La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano
El desafío que enfrenta la humanidad es romper con los esquemas, dejar a un lado las conductas tradicionales e iniciar a tomar acciones sanas que involucren todos los aspectos del entorno. La gestión de los residuos y enfáticamente la reutilización de los materiales de desecho, es una de las estrat...
- Autores:
-
Cuello Echeverry, Maria Alejandra
Arrauth Ochoa, Katerine Daniela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12753
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.07
- Palabra clave:
- reciclaje
residuos
desechos
contaminación
reutilización
recycling
waste
pollution
reuse
- Rights
- openAccess
- License
- Maria Alejandra Cuello Echeverry, Katerine Daniela Arrauth Ochoa - 2019
id |
RCUC2_2bcfb2816f6809dacddf18d21dfd1cb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12753 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The second life of materials. Recycling and its applicability in architecture and urban design |
title |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano |
spellingShingle |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano reciclaje residuos desechos contaminación reutilización recycling waste pollution reuse |
title_short |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano |
title_full |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano |
title_fullStr |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano |
title_full_unstemmed |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano |
title_sort |
La segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbano |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuello Echeverry, Maria Alejandra Arrauth Ochoa, Katerine Daniela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuello Echeverry, Maria Alejandra Arrauth Ochoa, Katerine Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
reciclaje residuos desechos contaminación reutilización |
topic |
reciclaje residuos desechos contaminación reutilización recycling waste pollution reuse |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
recycling waste pollution reuse |
description |
El desafío que enfrenta la humanidad es romper con los esquemas, dejar a un lado las conductas tradicionales e iniciar a tomar acciones sanas que involucren todos los aspectos del entorno. La gestión de los residuos y enfáticamente la reutilización de los materiales de desecho, es una de las estrategias que poco a poco toman fuerza en esta sociedad que a golpes está viendo el daño que provocan cada una de sus actuaciones, el consumismo desmedido de recursos naturales, las industrias, las urbes y en general la cotidianidad de una humanidad irresponsable, cosas que evidencia y piden un cambio. El manejo inadecuado de los residuos es uno de esos alaridos que a nivel global constituye una de las principales problemáticas medioambientales de gran magnitud, y aún más en los contextos urbanos, el impacto en el ambiente, el económico y la salud. Anualmente a nivel mundial se están generando alrededor de 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos y esto incrementa año tras año aproximadamente 1.900 millones de toneladas en el planeta. Además 3.500 millones de personas carecen del servicio o instalaciones del control y manejo de los residuos, y de no tomarse medidas concretas y destinar recursos para combatir esta realidad, se incrementaría esta cifra alarmante, para el 2050 está estimada en 5.300 millones de personas que no tendrían acceso a los servicios de gestión de residuos. Aspectos que incrementan esta situación, son como por ejemplo los registros que se tienen en donde se evidencian que el 70% de los residuos son arrogados a los vertederos y solo un 19% es aquel que se recicla, convirtiéndose en algo muy común que en ciertos países existan lugares en donde muchos elementos piden a grito herido una segunda oportunidad. los vertederos, botaderos y/o basureros, son espacios a cielo abierto, que no cumplen con las debidas especificaciones técnicas; donde se continúa con la práctica de recolección sin clasificación y/o separación de los desechos desde el origen, una tendencia obsoleta para tratar el manejo de los residuos, que debe ser más allá de la recolección y disposición final y pasar al manejo eficiente; recolección, almacenamiento, clasificación, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos, pensando hacia la sostenibilidad. Un término complejo, esquivo para muchos pero muy popular por estos días, pero que aplicada de una manera honesta y verdadera es la solución para esta situación crítica que demanda a todos los sectores a trabajar en estrategias para ser amigables con el medio ambiente y satisfacer al mismo tiempo sus necesidades o demandas, la responsabilidad social y medioambiental tiene que estar presente en cada acción y pensamiento que se conciba, no es un capricho, no es moda ni vanidad es una imperiosa necesidad, el planeta no se puede dar el lujo de continuar en el mismo camino hacia la autodestrucción. La usabilidad de los desechos en el campo de la arquitectura, construcción, urbanismo y diseño es una de las estrategias para mitigar el alto índice de consumo e impacto que le generan estas actividades al medio ambiente, además de ser algo que beneficia desde otros puntos de vistas como es el económico y el energético, apostarle a la transformación y reutilización es un reto ambicioso pero realista. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05 00:00:00 2024-04-09T20:35:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05 00:00:00 2024-04-09T20:35:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0124-6542 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12753 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.07 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7732 |
identifier_str_mv |
0124-6542 10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.07 2389-7732 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12753 https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Módulo arquitectura - CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E. y Serra, J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 49(451). 41-47. https://doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.936 Arandes, J., Bilbao, J. y López, D. (2004). Recicladde residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 5(1). 28-45. Bahamón, A. & sanjinés, M. (2008). Rematerial :Del Desecho a La Arquitectura. Barcelona: Parramón. Bhada-Tata, P. & Hoornweg, D. (2012). What a waste. A Global Review of Solid Waste Management. Washington, DC.: World Bank. Available from https://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf Bedoya, M. (2015). Del Residuo al Material: minería a la inversa. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike. Cortina, J. (2007). Guía para el manejo de residuos sólidos generados en la industria de la construcción. [Online]. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/cortina_r_jm/capitulo4.pdf Echarri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Barcelona: Teide. El plastico mata (2019). El espejismo del reciclaje. [Online]. Recuperado de https://elplasticomata.com/el-espejismo-del-reciclaje/ El Colombiano (Noviembre 5, 2017). Basuras, una bomba de tiempo en Colombia. [Colombia]. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/colombia/basuras-y-rellenos-sanitarios-problematica-en-colombia-HB7636867 Maury, A. (2010). Construcción y medio ambiente. Módulo Arquitectura CUC, 9(1), 105-114. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/119 ONUDI. (2007). Guia para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Vienna: UNIDO. Recuperado de https://open.unido.org/api/documents/4745768/download/GUIA%20PARA%20LA%20GESTIÓN%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20SÓLIDOS%20URBANOS Páez, C. (2015). Análisis de las dimensiones del desarrollo sostenible en la ciénaga de mallorquín. Módulo Arquitectura CUC, 15(1), 63-84. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/735 Redacción Vivir. (mayo 31, 2018). Gracias al reciclaje, el mundo deja de emitir 100 kilos de CO2 por persona al año. El Espectador. (Online). Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/gracias-al-reciclaje-el-mundo-deja-de-emitir-100-kilos-de-co2-por-persona-al-ano-articulo-791776 Rodriguez, L., Osorio, H., Villadiego, K. y Padilla-Llano, S. (2018). Bitácora Urbano Territorial. Arquitectura y urbanismo sostenible en colombia. Una mirada al marco reglamentario, 28(3). 19-26. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.52051 Rubiano, J., Pérez, M., Barrera, O., Orozco, W., Quesada, F., Diaz, M. y Gaviria, L. (2011). Manejo de los materiales plásticos reciclados y mejoramiento de sus propiedades. Ingeuan, 1(1). 52-60. Verdejo, E. (junio 27, 2013). Reutilización y reciclado de plásticos: una oportunidad para la construcción y el equipamiento urbano. Interempresas.net/Arquitectura y construcción. [Online]. Disponible en http://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/111144-Reutilizacion-reciclado-plasticos-oportunidad-para-construccion-equipamiento-urbano.html |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
194 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
159 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
22 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2138/2113 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2138/2133 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2138/2267 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2019 : Módulo Arquitectura CUC |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Maria Alejandra Cuello Echeverry, Katerine Daniela Arrauth Ochoa - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Maria Alejandra Cuello Echeverry, Katerine Daniela Arrauth Ochoa - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2138 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0dd7ccc6-a137-4f7f-8bb3-5ee16cf8eb37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91bb2a38f759a46d5629d875fb9a93e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760717419773952 |
spelling |
Cuello Echeverry, Maria AlejandraArrauth Ochoa, Katerine Daniela2019-07-05 00:00:002024-04-09T20:35:17Z2019-07-05 00:00:002024-04-09T20:35:17Z2019-07-050124-6542https://hdl.handle.net/11323/12753https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.0710.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.072389-7732El desafío que enfrenta la humanidad es romper con los esquemas, dejar a un lado las conductas tradicionales e iniciar a tomar acciones sanas que involucren todos los aspectos del entorno. La gestión de los residuos y enfáticamente la reutilización de los materiales de desecho, es una de las estrategias que poco a poco toman fuerza en esta sociedad que a golpes está viendo el daño que provocan cada una de sus actuaciones, el consumismo desmedido de recursos naturales, las industrias, las urbes y en general la cotidianidad de una humanidad irresponsable, cosas que evidencia y piden un cambio. El manejo inadecuado de los residuos es uno de esos alaridos que a nivel global constituye una de las principales problemáticas medioambientales de gran magnitud, y aún más en los contextos urbanos, el impacto en el ambiente, el económico y la salud. Anualmente a nivel mundial se están generando alrededor de 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos y esto incrementa año tras año aproximadamente 1.900 millones de toneladas en el planeta. Además 3.500 millones de personas carecen del servicio o instalaciones del control y manejo de los residuos, y de no tomarse medidas concretas y destinar recursos para combatir esta realidad, se incrementaría esta cifra alarmante, para el 2050 está estimada en 5.300 millones de personas que no tendrían acceso a los servicios de gestión de residuos. Aspectos que incrementan esta situación, son como por ejemplo los registros que se tienen en donde se evidencian que el 70% de los residuos son arrogados a los vertederos y solo un 19% es aquel que se recicla, convirtiéndose en algo muy común que en ciertos países existan lugares en donde muchos elementos piden a grito herido una segunda oportunidad. los vertederos, botaderos y/o basureros, son espacios a cielo abierto, que no cumplen con las debidas especificaciones técnicas; donde se continúa con la práctica de recolección sin clasificación y/o separación de los desechos desde el origen, una tendencia obsoleta para tratar el manejo de los residuos, que debe ser más allá de la recolección y disposición final y pasar al manejo eficiente; recolección, almacenamiento, clasificación, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos, pensando hacia la sostenibilidad. Un término complejo, esquivo para muchos pero muy popular por estos días, pero que aplicada de una manera honesta y verdadera es la solución para esta situación crítica que demanda a todos los sectores a trabajar en estrategias para ser amigables con el medio ambiente y satisfacer al mismo tiempo sus necesidades o demandas, la responsabilidad social y medioambiental tiene que estar presente en cada acción y pensamiento que se conciba, no es un capricho, no es moda ni vanidad es una imperiosa necesidad, el planeta no se puede dar el lujo de continuar en el mismo camino hacia la autodestrucción. La usabilidad de los desechos en el campo de la arquitectura, construcción, urbanismo y diseño es una de las estrategias para mitigar el alto índice de consumo e impacto que le generan estas actividades al medio ambiente, además de ser algo que beneficia desde otros puntos de vistas como es el económico y el energético, apostarle a la transformación y reutilización es un reto ambicioso pero realista.The challenge facing humanity is to break with the schemes, set aside traditional behaviors and start taking healthy actions that involve all aspects of the environment. The management of waste and emphatically the reuse of waste materials, is one of the strategies that little by little take force in this society that is seeing the damage caused by each of its actions, the excessive consumption of natural resources , the industries, the cities and in general the daily life of an irresponsible humanity, things that evidence and ask for a change. The inadequate management of waste is one of those screams that at a global level constitutes one of the main environmental problems of great magnitude, and even more in urban contexts, the impact on the environment, the economy and health. Every year around 7,000 and 10,000 million tons of waste are being generated worldwide and this increases year-on-year approximately 1,900 million tons on the planet. In addition, 3,500 million people lack the service or facilities for the control and management of waste, and if no concrete measures are taken and resources are allocated to combat this reality, this alarming figure would increase, by 2050 it is estimated at 5,300 million people who do not they would have access to waste management services. Aspects that increase this situation are, for example, the records that show that 70% of waste is disposed of in landfills and only 19% is recycled, becoming very common in certain areas. countries there are places where many elements cry out for a second chance. landfills, dumps and / or garbage dumps are open-air spaces that do not comply with the proper technical specifications; where it continues with the practice of collection without classification and / or separation of the waste from the origin, an obsolete tendency to deal with waste management, which must be beyond the collection and final disposal and pass to efficient management; collection, storage, classification, treatment, use and final disposal of waste, thinking towards sustainability. A complex term, elusive for many but very popular these days, but applied in an honest and true way is the solution to this critical situation that demands all sectors to work on strategies to be friendly with the environment and satisfy the At the same time your needs or demands, social and environmental responsibility must be present in every action and thought that is conceived, it is not a whim, it is not fashion or vanity is an urgent necessity, the planet can not afford to continue on the same path towards self-destruction. The usability of waste in the field of architecture, construction, urban planning and design is one of the strategies to mitigate the high consumption and impact rate that these activities generate for the environment, as well as being something that benefits from other points of interest. seen as it is the economic and the energetic, betting on the transformation and reuse is an ambitious but realistic challenge.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaMaria Alejandra Cuello Echeverry, Katerine Daniela Arrauth Ochoa - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2138reciclajeresiduosdesechoscontaminaciónreutilizaciónrecyclingwastepollutionreuseLa segunda vida de los materiales: El reciclaje y su aplicabilidad en la arquitectura y el diseño urbanoThe second life of materials. Recycling and its applicability in architecture and urban designArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUCAlavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E. y Serra, J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 49(451). 41-47. https://doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.936Arandes, J., Bilbao, J. y López, D. (2004). Recicladde residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 5(1). 28-45.Bahamón, A. & sanjinés, M. (2008). Rematerial :Del Desecho a La Arquitectura. Barcelona: Parramón.Bhada-Tata, P. & Hoornweg, D. (2012). What a waste. A Global Review of Solid Waste Management. Washington, DC.: World Bank. Available from https://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdfBedoya, M. (2015). Del Residuo al Material: minería a la inversa. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.Cortina, J. (2007). Guía para el manejo de residuos sólidos generados en la industria de la construcción. [Online]. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/cortina_r_jm/capitulo4.pdfEcharri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Barcelona: Teide.El plastico mata (2019). El espejismo del reciclaje. [Online]. Recuperado de https://elplasticomata.com/el-espejismo-del-reciclaje/El Colombiano (Noviembre 5, 2017). Basuras, una bomba de tiempo en Colombia. [Colombia]. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/colombia/basuras-y-rellenos-sanitarios-problematica-en-colombia-HB7636867Maury, A. (2010). Construcción y medio ambiente. Módulo Arquitectura CUC, 9(1), 105-114. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/119ONUDI. (2007). Guia para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Vienna: UNIDO. Recuperado de https://open.unido.org/api/documents/4745768/download/GUIA%20PARA%20LA%20GESTIÓN%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20SÓLIDOS%20URBANOSPáez, C. (2015). Análisis de las dimensiones del desarrollo sostenible en la ciénaga de mallorquín. Módulo Arquitectura CUC, 15(1), 63-84. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/735Redacción Vivir. (mayo 31, 2018). Gracias al reciclaje, el mundo deja de emitir 100 kilos de CO2 por persona al año. El Espectador. (Online). Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/gracias-al-reciclaje-el-mundo-deja-de-emitir-100-kilos-de-co2-por-persona-al-ano-articulo-791776Rodriguez, L., Osorio, H., Villadiego, K. y Padilla-Llano, S. (2018). Bitácora Urbano Territorial. Arquitectura y urbanismo sostenible en colombia. Una mirada al marco reglamentario, 28(3). 19-26. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.52051Rubiano, J., Pérez, M., Barrera, O., Orozco, W., Quesada, F., Diaz, M. y Gaviria, L. (2011). Manejo de los materiales plásticos reciclados y mejoramiento de sus propiedades. Ingeuan, 1(1). 52-60.Verdejo, E. (junio 27, 2013). Reutilización y reciclado de plásticos: una oportunidad para la construcción y el equipamiento urbano. Interempresas.net/Arquitectura y construcción. [Online]. Disponible en http://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/111144-Reutilizacion-reciclado-plasticos-oportunidad-para-construccion-equipamiento-urbano.html194159122https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2138/2113https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2138/2133https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2138/2267Núm. 1 , Año 2019 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2680https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0dd7ccc6-a137-4f7f-8bb3-5ee16cf8eb37/download91bb2a38f759a46d5629d875fb9a93e2MD5111323/12753oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/127532024-09-17 10:47:09.029https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Maria Alejandra Cuello Echeverry, Katerine Daniela Arrauth Ochoa - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |