Proyecto de salvaguardia de la memoria indígena Mokaná en Tubará (Atlántico)
Los motivos que enmarcan la formulación de este proyecto es el peligro al que está expuesto el pueblo indígena Mokaná, en Tubará (Atlántico). El riesgo de la pérdida total de sus vestigios y legados ancestrales está latente: ya perdieron la lengua, y líderes culturales como el señor Evaristo Mendoza...
- Autores:
-
Contreras Muñoz, Julysa Tibisay
Valera, Adriana
Rodríguez Vera, Luisa
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7569
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7569
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Tubará
Mokaná
Kamasú
Patrimonio histórico
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Los motivos que enmarcan la formulación de este proyecto es el peligro al que está expuesto el pueblo indígena Mokaná, en Tubará (Atlántico). El riesgo de la pérdida total de sus vestigios y legados ancestrales está latente: ya perdieron la lengua, y líderes culturales como el señor Evaristo Mendoza y su familia han abanderado significativos procesos de corte patrimonial hasta hoy invisibilizados. Por la edad del señor Evaristo Mendoza -mejor conocido como ‘El último gaitero Mokaná’, urge un reconocimiento y estudio de su herencia musical…es un tesoro vivo, ¡un ícono de la riqueza atlanticense! Además, no se hallan referencias bibliográficas actualizadas sobre este grupo humano y es muy poco el material de rigurosidad técnica y científica disponible. El más reciente es de inicios de 2018, realizado por estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) titulado ‘Cantos de monte: resonancias audiovisuales del encuentro entre los paisajes sonoros de tres comunidades indígenas en el Atlántico colombiano’. |
---|