Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental

El emprendimiento es actualmente considerado como una herramienta para que los estados puedan impulsar el desarrollo tanto económico, social, productivo e incluso el cultural dentro de los territorios, sin embargo, pese a las bondades de esta tendencia existen aún desafíos considerables para que los...

Full description

Autores:
Jurado Paz, Irina Margarita
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11955
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7
Palabra clave:
Entrepreneurial skills
Human development
New rural areas
Social leadership
Rural entrepreneurship
Competencias emprendedoras
Desarrollo humano sostenible
Nuevas ruralidades
Emprendimiento rural
Liderazgo social
Rights
openAccess
License
ECONÓMICAS CUC - 2022
id RCUC2_2a5a089715dab16eef1d7a5f796823f5
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11955
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Rural entrepreneurship strategy as a territorial development: a documentary review
title Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
spellingShingle Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
Entrepreneurial skills
Human development
New rural areas
Social leadership
Rural entrepreneurship
Competencias emprendedoras
Desarrollo humano sostenible
Nuevas ruralidades
Emprendimiento rural
Liderazgo social
title_short Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
title_full Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
title_fullStr Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
title_full_unstemmed Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
title_sort Emprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documental
dc.creator.fl_str_mv Jurado Paz, Irina Margarita
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jurado Paz, Irina Margarita
dc.subject.eng.fl_str_mv Entrepreneurial skills
Human development
New rural areas
Social leadership
Rural entrepreneurship
topic Entrepreneurial skills
Human development
New rural areas
Social leadership
Rural entrepreneurship
Competencias emprendedoras
Desarrollo humano sostenible
Nuevas ruralidades
Emprendimiento rural
Liderazgo social
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencias emprendedoras
Desarrollo humano sostenible
Nuevas ruralidades
Emprendimiento rural
Liderazgo social
description El emprendimiento es actualmente considerado como una herramienta para que los estados puedan impulsar el desarrollo tanto económico, social, productivo e incluso el cultural dentro de los territorios, sin embargo, pese a las bondades de esta tendencia existen aún desafíos considerables para que los aportes obtenidos sean realmente sostenibles e impactantes. En el presente artículo de revisión documental, derivado del proyecto de investigación doctoral “Fortalecimiento del emprendimiento rural como una estrategia de desarrollo territorial: empoderando a las comunidades para su propio bien-vivir”, tiene como objetivo principal estudiar sobre de qué manera se debería abordar el emprendimiento, en especial en entornos rurales para que se pueda considera una estrategia efectiva de desarrollo territorial; para ello se utilizó una metodología de revisión de literatura, de tipo descriptiva, fundamentada en la revisión de más de 50 publicaciones de alto impacto. La principal conclusión obtenida está asociada con que es importante incluir un enfoque de desarrollo humano integral y sostenible al proceso concepción del emprendimiento rural, en donde por supuesto, se involucre una estrategia más integradora, es decir, cuando el individuo desde sus conocimientos y saberes, se conecte a la posibilidad de crear una unidad productiva, siendo está la base para la promoción de un desarrollo territorial. Finalmente, se concluye estableciendo que los criterios tales como: desarrollo humano, nuevas ruralidades, fortalecimiento de las competencias emprendedoras, el concepto del buen-vivir, entre otros elementos propios de las comunidades campesinas, son puntos críticos a tener en cuenta para adaptar una tendencia de manera que se obtengan los máximos beneficios posibles para la población.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-01 00:00:00
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7
2382-3860
url https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J., David, H., Dorado, J., Guevara, J. y Jurado, I. (2019). Herramientas para asesorar en emprendimiento. Pasto: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID.
Araya, M. (2011). Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social. Revista Electrónica Educare, 15(1), 109–121. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.8
ATLAS.ti. (versión 8.4.24). Software para análisis de datos cualitativo, gestión y creación de modelos. [Programa de Computo]. Berlín: Scientific Software Development GmbH. Disponible en https://atlasti.com
Bosma, N. & Kelley, D. (2019). Global Entrenpreneurship Monitor. [2018/2019 Global Report]. London: GEM. Available: https://www.gemconsortium.org/report/gem-2018-2019-global-report
Garay, L., Barberi, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales-ILSA.
Gamboa, R., Vera, C. y Jiménez, L. (2017). Liderazgo: una mirada desde la proxemia. Bogotá, D.C.: Ecoediciones.
González, M. (2012). Análisis del Desarrollo del Sector Cooperativista Rural en Santander, Colombia. [Trabajo de maestría]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0784_GonzalezMS.pdf
Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona: B de bolsillo.
Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. [LC/TS.2019/124]. Ciudad de México: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45048-situacion-juventudes-rurales-america-latina-caribe
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, D.F.: McGrawHill.
Latorre, E., Díaz, C., Plata, A. y Marín, S. (2015). Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 197–212. https://doi.org/10.22518/16578953.288
León, A. y Pereira, Z. (2004). Desarrollo Humano, educación y aprendizaje. Revista Electrónica Educare, (6), 71–92. https://doi.org/10.15359/ree.2004-6.5
Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37–61. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrollo-Rural/article/view/1215
Márquez, P., Reficco, E y Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en América Latina: Más allá de la RSC. Harvard Business Review, 87(5), 28–38. Recuperado de https://observatorioscala.uniandes.edu.co/images/negociosinclusivosmarquez.pdf
McClelland, D. (1961). The achieving society. Princeton: Van Nostrand.
Nicolás, C. y Rubio, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, 4(2), 53–66. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279
Noticias Caracol. (2021, Febrero 16). No sé qué buscan las empresas, no sé qué hacer”: desesperado mensaje de joven desempleado. Caracol Televisión. Disponible en https://noticias.caracoltv.com/economia/no-se-que-buscan-las-empresas-no-se-quehacer-desesperado-mensaje-de-joven-desempleado
ONU, PNUD. (2011). Informe Nacional del Desarrollo Humano. Colombia rural: Razón para la esperanza. Bogotá, D.C.: PNUD. Disponible en https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-dedesarrollo-humano-2011.html
Ovalle-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M. y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 81–91. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013
Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(1), 50–61. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/14003
Parrado, Á. (2010). From the associative companies to the nuclei of rural entrepreneurs. Agronomía Colombiana, 28(3), 487–492. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14201
Procasur y FIDA. (2012). Oportunidad para la juventud rural en Colombia. Bogotá, D.C.: Procasur
Pulgarín, S. y Cardona, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista Escuela de Negocios, (71). 22–39. https://doi.org/10.21158/01208160.n71.2011.549
Quicaña, E. (Coord.) (2020). Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina. [Nota técnica regional]. Lima: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_760656/lang--es/index.htm
República de Colombia. DDRS. (2014). Misión para la Transformación del Campo Colombiano. gov.co. Disponible en https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/agricultura-pecuario-forestal-y-pesca.aspx
Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión. Bogotá, D.C.: EcoEdiciones.
Sobrano, L. y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación, 13(1), 15–38. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.275
Valera, L. y Marcos, A. (2014). Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (51), 671–690. Recuperado de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/textos2015/Valera_Marcos_Isegoria.pdf
Vesga, R. (2008). Emprendimiento en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta? Universidad de los Andes, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf
Vidal, P. (2008). Negocios inclusivos y desarrollo social: el potencial de trabajo y la experiencia de personas de escasos recursos pueden ser una contribución a las empresas, asi como un significativo aporte en el combate a la pobreza. Mensaje, 57(572), 37–37. Disponible en https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA185330525&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07160062&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ef483ba5f
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 257–280
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 257–280
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 43
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/3929
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/4069
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/4070
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/4071
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2022
dc.rights.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC - 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv ECONÓMICAS CUC - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/epub+zip
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3510
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8e0092f1-fba3-48e9-ab6f-f0085052be3a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d94829a412ec712537f1981e7bc6313b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166827152244736
spelling Jurado Paz, Irina Margarita2022-01-01 00:00:002022-01-01 00:00:002021-01-010120-3932https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.710.17981/econcuc.43.1.2022.Org.72382-3860El emprendimiento es actualmente considerado como una herramienta para que los estados puedan impulsar el desarrollo tanto económico, social, productivo e incluso el cultural dentro de los territorios, sin embargo, pese a las bondades de esta tendencia existen aún desafíos considerables para que los aportes obtenidos sean realmente sostenibles e impactantes. En el presente artículo de revisión documental, derivado del proyecto de investigación doctoral “Fortalecimiento del emprendimiento rural como una estrategia de desarrollo territorial: empoderando a las comunidades para su propio bien-vivir”, tiene como objetivo principal estudiar sobre de qué manera se debería abordar el emprendimiento, en especial en entornos rurales para que se pueda considera una estrategia efectiva de desarrollo territorial; para ello se utilizó una metodología de revisión de literatura, de tipo descriptiva, fundamentada en la revisión de más de 50 publicaciones de alto impacto. La principal conclusión obtenida está asociada con que es importante incluir un enfoque de desarrollo humano integral y sostenible al proceso concepción del emprendimiento rural, en donde por supuesto, se involucre una estrategia más integradora, es decir, cuando el individuo desde sus conocimientos y saberes, se conecte a la posibilidad de crear una unidad productiva, siendo está la base para la promoción de un desarrollo territorial. Finalmente, se concluye estableciendo que los criterios tales como: desarrollo humano, nuevas ruralidades, fortalecimiento de las competencias emprendedoras, el concepto del buen-vivir, entre otros elementos propios de las comunidades campesinas, son puntos críticos a tener en cuenta para adaptar una tendencia de manera que se obtengan los máximos beneficios posibles para la población.Entrepreneurship is currently considered as a tool for states to promote economic, social, productive and even cultural development within the territories, however, despite the benefits of this trend, there are still considerable challenges for the contributions obtained are truly sustainable and impactful. In this article of documentary review, derived from the doctoral research project “Strengthening rural entrepreneurship as a territorial development strategy: empowering communities for their own well-living”, the main objective is to study how it should be approached entrepreneurship, especially in rural settings so that it can be considered an effective territorial development strategy; For this, a research methodology with a qualitative approach, typical of a systemic analysis of the object of study, was used; descriptive, based on the review of more than 50 high-impact publications. Among the main results obtained, the relevance of including an integral and sustainable human development approach to the rural entrepreneurship conception process is highlighted, where of course, a more integrative strategy is involved, that is, when the individual from their knowledge and knowledge, is connected to the possibility of creating a productive unit, being the basis for the promotion of territorial development. Finally, it is concluded by establishing that criteria such as: human development, new ruralities, strengthening of entrepreneurial skills, the concept of good living, among other elements typical of peasant communities, are critical points to take into account to adapt a trend so that the maximum possible benefits for the population are obtained.application/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaECONÓMICAS CUC - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3510Entrepreneurial skillsHuman developmentNew rural areasSocial leadershipRural entrepreneurshipCompetencias emprendedorasDesarrollo humano sostenibleNuevas ruralidadesEmprendimiento ruralLiderazgo socialEmprendimiento rural como estrategia de desarrollo territorial: una revisión documentalRural entrepreneurship strategy as a territorial development: a documentary reviewArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAcosta, J., David, H., Dorado, J., Guevara, J. y Jurado, I. (2019). Herramientas para asesorar en emprendimiento. Pasto: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID.Araya, M. (2011). Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social. Revista Electrónica Educare, 15(1), 109–121. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.8ATLAS.ti. (versión 8.4.24). Software para análisis de datos cualitativo, gestión y creación de modelos. [Programa de Computo]. Berlín: Scientific Software Development GmbH. Disponible en https://atlasti.comBosma, N. & Kelley, D. (2019). Global Entrenpreneurship Monitor. [2018/2019 Global Report]. London: GEM. Available: https://www.gemconsortium.org/report/gem-2018-2019-global-reportGaray, L., Barberi, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales-ILSA.Gamboa, R., Vera, C. y Jiménez, L. (2017). Liderazgo: una mirada desde la proxemia. Bogotá, D.C.: Ecoediciones.González, M. (2012). Análisis del Desarrollo del Sector Cooperativista Rural en Santander, Colombia. [Trabajo de maestría]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0784_GonzalezMS.pdfGoleman, D. (2018). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona: B de bolsillo.Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. [LC/TS.2019/124]. Ciudad de México: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45048-situacion-juventudes-rurales-america-latina-caribeHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, D.F.: McGrawHill.Latorre, E., Díaz, C., Plata, A. y Marín, S. (2015). Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 197–212. https://doi.org/10.22518/16578953.288León, A. y Pereira, Z. (2004). Desarrollo Humano, educación y aprendizaje. Revista Electrónica Educare, (6), 71–92. https://doi.org/10.15359/ree.2004-6.5Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37–61. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrollo-Rural/article/view/1215Márquez, P., Reficco, E y Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en América Latina: Más allá de la RSC. Harvard Business Review, 87(5), 28–38. Recuperado de https://observatorioscala.uniandes.edu.co/images/negociosinclusivosmarquez.pdfMcClelland, D. (1961). The achieving society. Princeton: Van Nostrand.Nicolás, C. y Rubio, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, 4(2), 53–66. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279Noticias Caracol. (2021, Febrero 16). No sé qué buscan las empresas, no sé qué hacer”: desesperado mensaje de joven desempleado. Caracol Televisión. Disponible en https://noticias.caracoltv.com/economia/no-se-que-buscan-las-empresas-no-se-quehacer-desesperado-mensaje-de-joven-desempleadoONU, PNUD. (2011). Informe Nacional del Desarrollo Humano. Colombia rural: Razón para la esperanza. Bogotá, D.C.: PNUD. Disponible en https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-dedesarrollo-humano-2011.htmlOvalle-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M. y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 81–91. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767013Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(1), 50–61. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/14003Parrado, Á. (2010). From the associative companies to the nuclei of rural entrepreneurs. Agronomía Colombiana, 28(3), 487–492. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14201Procasur y FIDA. (2012). Oportunidad para la juventud rural en Colombia. Bogotá, D.C.: ProcasurPulgarín, S. y Cardona, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista Escuela de Negocios, (71). 22–39. https://doi.org/10.21158/01208160.n71.2011.549Quicaña, E. (Coord.) (2020). Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina. [Nota técnica regional]. Lima: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_760656/lang--es/index.htmRepública de Colombia. DDRS. (2014). Misión para la Transformación del Campo Colombiano. gov.co. Disponible en https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/agricultura-pecuario-forestal-y-pesca.aspxSchnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión. Bogotá, D.C.: EcoEdiciones.Sobrano, L. y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación, 13(1), 15–38. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.275Valera, L. y Marcos, A. (2014). Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (51), 671–690. Recuperado de http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/textos2015/Valera_Marcos_Isegoria.pdfVesga, R. (2008). Emprendimiento en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta? Universidad de los Andes, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdfVidal, P. (2008). Negocios inclusivos y desarrollo social: el potencial de trabajo y la experiencia de personas de escasos recursos pueden ser una contribución a las empresas, asi como un significativo aporte en el combate a la pobreza. Mensaje, 57(572), 37–37. Disponible en https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA185330525&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07160062&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ef483ba5f257–280257–280143https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/3929https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/4069https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/4070https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3510/4071Núm. 1 , Año 2022OREORE.xmltext/xml2567https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8e0092f1-fba3-48e9-ab6f-f0085052be3a/downloadd94829a412ec712537f1981e7bc6313bMD5111323/11955oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/119552024-11-18 11:28:25.685https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0ECONÓMICAS CUC - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co