras de nidos con evaluación de las condiciones de la costa. Programa de investigación de especies acuáticas molestas, 09, 1. Hyslop, E.J. 1980. Análisis de contenidos estomacales: una revisión de los métodos y su aplicación. Revista de biología de peces, 17, 411-429. Infante, G., y Zárate, G. (1990). Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. (ed. 2) México: Trillas. Jisr, N., Younes, G., Sukhn, C., y El-Dakdouki, M. (2018). “Relación longitud-peso y factor de condición relativa de los peces que habitan el área marina de la ciudad del Mediterráneo oriental, Trípoli-Líbano”. Revista egipcia de investigación acuática, 44,4, 299-305. Laevastu, L. (1980). Manual de métodos de biología pesquera. Primera Editorial Acribia. Zaragoza, Espeña, 244. Leenheer, J., y Croué, J. (2003). Materia orgánica acuática. sociedad Química Americana, 19-26. Levin B.A., Phuong P.H., Pavlov D.S. (2008). Descubrimiento del pez gato amazónico Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Teleostei: Loricariidae) en Vietnam. Diario de Ictiología Aplicada, 24, 715-717. Liang S.H., Wu, H.P., y Shieh, B.S. (2005). Estructura de tamaño, fenología reproductiva y proporción de sexos de un exótico bagre acorazado (Liposarcus multiradiatus) en el río Kaoping en el sur de Taiwán. Estudios zoológicos,44 (2), 252-259. Lin, S., Liu, C., y Wi, L. (2011). Identificación de especies exóticas de aletas de vela (Pterygoplichthys, Loricariidae) en Taiwán basadas en la morfología y las secuencias de ADNmt. Estudios Zoológicos, 50, 2,235-246. Ludlow, M. E., y Walsh, S. J. (1991). Aparición de un pez gato armado sudamericano en el río Hillsborough, Florida, Científico de la Florida,54, 1, 48-50. Marquez, E., Pacheco, R., Ramirez, J., Ocano, V., García, C., Scheuren, S., y Mazorra, M. (2014). Cambios bioquímicos y microbiológicos postmortem en músculo de Loricariidae pez gato (Pterygoplichthys disjunctivus) durante el almacenamiento en hielo. Revista de tecnología de productos alimenticios acuáticos. DOI:10.1080/10498850.2013.828146 Mendoza, R., Alfaro, E., Cudmore, B., Orr, R., Fisher, J., Álcarez, P., y Contreras, S. (2009). Pautas de evaluación de riesgos trinacionales para especies invasoras exóticas acuáticas. Casos de prueba para cabezas de serpiente (Channidae) y bagres blindados (Loricariidae) en aguas interiores de América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental de Monterreal. Quebec. Mendoza, R., Ramírez, P., Koleff, P., Contreras, C., Álvarez, P., y Aguilar, V. (2007). Los peces diablo: especies invasoras de alto impacto. CONABIO. Biodiversitas, 70,1-5 Molina, A.A., Herrara, S.D, y Rodriguez, Q.M. (2010). Informe de peces diablo (Siluriformes:Loricariidae) en la cuenca del rio Reventazón , Costa rica. BRENESIA,73-74, 135-136. Morato, T., Afonso, P., Loirinho, P., Barreiros, J.P., Sanstos, R.S., y Nash, R.D.M., (2001). Relaciones longitud-peso para 21 especies de peces costeros de las Azores, Atlántico nororiental. Pescado res, 50, 297–302. Morales, J., Vidal, A., y Pérez, B. (2016). El aprovechamiento de potencialidades locales: la creación de una microempresa procesadora de pez diablo (Hypostomus Plecostomus) en Jalpa de Méndez, Tabasco, México. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 2, 3. Muralidharan, M., Manikandan, K., y Gobi, M. (2015). Distribución extendida del invasor siluro lechero Pterygoplichthys pardalis (Peces: Loricariidae) al sistema fluvial Cauvery de la India Peninsular. Revista Internacional de Biología Acuática, 3 , 1, 14-18. Nelson J., Grande, T., y Wilson, M. (2016). Los peces del mundo. (Ed 5). John Wiley y Sons, Inc. Nueva Jersey. 752. DOI.org/10.1002/9781119174844 Ng, H., y Kottelat, M. (2013): Revisión del bagre asiático Género Hemibagrus Bleeker, 1862 (Teleostei: Siluriformes: Bagridae). El Boletín sorteo de Zoología,61,1, 205-291. Ng, H.H., y Tan, H.H. (2010). Una lista de verificación anotada de las especies de peces de agua dulce no autóctonas en los embalses de Singapur. Cosmos, 6, 95-116. Nico, L.G., Butt, P.L., Johnston, G.R., Jelks, H.L., Kail, M. y Walsh, S.J. (2012). Descubrimiento de bagres blindados sudafricanos (Loricariidae, Pterygoplichthys spp.) En el drenaje del río Santa Fe, cuenca del río Suwannee, EE. UU. Registros Bioinvasiones, 1, 3,179-200. DOI.org/10.3391/bir.2012.1.3.04 Nico, L.G., Jelks, H.L., y Tuten, T. (2009). Peces no nativos de suckermouth armados en Florida: descripción de las madrigueras de nidos y las colonias de madrigueras con evaluación de las condiciones de la costa. Programa de investigación de especies acuáticas molestas Boletín, 9, 1–30. Nurubhasha, R., Sampath, N., Thirumalasetti, S., Simhachalam, G., y Dirisala, V. (2019). Extracción y caracterización del colágeno de la piel de Pterygoplichthys pardalis y su aplicación potencial en las industrias alimentarias. Ciencia de los alimentos y biotecnología. DOI: 10.1007 / s10068-019-00601-z Orfinger, A.B., y Goodding, D.D. (2018). La invasión global del género Pterygoplichthys (Siluriformes) Loricariidae): lista anotada de especies, resumen de distribución y evaluación de impactos. Estudios Zoológicos 57, 7. DOI 10.6620 / ZS.2018.57-07. Ortega, A. (2015). Revisión Taxonómica De Los Peces Ornamentales Continentales De Colombia. En: Dinámica de la Actividad Pesquera de Peces Ornamentales Continentales en Colombia, Ortega-Lara, A., Y. Cruz-Quintana y V. Puentes. (Eds.). Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP©. Fundación FUNINDES ©. 89–106. Ortega, A., Cruz, Y., y Puentes, V. (Eds.). (2015). Dinámica de la Actividad Pesquera de Peces Ornamentales Continentales en Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. Fundación FUNINDES ©. 174. Osorio, M. (2014). Producción de harinas obtenidas a partir de coproductos de la industria del filete del pescado en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Oyarzún, C. (1997). Análisis de la diferenciación poblacional: el caso de Merluccius gayi (Guichenot, 1848) de la costa de Chile. (Tesis Doctoral). Universidad de Concepción, Concepción. Chile. Ozdilek, S. (2007). Posible amenaza para las aguas interiores del Medio Oriente: una especie exótica e invasora, Pterygoplichthys disjunctivus (Webber 1991) en el río Asia, Turquía. Revista de Pesca y Ciencias Acuáticas, 24, 3-4, 303-306. Page L.M., y Robins H.R. (2006). Identificación de los peces gato aleta de mar (Teleostei: Loricaridae) en el sudeste asiático. Boletín de zoología, 54, 455-457. Perdue, M., y francois, J. (2007). Uso de la relación C/N para estimar los aportes terrígenos de materia organica a los ambientes acuáticos. Ciencia de estuario, costas y estanterías,73, 1-2, 65-72. Pérez, R., Rosado, I., Maldonado, E., González, N., Cuenca, C., Pascual, H., y Jiménez, R. (2017). Evaluación sensorial de galletas adicionadas con harina de pez diablo. Revista Iberoamericana de Ciencias. 4,6, 99-107. Pinzón, L., Sánchez, C., Muñoz, J., y Hernández, H. (2016). Aprovechamiento de las vísceras de pescado como fuente de energía para minimizar el problema de contaminación ambiental del sector piscícola. Revista de investigación agraria y ambiental, 7, 2. Pound, K. L., Nowlin, W.H., Huffman, D.G., y Bonner T.H., (2011). Ecología trófica de una población no nativa de bagre lechón (Hypostomus plecostomus) en un arroyo central de Texas alimentado por manantial. Ciencias Springer, 90, 277-285. Power, M. (1983). Respuestas de alimentación al pastoreo a diferentes escalas de variación de peces tropicales de agua dulce. Biología ambiental de los peces, 9, 103–115. Rajendran, S., Mohan, A., Khiari, z., Udenigwe, C., y Mason, B. (2018). Rendimiento, propiedades fisicoquímicas y antioxidantes del hidrolizado visceral de salmón atlantítico:comparación de la fermentación bacteriana del ácido láctico con proteolisis de flavorazima y tratamiento con cid de formica. Revista de elaboración y conservación de alimentos. DOI 10.1111/jfpp.13620 Rangel, L., Gamboa, J., García, M., y Ortiz, M. (2011). Tarebia granifera (Lamarck, 1822) en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta en Tabasco, México. Acta zoológica mexicana, 27, 1, 103-114. Ramírez, A., y Pinilla, G. (2012). Hábitos alimentarios, morfometría y estados gonadales de cinco especies de peces en diferentes periodos climaticos en el río Sogamoso (Santander). Acta Biológica Colombiana, 17, 2, 241-258 Ricker, W. (1975). Cálculo e interpretación de estadísticas biológicas de poblaciones de peces. Boletín de Investigaciones Pesqueras. Junta de canada, 191, 382. Rodríguez, S. M., García, P. L., Mendoza, G. B., González, S. D., y Grano, M. M. (2016). Parásitos de dos siluros (Siluriformes: Loricariidae) invasores coexistentes en una región tropical de México. Ictiología Neotropical, 4, 3. DOI.org/10.1590/1982-0224-20160021. Samat, A., Shukor, M. N., Mazlan, A. G., Arshad, A., y Fatimah, M. Y. (2008). Relación longitud-peso y factor de condición de Pterygoplichthys pardalis (Piscis: Loricariidae) en la península de Malasia. Revista de investigación de pesquerías e hidrobiología, 3, 48–53. Santos, M., Cana, A., Linp, P., y Monteiro, C. (2006). Relaciones longitud-circunferencia para 30 especies de peces marinos. Revista de Peces, 78, 368-373. Sánchez, C., y Muñoz, S. (2015). Marco Institucional y Normativo de la Actividad Pesquera Ornamental Continental en Colombia. En: Dinámica de la Actividad Pesquera de Peces Ornamentales Continentales en Colombia, Ortega, A., Cruz, Y. y Puentes, V. (Eds.). Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Schaefer, S., y Stewart, D. (1993). Sistemática del grupo de especies de detex de Panaque (Siluriformes: Loricariidae), bagres acorazados de madera de Sudamérica tropical. Ictiol. Explor Aguas dulces, 4, 4, 309-342. Stillwell, C., y Kohler, N. (1982). Alimentos, hábitos de alimentación y estimaciones de la ración diaria del Mako (Isurus oxyrinchus) en el Atlántico noroccidental. Revista Canadiense de Pesca y Ciencias Acuáticas, 39 ,3, 407-414. Strauss, R. E., y Bookstein, F. L. (1982). El braguero: cuerpo para reconstrucciones en morfometría. Zoología sistemática, 31, 113-135. Tisasari, M., Efizon, D., y Pulungan, C. (2016). Análisis del contenido estomacal de Pterygoplichthys pardalis de The Air Hitam River, distrito de Payung Sekaki, provincia de Riau. Diario en línea del estudiante, Universidad Riau. Toro, M., Manríquez, G., y Suazo, I. (2010). Morfometría geométrica y el estudio de las formas biológicas: de la morfología descriptiva a la morfología cuantitativa. Revista International de Morfología, 28, 977-990. Thompson, D.W. (1942). Sobre crecimiento y forma. Publicaciones Dover, Nueva York. Trujillo, W., Rodriguez, C., y Reyes, O. (2016). Analisis del contenido estomacal y la ecología trofica de la Triportheus auritus (Jolombo). Revista electrónica veterinaria, 17, 11, 1-9. Valencia, R. M. (1998). Alimentación y reproducción de Creagrutus brevipinnis (Pisces: Charaddae) en Alto Callea, Colombia. Revista Biológica Tropical, 46, 3,783-789. Velázquez, V.E., López, V. J., y Romero, B. E. 2013. El pez diablo: especie invasora en Chiapas. Lacandonia, 7,1, 99-104 pp. Sánchez, A., Florido, R., Álvarez, N., y Salcedo, M. (2015). Distribución de Pterygoplichthys spp. (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86, 4, 1099–1102. doi:10.1016/j.rmb.2015.06.016 Verigina, I. A. (1990). Adaptaciones básicas del sistema digestivo en peces óseos en función de la dieta. Diario de Ictiología, 30, 897-907. Villalba, A., Ramírez, J., Pacheco, R., Valenzuela, E., Lugo, M., y Figueroa, C. (2012). Purificación y caracterización de quimotripsina a partir de vísceras de bagre vermiculado aleta de vela, Pterygoplichthys disjunctivus, Weber, 1991. Fisiología y bioquímica de los peces, 39, 121–130. DOI 10.1007/s10695-012-9684-3 Villalba, A., Ramírez, J., Valenzuela, E., Sánchez, G., Ruiz, G., y Pacheco, R. (2013). La tripsina de las vísceras de bagre vermiculado aleta de vela, Pterygoplichthys disjunctivus, Weber, 1991: Su purificación y caracterización. Química de alimentos, 141, 2, 940-945. Wakida, A, Ruiz, R. y Amador-del-Angel, E. (2007). Siluro amazónico, pterygoplichthys pardalis (castelnau, 1855) (loricariidae), otras especies exóticas establecidas en el sureste de México. El naturalista del sudoeste, 52,1, 141–144. doi: 10.1894 / 0038-4909 (2007) 52 [141: ascppc] 2.0.co; 2 Wakida, A., y Amador, E. (2011). Aspectos biológicos del pleco invasor Pterygoplichthys pardalis (Teleostei: Loricariidae) en el río Palizada, Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 870-878. Ward, B., Beamish, F., y Kongchaiya, C. Características morfológicas en relación con la dieta en cinco especies de peces tailandeses coexistentes. Revista Biología de peces, 67 (5), 12661279, 2005. Weber, C. (2003). Filogenia molecular multilocus de siluros (Siluriformes: Loricariidae) de pez gato blindado con boca de suckermouth con un enfoque en la subfamilia Hypostominae. In:R.E.Reis, S.O. Kullander, C.J. Ferraris, Jr.(eds). Lista de control de los peces de agua dulce de América del Sur y Central. EDIPUCRS, Porto Alegre. 351-372. Weber, C. (1992). Revisión del género Pterygoplichthys (Piscis, Siluriformes, Loricariidae). Revisión francesa de acuariología, 19, 1-36. Wetzel, R. (1975). Limnología. Filadelfia: Saunders. Programa de Ecología de Aguas Dulces, Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad Alabama, Tuscaloosa, AL, 860. Wright, A., y Reddy, K. (2009). Materia orgánica disulta en humedales. Universidad de florida. IFAS extensión. Yáñez, B. 2009. Taxonomía, preferencias tróficas y simbiontes del gusano de fuego Hermodice carunculata (Polychaeta: Amphinomidae). (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, México. Zargar, U.R., Yousuf, A.R., Mushtaq, B., y Jan, D., (2012). Relación longitud-peso de la carpa cruciana, Carassius carassius en relación con la calidad del agua, el sexo y la estación enalgunos cuerpos de agua lentico de Cachemira Himalaya. Turco. J. Ciencia Aqua, Peces, 12, 683–689. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agroindustrial |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c584256-5350-41c2-8ffe-b76ca9931fe1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8a31c220-d915-4bbc-9996-c83939045f34/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/087d790d-762d-4f1b-87f3-65908eec2951/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/549db8d2-9258-47a6-bb07-e5cdb38fe2f9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e006da70-4961-4084-bd00-0f42fad8a58e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
852c321892b5610870cfb3d8a2b43847 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 853161a5522f67c88fbf4481f4cd6caa 668ccf012d0afc98aaaa4af5fb951782 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760753489739776 |
spelling |
Corrales Paternina, AmairaOvando Chacón, Sandy LuzCastro Flórez, Yeinis Tatiana2019-12-03T16:33:07Z2019-12-03T16:33:07Z2019https://hdl.handle.net/11323/5723Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Colombia is country with large biodiversity, aspect that allowed him posicionarse large exporter ornamental fish the world. However, existing constraints in economic activity have generated to the indiscriminate capture of exemplars, the development of aquaculture crops with scarce controls and management norms, provoking serious problems such as the out of control presence some species in hydrographic basins of distinct countries. The presence of Loricariidae in Mexico is an example, thanks to adaptation capacity in diverse ambiences has taken as habitat different basins of state of Chiapas and its presence has occasioned social and environmental impacts as the erosion of hydrics basins, displacement of native species and reduction of income of the fishermen. In search of alternatives to mitigate the existing problem it was decided to evaluate the feasibility of agroindustrial exploitation of exemplars pteryplichthys pardalis, Pterygoplichthys disjunctivus and hybrids obtained of Malpaso dam in state of Chiapas, Mexico from on morphometric development, eating habits and muscle and byproduct yields. The morphometric analysis of 54 exemplars extracted of dam allowed to establish that the identified species are in satisfactory conditions and infer that the hybrids have great morphological similarity to P. pardalis and P. disjunctivus. Their diets are mainly composed of algae, followed by cyanobacteria and organic matter. Finally, It was possible to estimate the percentages of each of the parts of the fish and discuss its possible use, allowing to clarify that, these could be used in the production of biotechnological compounds and of interest in different industries.Colombia es un país con gran biodiversidad, aspecto que le permitió posicionarse como gran exportador de peces ornamentales del mundo. Sin embargo, limitaciones existentes en la actividad económica han generado la captura indiscriminada de ejemplares, el desarrollo de cultivos acuícolas con escasos controles y normas de manejo, provocando serios problemas como la presencia descontrolada de algunas especies en cuencas hidrográficas de distintos países. La presencia de Loricariidae en México es ejemplo, gracias a la capacidad de adaptación en diversos ambientes ha tomado como hábitat diferentes cuencas del estado de Chiapas y su presencia ha ocasionado impactos sociales y ambientales como la erosión de cuencas hídricas, desplazamiento de especies nativas y reducción de ingresos de los pescadores. En busca de alternativas para mitigar el problema existente, se decidió evaluar la viabilidad de la explotación agroindustrial de ejemplares Pterygoplichthys pardalis, Pterygoplichthys disjunctivus e híbridos obtenidos de la represa Malpaso en el estado de Chiapas, México, a partir del desarrollo morfométrico, hábitos alimenticios y rendimientos de músculos y subproductos. El análisis morfométrico de los 54 ejemplares extraídos de la represa permitió establecer que las especies identificadas se encuentran en condiciones satisfactorias e inferir que los híbridos presentan gran similitud morfológica respecto a P. pardalis y P. disjunctivus. Sus dietas se componen principalmente de algas, seguidas de cianobacterias y materia orgánica. Finalmente, se logró estimar los porcentajes de cada una de las partes del pez y discutir su posible aprovechamiento, permitiendo esclarecer que, estos podrían ser aprovechados en la producción de compuestos biotecnológicos y de interés en diferentes industrias.spaUniversidad de la CostaIngeniería AgroindustrialAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AgroindustrialPterygoplichthysAbdominal patternMorphometryDietAgroindustrialPterygoplichthysPatrón abdominalMorfometríaDietaEvaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAhamed, J., y Mahendrakar, N. (1997). Cambios químicos y microbianos en las vísceras de los peces durante la fermentación que se ensilaje a diferentes temperaturas. Tecnología Bioambiental,59,1, 45-46.Ajiaco, R. E., Ramírez, H., Sánchez, P., Lasso, C. A., y Trujillo, F. (2012). IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.Aliaume, C., Brukley, W. L., Corujo, F. I., Churchill, N., Lilystrom, C., Williams, E., y Zerbi, C. (1994). El pez ballesta blindado sudafricano, Liposarcus multiradiatus (Hancock), un nuevo exótico establecido en las aguas frescas de Puerto Rico. Revista Caribeña de Ciencia, 30, 1-2, 90-94.Angelescu, V., y Gneri, F. S. (1949). Adaptaciones del aparato digestivo al régimen alimenticio en algunos peces del río Uruguay y del río de la Plata. Instituto Nacional de Investigación Ciencias Naturales, 161-272.Anguebes, F., Bassam, A., Abatal, M., May Tzuc, O., Aguilar, C., Wakida, A., San Pedro, L. (2019). Propiedades físicas y químicas del biodiesel obtenido a partir del aceite de biomasa de bagre de pez vela (Pterygoplichthys pardalis). Revista de química, 1–12. doi: 10.1155 / 2019/7829630Álvarez, N., Sánchez, A., Florido, R., y Salcedo, M. (2015). Primer registro de siluros blindados sudafricanos (Loricariidae, Pterygoplichthys spp.) En el sistema del río Chumpan, sureste de México. Archivos de Bioinvasiones, 4, 4, 309-314.Armbruster, J. W., y Page, L. M. (2006). Redescripción de Pterygoplichthys punctatus y descripción de una nueva especie de Pterygoplichthys (Siluriformes: Loricariidae). Ictiología neotropical, 4, 4, 401-410.Arroyo, M. (2008). Aprovechamiento de la harina de Plecostomus spp. como ingrediente en alimento para el crecimiento de la tilapia (Oreochromis niloticus). (Tesis de Maestría). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDR), Instituto Politécnico Nacional, Michoacán, México.Baez, A., Ospina, N., y Zapata, J., (2016). Efecto de temperatura pH, concentración de sustrato y tipo de enzima en la hidrolisis enzimática de vísceras de tilapia roja (Oreochromis spp.). Información tecnológica, 27, 6, 63-76.Bajeca, E. (2016). Análisis de la dieta de la curvinata golfina Cynoscion othonopterus (Jordán y Gibert, 1882) en el alto golfo de california. (tesis de Maestría). Centro de investigaciones biológicas del noroeste, Baja California sur, México.Bandach, M., Lagler, F., y May, D. (1977). Ictiologia AGT Editor S.A.Bijukumar, A., George, S., Smrithy, R., y Sureshkumar, U. (2015). Invasión del bagre boca de lechón de América del sur Pterygoplichthys spp. Revista de taxones amenazados, 7 (3), 6987-6995.Boling, R., Goodman, E., Van Sikle, J., J, Z., Cummins, K., Peterson, R., y Reice, S. (1975). Hacia un modelo de procesamiento de detritus en un arroyo arbolado. Ecología, 56, 141 51.Bowen, G., y Dundas, I. (1984). Evidencia de una cadena alimenticia de detritus basada en el consumo de precipitados orgánicos. Aplicada y ambiental. Microbiología, 755-757.Brusle, J. (1981). Sexualidad y biología de la reproducción en salmonetes grises. Programa Biológico Internacional.Burr, B.M. y Page, L.M. (1991). Una guía de campo para los peces de agua dulce de América del Norte al norte de México. Serie de guías de campo Peterson. Compañía, Houghton Mifflin, Boston, MA, 432.Cano, S.M., Baltazar, B.E., y Barba, E. (2011). Innovación social y capacidad de organización de las cooperativas pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México. Estudios sociales, 20, 39, 67-97Contreras, S., Domínguez, O., Escalera, C., Lara de la Cruz, G., Mendoza, R., Páramo, S., y Velázquez, E. (2006). Los plecos invasivos en México. Memorias del X Congreso Nacional de Ictilogia Querétano, Querétano, México.Capps, K., Nico, L.G., Mendoza, M., Arévalo, W., Ropicki, A., Heilpern, S., y Rodiles, R. (2011). Tolerancia a la salinidad de bagre armado no nativo de suckermouth (Loricariidae: Pterygoplichthys) en el sureste de México: implicaciones para la invasión y dispersión. Conservación acuática: ecosistemas marinos y de agua dulce, 21, 6, 528–540. DOI: 10.1002 / aqc.1210.Carranza, E. (2018). Rendimiento corporal de especies nativos del Golfo de Fonseca de Honduras. Revista Ciencia y Tecnología, 23, 46-59.Cipriano, M., Abrego, N., Cruz, B., Rojas, S., Olivares, J., Ávila, B., Salem, A., y Camacho, L. (2015). Elaboración y caracterización de ensilaje biológico de peces de diablo (Plecostomus spp) con Lactobacillus spp. y melaza como aditivo, en la cuenca baja del río Balsas en el estado de Guerrero, México. Revista de ciencias de la vida, 12, 2, 68-74.Cortés, N., Oyarzún, C., y Galleguillos, R. (1996). Diferenciación poblacional en sardina común, Strangomera bentincki (Norman, 1936). II: Análisis multivariado de la morfometría y merística. Revista de Biología Marina, 31, 2, 91-105.Cortés, E. (1997). Una revisión crítica de los métodos de estudio de la alimentación de peces basada en el análisis de los contenidos del estómago: aplicación a los peces elasmobranquios. Revista canadiense de pesca y ciencias acuáticas, 54, 726-738.Covain, R., y Fisch, S. M. (2007). Los géneros de la subfamilia Loricariidae (Siluriformes: Loricariidae) de bagre acorazado neotropical: una clave práctica y sinopsis. Zootaxa, 1462, 1–40.Chavez, J., De la Paz, R., Manohar, S., Pagulayan, R., y Vi, J. (2006). Nuevo registro filipino de pez gato sudafricano sudamericano (Piscis: Loricariidae) Zootaxa, 1109, 1.Chauvin, C., Lambert, É., Laplace, C., Peltre, M., Rodriguez, S., y Vergon, J. (2014). Guía práctica para la determinación de algas macroscópicas en agua dulce y algunos organismos heterótrofos. Ediciones de irstea burdeos, cestas, 204.Cruz, Z. (2013). Dinámica poblacional del pez invasor del género Pterygoplichthys en la cuenca de Chacalapa y primeros registros de su distribución en la cuenca baja de Coatzacoalcos, Veracruz, México. (Tesis de pregrado). Universidad veracruzana, México.Cruz, Z. (2016). Ocurrencia y aspectos biológicos del pez invasor del género Ptergoplichthys en el sistema de lagunas interdunarias de la cuidad de Veracruz y cuenca baja del Jamapa Cotaxtla. (Tesis de maestría). Universidad veracruzana, México.Delariva, R., y Agostinho, A. (2001). Relación entre la morfología y las dietas de seis loricáridos neotropicales. Revista de Biologia de Peces, 58, 832-847.Devick, W. (1989). Perturbaciones y fluctuaciones en el ecosistema del embalse hawaiano. Proyecto F14-R13. Departamento de Tierras y Recursos Naturales. División de recursos acuaticos. Hoonolulu, Hawaii, EUA.Elfidasari, D., Qoyyimah, F., y Fahmi, M. (2016). Morfométrico y merístico de pleco común (loricariidae) en la región de jakarta del sur del río ciliwung. Revista internacional de investigación avanzada (IJAR), 4,11,57-62.Ebenstein, D., Calderón, C., Troncoso, O., y Torres, F. (2014). Caracterización de las placas dérmicas de bagre acorazado Pterygoplichthys pardalis revela una estructura de nanocompuesto tipo sándwich. Revista del comportamiento mecánico de materiales biomédicos, 45, 175-182.Esqueda, K., Sánchez, A., Valdés, G., Salcedo, M., Franco., A., y Florido, R. (2016). Fitoplancton en el humedal tropical Chaschoc en la cuenca baja del río Usumacinta. Revista mexicana de biodiversidad,87, 1177–1188.Fulton, T. (1902). La tasa de crecimiento de los peces. 20th informe anual de la Junta de Pesca de Escocia 3, 326-446.Fuller PL, Nico LG, Williams JD. 1999. Peces no Nativos. Introducido a las aguas interiores de los Estados Unidos de América. Sociedad de Pesca: Bethesda, MD.García, M. M. 2007. Clave ilustrada para las familias de anfípodos gamáridos (Peracarida: Amphipoda) litorales del Pacífico oriental tropical y glosario de términos. Revista Ciencia y Mar. 32, 3-27.García, G., Riverón, G., y Barba, E. (2017). Primer registro para Cuba del pez invasor Pterygoplichthys pardalis (Siluriformes: Loricariidae). Revista cubana de ciencias biológicas. 5, 2, 1-6.George, M., y Arancibia, H. (1992). Stocks ecológicos del jurel (Trachurus symmetricus murphyi Nichols) en tres zonas de pesca frente a Chile, detectados mediante comparación de su fauna parasitaria y morfometría. Revista Chilena de Historia Natural. 65, 453-470.Gerking, S. (1994). Ecología alimentaria del pescado. San Diego: Prensa Académica.Gibbs, M., Shields, J., Lock, D., Talmadge, K., y Farrell T. (2008). Reproducción en un pez gato exótico invasor Pterygoplichthys disjunctivus en Volusia Blue Spring, Florida, EE. UU. Biología de peces, 73, 1562-1572.Gobierno de Caquetá. (2017). Documento de diagnóstico y plan de acción de la cadena productiva de la acuicultura en el departemento de Caquetá. https://amazoniaypaz.com/wp-content/uploads/2018/11/documento-t%c3%abcnicocadena-acu%c3%accola-2017.pdf.González, M. (2017). Características morfométricas, merísticas, de la canal y de la carne de especies de pez nativas de aguas dulce de ecuador. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Perú.Govinda, H. (2010). Biología reproductiva de la especie exótica invasora Ptergoplichthys pardalis (Siluforme:Loricariidae) en los humedales de La Libertad (sitio RAMSAR No. 79), Río Usumacinta, Chiapas, México. (Tesis de Maestría). Universidad El Colegio de la Frontera Sur. México.Gómez, G., y Guzmán, R. (1998). Relación longitud peso y talla de madurez de la petota (Umbrina coroides), en el norte del estado de Sucre, Venezuela. Zootecnia Tropical, 16, 267–276.Hajfathalian, M., Ghelichi, S., García, P., Ann, M., y Jacobsen, C. (2017). Péptido: Producción, bioactividad, funcionalidad y aplicaciones. Revision critica en ciencia de la alimentación y nutrición. DOI:10.1080/10408398.2017.1352564Hernández, A., Sepúlveda, A., y Miranda, L. (1998). Morfometría y merística del jurel (Trachurus symmetricus murphyi) a lo largo de Chile. En: Arcos D (ed). Biología y Ecología del Jurel en Aguas Chilenas. Instituto de Investigación Pesquera, Talcahuano.Herrera, D. (2012). Identificación de Pterygoplichthys (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca del rio Reventazón, Costa rica. Repertorio Científico, 15, 1, 1-4Hossain, M., Vadas Jr, R., Ruiz-Carus, R., y Galib, S. (2018). Bagre de Amazon Sailfin Pterygoplichthys pardalis (Loricariidae) en Bangladesh: una revisión crítica de su amenaza invasiva para las especies acuáticas nativas y endémicas. Peces, 3, 1, 14. doi: 10.3390 / fishes3010014Hopkins, K. (1992). Informe de crecimiento de peces: una revisión de los conceptos básicos. Sociedad Mundial de Acuicultura, 23, 173-179.Howard, L., Nico, L., y Travis, T. (2009). Boca de lechón no nativa, pez gato acorazado en Florida: descripción de colonias de nidos y madrigueras de nidos con evaluación de las condiciones de la costa. Programa de investigación de especies acuáticas molestas, 09, 1.Hyslop, E.J. 1980. Análisis de contenidos estomacales: una revisión de los métodos y su aplicación. Revista de biología de peces, 17, 411-429.Infante, G., y Zárate, G. (1990). Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. (ed. 2) México: Trillas.Jisr, N., Younes, G., Sukhn, C., y El-Dakdouki, M. (2018). “Relación longitud-peso y factor de condición relativa de los peces que habitan el área marina de la ciudad del Mediterráneo oriental, Trípoli-Líbano”. Revista egipcia de investigación acuática, 44,4, 299-305.Laevastu, L. (1980). Manual de métodos de biología pesquera. Primera Editorial Acribia. Zaragoza, Espeña, 244.Leenheer, J., y Croué, J. (2003). Materia orgánica acuática. sociedad Química Americana, 19-26.Levin B.A., Phuong P.H., Pavlov D.S. (2008). Descubrimiento del pez gato amazónico Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) (Teleostei: Loricariidae) en Vietnam. Diario de Ictiología Aplicada, 24, 715-717.Liang S.H., Wu, H.P., y Shieh, B.S. (2005). Estructura de tamaño, fenología reproductiva y proporción de sexos de un exótico bagre acorazado (Liposarcus multiradiatus) en el río Kaoping en el sur de Taiwán. Estudios zoológicos,44 (2), 252-259.Lin, S., Liu, C., y Wi, L. (2011). Identificación de especies exóticas de aletas de vela (Pterygoplichthys, Loricariidae) en Taiwán basadas en la morfología y las secuencias de ADNmt. Estudios Zoológicos, 50, 2,235-246.Ludlow, M. E., y Walsh, S. J. (1991). Aparición de un pez gato armado sudamericano en el río Hillsborough, Florida, Científico de la Florida,54, 1, 48-50.Marquez, E., Pacheco, R., Ramirez, J., Ocano, V., García, C., Scheuren, S., y Mazorra, M. (2014). Cambios bioquímicos y microbiológicos postmortem en músculo de Loricariidae pez gato (Pterygoplichthys disjunctivus) durante el almacenamiento en hielo. Revista de tecnología de productos alimenticios acuáticos. DOI:10.1080/10498850.2013.828146Mendoza, R., Alfaro, E., Cudmore, B., Orr, R., Fisher, J., Álcarez, P., y Contreras, S. (2009). Pautas de evaluación de riesgos trinacionales para especies invasoras exóticas acuáticas. Casos de prueba para cabezas de serpiente (Channidae) y bagres blindados (Loricariidae) en aguas interiores de América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental de Monterreal. Quebec.Mendoza, R., Ramírez, P., Koleff, P., Contreras, C., Álvarez, P., y Aguilar, V. (2007). Los peces diablo: especies invasoras de alto impacto. CONABIO. Biodiversitas, 70,1-5Molina, A.A., Herrara, S.D, y Rodriguez, Q.M. (2010). Informe de peces diablo (Siluriformes:Loricariidae) en la cuenca del rio Reventazón , Costa rica. BRENESIA,73-74, 135-136.Morato, T., Afonso, P., Loirinho, P., Barreiros, J.P., Sanstos, R.S., y Nash, R.D.M., (2001). Relaciones longitud-peso para 21 especies de peces costeros de las Azores, Atlántico nororiental. Pescado res, 50, 297–302.Morales, J., Vidal, A., y Pérez, B. (2016). El aprovechamiento de potencialidades locales: la creación de una microempresa procesadora de pez diablo (Hypostomus Plecostomus) en Jalpa de Méndez, Tabasco, México. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 2, 3.Muralidharan, M., Manikandan, K., y Gobi, M. (2015). Distribución extendida del invasor siluro lechero Pterygoplichthys pardalis (Peces: Loricariidae) al sistema fluvial Cauvery de la India Peninsular. Revista Internacional de Biología Acuática, 3 , 1, 14-18.Nelson J., Grande, T., y Wilson, M. (2016). Los peces del mundo. (Ed 5). John Wiley y Sons, Inc. Nueva Jersey. 752. DOI.org/10.1002/9781119174844Ng, H., y Kottelat, M. (2013): Revisión del bagre asiático Género Hemibagrus Bleeker, 1862 (Teleostei: Siluriformes: Bagridae). El Boletín sorteo de Zoología,61,1, 205-291.Ng, H.H., y Tan, H.H. (2010). Una lista de verificación anotada de las especies de peces de agua dulce no autóctonas en los embalses de Singapur. Cosmos, 6, 95-116.Nico, L.G., Butt, P.L., Johnston, G.R., Jelks, H.L., Kail, M. y Walsh, S.J. (2012). Descubrimiento de bagres blindados sudafricanos (Loricariidae, Pterygoplichthys spp.) En el drenaje del río Santa Fe, cuenca del río Suwannee, EE. UU. Registros Bioinvasiones, 1, 3,179-200. DOI.org/10.3391/bir.2012.1.3.04Nico, L.G., Jelks, H.L., y Tuten, T. (2009). Peces no nativos de suckermouth armados en Florida: descripción de las madrigueras de nidos y las colonias de madrigueras con evaluación de las condiciones de la costa. Programa de investigación de especies acuáticas molestas Boletín, 9, 1–30.Nurubhasha, R., Sampath, N., Thirumalasetti, S., Simhachalam, G., y Dirisala, V. (2019). Extracción y caracterización del colágeno de la piel de Pterygoplichthys pardalis y su aplicación potencial en las industrias alimentarias. Ciencia de los alimentos y biotecnología. DOI: 10.1007 / s10068-019-00601-zOrfinger, A.B., y Goodding, D.D. (2018). La invasión global del género Pterygoplichthys (Siluriformes) Loricariidae): lista anotada de especies, resumen de distribución y evaluación de impactos. Estudios Zoológicos 57, 7. DOI 10.6620 / ZS.2018.57-07.Ortega, A. (2015). Revisión Taxonómica De Los Peces Ornamentales Continentales De Colombia. En: Dinámica de la Actividad Pesquera de Peces Ornamentales Continentales en Colombia, Ortega-Lara, A., Y. Cruz-Quintana y V. Puentes. (Eds.). Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP©. Fundación FUNINDES ©. 89–106.Ortega, A., Cruz, Y., y Puentes, V. (Eds.). (2015). Dinámica de la Actividad Pesquera de Peces Ornamentales Continentales en Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. Fundación FUNINDES ©. 174.Osorio, M. (2014). Producción de harinas obtenidas a partir de coproductos de la industria del filete del pescado en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Oyarzún, C. (1997). Análisis de la diferenciación poblacional: el caso de Merluccius gayi (Guichenot, 1848) de la costa de Chile. (Tesis Doctoral). Universidad de Concepción, Concepción. Chile.Ozdilek, S. (2007). Posible amenaza para las aguas interiores del Medio Oriente: una especie exótica e invasora, Pterygoplichthys disjunctivus (Webber 1991) en el río Asia, Turquía. Revista de Pesca y Ciencias Acuáticas, 24, 3-4, 303-306.Page L.M., y Robins H.R. (2006). Identificación de los peces gato aleta de mar (Teleostei: Loricaridae) en el sudeste asiático. Boletín de zoología, 54, 455-457.Perdue, M., y francois, J. (2007). Uso de la relación C/N para estimar los aportes terrígenos de materia organica a los ambientes acuáticos. Ciencia de estuario, costas y estanterías,73, 1-2, 65-72.Pérez, R., Rosado, I., Maldonado, E., González, N., Cuenca, C., Pascual, H., y Jiménez, R. (2017). Evaluación sensorial de galletas adicionadas con harina de pez diablo. Revista Iberoamericana de Ciencias. 4,6, 99-107.Pinzón, L., Sánchez, C., Muñoz, J., y Hernández, H. (2016). Aprovechamiento de las vísceras de pescado como fuente de energía para minimizar el problema de contaminación ambiental del sector piscícola. Revista de investigación agraria y ambiental, 7, 2.Pound, K. L., Nowlin, W.H., Huffman, D.G., y Bonner T.H., (2011). Ecología trófica de una población no nativa de bagre lechón (Hypostomus plecostomus) en un arroyo central de Texas alimentado por manantial. Ciencias Springer, 90, 277-285.Power, M. (1983). Respuestas de alimentación al pastoreo a diferentes escalas de variación de peces tropicales de agua dulce. Biología ambiental de los peces, 9, 103–115.Rajendran, S., Mohan, A., Khiari, z., Udenigwe, C., y Mason, B. (2018). Rendimiento, propiedades fisicoquímicas y antioxidantes del hidrolizado visceral de salmón atlantítico:comparación de la fermentación bacteriana del ácido láctico con proteolisis de flavorazima y tratamiento con cid de formica. Revista de elaboración y conservación de alimentos. DOI 10.1111/jfpp.13620Rangel, L., Gamboa, J., García, M., y Ortiz, M. (2011). Tarebia granifera (Lamarck, 1822) en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta en Tabasco, México. Acta zoológica mexicana, 27, 1, 103-114.Ramírez, A., y Pinilla, G. (2012). Hábitos alimentarios, morfometría y estados gonadales de cinco especies de peces en diferentes periodos climaticos en el río Sogamoso (Santander). Acta Biológica Colombiana, 17, 2, 241-258Ricker, W. (1975). Cálculo e interpretación de estadísticas biológicas de poblaciones de peces. Boletín de Investigaciones Pesqueras. Junta de canada, 191, 382.Rodríguez, S. M., García, P. L., Mendoza, G. B., González, S. D., y Grano, M. M. (2016). Parásitos de dos siluros (Siluriformes: Loricariidae) invasores coexistentes en una región tropical de México. Ictiología Neotropical, 4, 3. DOI.org/10.1590/1982-0224-20160021.Samat, A., Shukor, M. N., Mazlan, A. G., Arshad, A., y Fatimah, M. Y. (2008). Relación longitud-peso y factor de condición de Pterygoplichthys pardalis (Piscis: Loricariidae) en la península de Malasia. Revista de investigación de pesquerías e hidrobiología, 3, 48–53.Santos, M., Cana, A., Linp, P., y Monteiro, C. (2006). Relaciones longitud-circunferencia para 30 especies de peces marinos. Revista de Peces, 78, 368-373.Sánchez, C., y Muñoz, S. (2015). Marco Institucional y Normativo de la Actividad Pesquera Ornamental Continental en Colombia. En: Dinámica de la Actividad Pesquera de Peces Ornamentales Continentales en Colombia, Ortega, A., Cruz, Y. y Puentes, V. (Eds.). Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP.Schaefer, S., y Stewart, D. (1993). Sistemática del grupo de especies de detex de Panaque (Siluriformes: Loricariidae), bagres acorazados de madera de Sudamérica tropical. Ictiol. Explor Aguas dulces, 4, 4, 309-342.Stillwell, C., y Kohler, N. (1982). Alimentos, hábitos de alimentación y estimaciones de la ración diaria del Mako (Isurus oxyrinchus) en el Atlántico noroccidental. Revista Canadiense de Pesca y Ciencias Acuáticas, 39 ,3, 407-414.Strauss, R. E., y Bookstein, F. L. (1982). El braguero: cuerpo para reconstrucciones en morfometría. Zoología sistemática, 31, 113-135.Tisasari, M., Efizon, D., y Pulungan, C. (2016). Análisis del contenido estomacal de Pterygoplichthys pardalis de The Air Hitam River, distrito de Payung Sekaki, provincia de Riau. Diario en línea del estudiante, Universidad Riau.Toro, M., Manríquez, G., y Suazo, I. (2010). Morfometría geométrica y el estudio de las formas biológicas: de la morfología descriptiva a la morfología cuantitativa. Revista International de Morfología, 28, 977-990.Thompson, D.W. (1942). Sobre crecimiento y forma. Publicaciones Dover, Nueva York.Trujillo, W., Rodriguez, C., y Reyes, O. (2016). Analisis del contenido estomacal y la ecología trofica de la Triportheus auritus (Jolombo). Revista electrónica veterinaria, 17, 11, 1-9.Valencia, R. M. (1998). Alimentación y reproducción de Creagrutus brevipinnis (Pisces: Charaddae) en Alto Callea, Colombia. Revista Biológica Tropical, 46, 3,783-789.Velázquez, V.E., López, V. J., y Romero, B. E. 2013. El pez diablo: especie invasora en Chiapas. Lacandonia, 7,1, 99-104 pp.Sánchez, A., Florido, R., Álvarez, N., y Salcedo, M. (2015). Distribución de Pterygoplichthys spp. (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86, 4, 1099–1102. doi:10.1016/j.rmb.2015.06.016Verigina, I. A. (1990). Adaptaciones básicas del sistema digestivo en peces óseos en función de la dieta. Diario de Ictiología, 30, 897-907.Villalba, A., Ramírez, J., Pacheco, R., Valenzuela, E., Lugo, M., y Figueroa, C. (2012). Purificación y caracterización de quimotripsina a partir de vísceras de bagre vermiculado aleta de vela, Pterygoplichthys disjunctivus, Weber, 1991. Fisiología y bioquímica de los peces, 39, 121–130. DOI 10.1007/s10695-012-9684-3Villalba, A., Ramírez, J., Valenzuela, E., Sánchez, G., Ruiz, G., y Pacheco, R. (2013). La tripsina de las vísceras de bagre vermiculado aleta de vela, Pterygoplichthys disjunctivus, Weber, 1991: Su purificación y caracterización. Química de alimentos, 141, 2, 940-945.Wakida, A, Ruiz, R. y Amador-del-Angel, E. (2007). Siluro amazónico, pterygoplichthys pardalis (castelnau, 1855) (loricariidae), otras especies exóticas establecidas en el sureste de México. El naturalista del sudoeste, 52,1, 141–144. doi: 10.1894 / 0038-4909 (2007) 52 [141: ascppc] 2.0.co; 2Wakida, A., y Amador, E. (2011). Aspectos biológicos del pleco invasor Pterygoplichthys pardalis (Teleostei: Loricariidae) en el río Palizada, Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 870-878.Ward, B., Beamish, F., y Kongchaiya, C. Características morfológicas en relación con la dieta en cinco especies de peces tailandeses coexistentes. Revista Biología de peces, 67 (5), 12661279, 2005.Weber, C. (2003). Filogenia molecular multilocus de siluros (Siluriformes: Loricariidae) de pez gato blindado con boca de suckermouth con un enfoque en la subfamilia Hypostominae. In:R.E.Reis, S.O. Kullander, C.J. Ferraris, Jr.(eds). Lista de control de los peces de agua dulce de América del Sur y Central. EDIPUCRS, Porto Alegre. 351-372.Weber, C. (1992). Revisión del género Pterygoplichthys (Piscis, Siluriformes, Loricariidae). Revisión francesa de acuariología, 19, 1-36.Wetzel, R. (1975). Limnología. Filadelfia: Saunders. Programa de Ecología de Aguas Dulces, Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad Alabama, Tuscaloosa, AL, 860. Wright, A., y Reddy, K. (2009). Materia orgánica disulta en humedales. Universidad de florida. IFAS extensión.Yáñez, B. 2009. Taxonomía, preferencias tróficas y simbiontes del gusano de fuego Hermodice carunculata (Polychaeta: Amphinomidae). (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, México.Zargar, U.R., Yousuf, A.R., Mushtaq, B., y Jan, D., (2012). Relación longitud-peso de la carpa cruciana, Carassius carassius en relación con la calidad del agua, el sexo y la estación enalgunos cuerpos de agua lentico de Cachemira Himalaya. Turco. J. Ciencia Aqua, Peces, 12, 683–689.PublicationORIGINALEvaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos.pdfEvaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos.pdfapplication/pdf1443649https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c584256-5350-41c2-8ffe-b76ca9931fe1/download852c321892b5610870cfb3d8a2b43847MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8a31c220-d915-4bbc-9996-c83939045f34/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/087d790d-762d-4f1b-87f3-65908eec2951/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEvaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos.pdf.jpgEvaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos.pdf.jpgimage/jpeg35116https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/549db8d2-9258-47a6-bb07-e5cdb38fe2f9/download853161a5522f67c88fbf4481f4cd6caaMD55TEXTEvaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos.pdf.txtEvaluación de la viabilidad de explotación agroindustrial de ejemplares de Pterygoplichthys sp a partir del desarrollo morfométrico, los hábitos alimenticios y los rendimientos de músculos y subproductos.pdf.txttext/plain106313https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e006da70-4961-4084-bd00-0f42fad8a58e/download668ccf012d0afc98aaaa4af5fb951782MD5611323/5723oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57232024-09-17 10:59:14.047http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |