Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal

En contextos de epidemias/pandemias, la salud es un derecho fundamental y es entendido como derecho-núcleo que funciona como eje articulador desde y hacia dónde se dirigen las acciones de los órganos de gobierno, primariamente, y de los demás actores públicos y privados, secundariamente. La potestad...

Full description

Autores:
Alé, María Cristina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12547
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12547
https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.13
Palabra clave:
Conflict of rights
exceptional mechanisms
right to health
principle of proportionality
state legal protection
right conflicts
derecho a la salud
mecanismos de excepción
principio de proporcionalidad
tutela jurídica estatal
conflicto de derechos
Rights
openAccess
License
JURÍDICAS CUC - 2021
id RCUC2_26c074a789fe22a0ed7c5668876e7b3b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12547
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Collision of rights in a pandemic. The right to health and the boundaries of state action
title Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
spellingShingle Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
Conflict of rights
exceptional mechanisms
right to health
principle of proportionality
state legal protection
right conflicts
derecho a la salud
mecanismos de excepción
principio de proporcionalidad
tutela jurídica estatal
conflicto de derechos
title_short Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
title_full Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
title_fullStr Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
title_full_unstemmed Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
title_sort Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal
dc.creator.fl_str_mv Alé, María Cristina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alé, María Cristina
dc.subject.eng.fl_str_mv Conflict of rights
exceptional mechanisms
right to health
principle of proportionality
state legal protection
right conflicts
topic Conflict of rights
exceptional mechanisms
right to health
principle of proportionality
state legal protection
right conflicts
derecho a la salud
mecanismos de excepción
principio de proporcionalidad
tutela jurídica estatal
conflicto de derechos
dc.subject.spa.fl_str_mv derecho a la salud
mecanismos de excepción
principio de proporcionalidad
tutela jurídica estatal
conflicto de derechos
description En contextos de epidemias/pandemias, la salud es un derecho fundamental y es entendido como derecho-núcleo que funciona como eje articulador desde y hacia dónde se dirigen las acciones de los órganos de gobierno, primariamente, y de los demás actores públicos y privados, secundariamente. La potestad del Estado de invocar legítimamente la protección de la salud colectiva como causa de restricción de ciertos derechos y libertades producirá inevitablemente un conflicto en el ejercicio de otros derechos fundamentales. Así, el objetivo del presente trabajo busca analizar estas dinámicas de colisión. Con este propósito, se realizó una revisión bibliográfica de diversas fuentes, un exhaustivo análisis e identificación de la normativa internacional aplicable, así como del alcance de los principios jurídicos relevantes y de los contenidos mínimos inderogables de los derechos y libertades que puedan presentarse en disputa ante la preponderancia de unos sobre otros, utilizando de base el método documental con un enfoque cualitativo. Se concluye, que en el desarrollo de una epidemia/pandemia, cuanto más amenazada se encuentra la salud colectiva y los demás derechos estrechamente vinculados, mayor será el rol del Estado en la consecución de sus obligaciones de hacer manifestadas en sus decisiones políticas y políticas públicas. El Estado —en tanto ente garante y servidor del respeto y realización de los derechos y libertades fundamentales— deberá armonizar aquellos que estén en conflicto con una mirada a corto, mediano y largo plazo y siempre direccionado por el principio de proporcionalidad, en consonancia con los límites constitucionales y convencionales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-23 00:00:00
2024-04-09T20:26:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-23 00:00:00
2024-04-09T20:26:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-09-23
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12547
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.13
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.17.1.2021.13
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7716
identifier_str_mv 1692-3030
10.17981/juridcuc.17.1.2021.13
2389-7716
url https://hdl.handle.net/11323/12547
https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.13
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexy, R. (2002). Diritti fondamentali, bilanciamento e razionalità. Ars Interpretandi, (7), 131–140. http://www.arsinterpretandi.it/2002-ragionevolezza-interpretazione/
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Recuperado de http://arquimedes.adv.br/livros100/Teoria%20de%20los%20Derechos%20Fundamentales-Robert%20Alexy.pdf
Álvarez, E. (1985). El régimen político español. Madrid: Editorial Tecnos.
Backman, G., Hunt, P., Khosla, R., Jaramillo-Strouss, C., Fikre, B. M., Rumble, C., Pevalin, D., Acurio, D., Armijos, M., Frisancho, A., Tarco, D., Motlagh, M., Farcasanu, D. & Vladescu C. (2008). Health Systems and the Right to Health. The Lancet, 372(9655), 2047–2085. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61781-X
Baquerizo, J. (2016). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Revista Jurídica de Derecho Público, 1, 19–52. Recuperado de https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2009/07/1-colision-derechos.pdf
Boruchovitch, E. & Mednick, B. (2002). The Meaning of Health and Illness: Some Considerations for Health Psychology. Psico-USF, 7(2), 175–183. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-82712002000200006
CABA. Juzgado de 1ra instancia en lo Contencioso administrativo y tributario Nº 2. (8 de junio de 2020). Asesoría tutelar 2 y otros contra GCBA sobre amparo-educación-otros. [Actuación Nro: 14717434/2020]. Expte. 3264-2020/0. CUIJ: EXP J-01-00023700-7/2020-0. Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/contenido/oficio-judicial-amparo-colectivo-educacion
CABA. Juzgado de 1ra. Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N. 8. (5 de mayo de 2020). Koutsovitis, Maria Eva y otros contra GCBA sobre amparo - Urbanización Villas. [Actuación: 14618028/2020]. Expte. N° 3010/2020-0. CUIJ: EXP J-01-00019658-0/2020-0. Recuperado de http://cdh.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/sites/10/2020/05/Sentencia-Koutsotivis.pdf
Clérico, L. (2012). Sobre “casos” y ponderación: Los modelos de Alexy y Moreso, ¿Más similitudes que diferencias? Isonomía, (37), 113–145. https://doi.org/10.5347/37.2012.123
CIDH. (10 de abril de 2020). Pandemia y derechos humanos en las américas. [Resolución Nº 1/2020]. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf
CorteIDH. (15 de noviembre de 2017). Medio Ambiente y Derechos Humanos. [Opinión Consultiva OC-23/17]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf
Díez, R. (2012). Principio de proporcionalidad, colisión de principios y el nuevo discurso de la Suprema Corte. Cuestiones constitucionales, (26), 69–106. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2012.26.5986
Eufracio, J. (2017). La cultura y la política en la cultura política. Nueva antropología, 30(86), 101–119. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/34612
Faúndez, H. (2009). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1575/si_proteccion_ddhh_3e.pdf
Fernández, R. (2009). Dimensión del derecho a la protección a la salud. Su tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. DS: Derecho y salud, 19(Extra 1), 11–30. Disponible en https://www.ajs.es/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-19-extraordinario-2010/dimension-del-derecho-la-proteccion-la
Gargarella, R. (may. 1, 2020). The Fight Against COVID-19 in Argentina: Executive vs Legislative Branch. VerfBlog, 1–5. https://doi.org/10.17176/20200501-133308-0
Guerrero, L. y León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 610–633. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28660
Habermas, J. (1994). Faktizität und Geltung. [4 ed.]. Suhrkamp: Fráncfort del Meno.
Henao-Kaffure, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 53–68. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2619
López, J. (1956). La Colisión de Derechos (Primera Parte). Anales de la Universidad de Murcia (Derecho), 14(1-2), 67–155. Disponible en http://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/103481
McCrudden, C. (2008). Human Dignity and Judicial Interpretation of Human Rights. The European Journal of International Law, 19(4), 655–724. https://doi.org/10.1093/ejil/chn043
OIT. (2003). Hechos concretos sobre la seguridad social. [Online]. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
ONU. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. [Off. Rec. WldHlth Org]. Recuperado de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
ONU. Asamblea General. (17 de enero de 2007). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del m·s alto nivel posible de salud física y mental, Sr. Paul Hunt. [A/HRC/4/28]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/HRC/4/28
ONU. Asamblea General. (13 de diciembre de 2006). CDPD. [Res. A/RES/61/106]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionrightspersonswithdisabilities.aspx
ONU. Asamblea General. (18 de diciembre de 1990). ICRMW. [RES 45/158]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx
ONU. Asamblea General. (20 de noviembre de 1989). CDN. [RES 44/25]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
ONU. Asamblea General. (17 de noviembre de 1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el Área de DESC. [Protocolo de San Salvador]. Disponible en https://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-52.html
ONU. Asamblea General. (18 de diciembre de 1979). CEDAW. [RES 34/180]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966a). PIDESC. [RES 2200 A (XXI)]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
ONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1996b). PIDCP. [RES 2200 A (XXI)]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
ONU. Asamblea General. (21 de diciembre de 1965). CERD. [RES 2106 A (XX)]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspx
ONU. Asamblea General. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [RES 217 A (III)]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/217(III)
ONU. CESCR. (10 de agosto de 2017). Obligaciones de los Estados en virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el contexto de las actividades empresariales. [Observación General Nº 24]. Consejo Económico y Social: E/C.12/GC/24. Recuperado de https://undocs.org/E/C.12/GC/24
ONU. CESCR. (4 de febrero de 2008). El derecho a la seguridad social (artículo 9). [Observación General Nº 19]. Consejo Económico y Social: Consejo Económico y Social: E/C.12/GC/19. Recuperado de https://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/gc/e.c.12.gc.19_sp.doc
ONU. CESCR. (31 de agosto de 2001). Estados de emergencia (artículo 4). [Observación general Nº 29]. HRC: CCPR/C/21/Rev.1/Add.11. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/1997.pdf
ONU. CESCR. (11 de agosto de 2000). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicacióndel pacto internacional de derechos económicos,sociales y culturales. [Observación general Nº 14 (2000)]. Consejo Económico y Social: E/C.12/2000/4. Recuperado de https://undocs.org/es/E/C.12/2000/4
ONU. CESCR. (2 de noviembre de 1999). Libertad de circulación (art. 12). [Observación General 27. (General Comments)]. HRC: CCPR/C/21/Rev.1/Add.9. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1400.pdf
ONU. CESCR. (8 de diciembre de 1999). El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto). [Observación General Nº 13]. Consejo Económico y Social: E/C.12/1999/10. Recuperado de https://undocs.org/es/E/C.12/1999/10
ONU. CESCR. (14 de diciembre de 1990). La índole de las obligaciones de los Estados Partes (pár. 1 del art. 2 del Pacto): 14/12/90. [Observación General Nº 3]. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1452.pdf
ONU. Comisión de Derechos Humanos. (28 de septiembre de 1984). Situación de los Pactos Internacionales de Derechos Humamos. [Principios de Siracusa]. Consejo Económico y Social: E/CN.4/1985/4. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/E/CN.4/1985/4
ONU. OHCHR. (marzo 16, 2020). COVID-19: los Estados no deben abusar de las medidas de emergencia para reprimir los DD HH – Expertos de la ONU. [Online]. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25722&LangID=S
ONU. SPT. (25 de marzo de 2020). Asesoramiento del Subcomité para la Prevención de la Tortura a los Estados Partes y a los Mecanismos Nacionales de Prevención en relación con la Pandemia de Coronavirus. [Versión avanzada no editada]. Disponible en https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/OPCAT/AdviceStatePartiesCoronavirusPandemic2020.pdf
OMS. (2016). Reglamento Sanitario Internacional. [RSI]. OMS. Ginebra: OMS. Disponible en https://www.who.int/ihr/publications/9789241580496/es/
OMS. (2009). Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. [Documento de orientación de la OMS]. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/csr/swine_flu/Preparacion_Pand_ESP.pdf
OMS. CDSS. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. [Informe Final]. Recuperado de: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
OUA. Organización para la Unidad Africana. (1979). Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. [Carta de Banjul]. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf
Prieto, L. (2007). El constitucionalismo de los derechos. En, M. Carbonell (Coord.), Teoría del neo-constitucionalismo (pp. 213–236). Madrid: Trotta.
Prieto, L. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Madrid: Editorial Trotta.
Reino de España. Cortes Generales. (1978). Legislación consolidada. [Constitución Española]. BOE 311. BOE-A-1978-31229. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
República de la India. (2019). Constitución de la República de la India. [One Hundred And Third Amendment. Act, 2019]. La Gaceta de la India: Edición Extraordinaria. Recuperado de https://archive.pib.gov.in/documents/rlink/2019/jan/p201911204.pdf
República de Perú. Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. [Online]. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
República de Sudáfrica. (1996). Constitución de la República de Sudáfrica. [Acto 108]. Gaceta del Gobierno N. 8914. Disponible en http://www.justice.gov.za/legislation/constitution/constitution.htm
República del Ecuador. Congreso Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Decreto Legislativo 0]. Registro Oficial N. 449. Disponible en https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Seuba, X. (2010). La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos. Madrid: Marcial Pons.
Torres, P. (2015). El principio de proporcionalidad y la política pública. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 28, 221–245. Disponible en https://pedrotorresestrada.com/index.php/2016/12/01/el-principio-de-proporcionalidad-y-la-politica-publica/
UE. CDE. (18 de octubre de 1961). COE. [ETS No 035]. Disponible en https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/035
Villarreal, P. (2020a). Las medidas sanitarias de respuesta a la pandemia de COVID-19: derechos humanos en tensión. En, N. Gonzalez (Coord.), Emergencia sanitaria por COVID-19: reflexiones desde el derecho (I). (pp. 39–46). México, D.F.: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site/publicaciones/151Emergencia_sanitaria_por_COVID_19_reflexiones_desde_el_derecho_I.pdf
Villareal, P. (2020b). Is the spread of Coronavirus already a pandemic? Unpacking a (legal) definition. Völkerrechtsblog, 9, 1–3. https://doi.org/10.17176/20200309-214816-0
Villarreal, P. (2016). La protección contra epidemias y pandemias como manifestación del derecho a la salud desde una perspectiva de gobernanza global. En, J. Serna (Ed.), Gobernanza global y cambio estructural del sistema jurídico mexicano. México, D.F.: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4095/19.pdf
Von Bogdandy, A. y Villareal, P. (2020). Derecho internacional público y la respuesta frente a la pandemia de COVID-19. En, N. González y D. Valadés, Emergencia Sanitaria por COVID-19. Derecho constitucional comparado. Opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional (Serie 20, pp. 13–23). México, D.F.: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site/publicaciones/157Emergencia_sanitaria_por_COVID_19_Derecho_constitucional_comparado.pdf
Zavala, J. (1999). Derecho Constitucional. Guayaquil: Edino.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 367–404
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 367–404
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3295
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3296
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3297
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3298
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Jurídicas CUC 2021
dc.rights.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC - 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv JURÍDICAS CUC - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/epub+zip
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3370
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ee375bb-1d89-4713-b3ca-f1522674e44a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af83d7737c2bde499f96ad8a9a942519
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166892524666880
spelling Alé, María Cristina2020-09-23 00:00:002024-04-09T20:26:36Z2020-09-23 00:00:002024-04-09T20:26:36Z2020-09-231692-3030https://hdl.handle.net/11323/12547https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.1310.17981/juridcuc.17.1.2021.132389-7716En contextos de epidemias/pandemias, la salud es un derecho fundamental y es entendido como derecho-núcleo que funciona como eje articulador desde y hacia dónde se dirigen las acciones de los órganos de gobierno, primariamente, y de los demás actores públicos y privados, secundariamente. La potestad del Estado de invocar legítimamente la protección de la salud colectiva como causa de restricción de ciertos derechos y libertades producirá inevitablemente un conflicto en el ejercicio de otros derechos fundamentales. Así, el objetivo del presente trabajo busca analizar estas dinámicas de colisión. Con este propósito, se realizó una revisión bibliográfica de diversas fuentes, un exhaustivo análisis e identificación de la normativa internacional aplicable, así como del alcance de los principios jurídicos relevantes y de los contenidos mínimos inderogables de los derechos y libertades que puedan presentarse en disputa ante la preponderancia de unos sobre otros, utilizando de base el método documental con un enfoque cualitativo. Se concluye, que en el desarrollo de una epidemia/pandemia, cuanto más amenazada se encuentra la salud colectiva y los demás derechos estrechamente vinculados, mayor será el rol del Estado en la consecución de sus obligaciones de hacer manifestadas en sus decisiones políticas y políticas públicas. El Estado —en tanto ente garante y servidor del respeto y realización de los derechos y libertades fundamentales— deberá armonizar aquellos que estén en conflicto con una mirada a corto, mediano y largo plazo y siempre direccionado por el principio de proporcionalidad, en consonancia con los límites constitucionales y convencionales.In contexts of epidemics/pandemics, health is a fundamental right and is understood as a core right that functions as an articulating axis from and towards which the actions of government bodies, primarily, and of other public and private actors, secondarily, are directed. The power of the State to legitimately invoke the protection of collective health as a ground for restricting certain rights and freedoms will inevitably produce a conflict in the exercise of other fundamental rights. In the light of this scenario, the aim of this paper is to analyze these collision dynamics. For this purpose, a bibliographic review of national and international sources, an exhaustive and articulated analysis and identification of the applicable international regulations, the scope of the relevant legal principles and the minimum non-derogable contents of the essential rights and freedoms was carried out that may be in dispute due to the preponderance of some over others, using the documentary method and a qualitative approach as a basis. The conclusion is that in the development of an epidemic/pandemic, the greater the threat to collective health and other closely related rights, the greater the role of the state in fulfilling its obligations as manifested in its political decisions and public policies. The state —as guarantor and servant of the respect and realization of fundamental rights and freedoms— should harmonize those which are in conflict along with a short, medium and long-term view and always guided by the principle of proportionality, in accordance with constitutional and conventional limits.application/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3370Conflict of rightsexceptional mechanismsright to healthprinciple of proportionalitystate legal protectionright conflictsderecho a la saludmecanismos de excepciónprincipio de proporcionalidadtutela jurídica estatalconflicto de derechosColisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatalCollision of rights in a pandemic. The right to health and the boundaries of state actionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAlexy, R. (2002). Diritti fondamentali, bilanciamento e razionalità. Ars Interpretandi, (7), 131–140. http://www.arsinterpretandi.it/2002-ragionevolezza-interpretazione/Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Recuperado de http://arquimedes.adv.br/livros100/Teoria%20de%20los%20Derechos%20Fundamentales-Robert%20Alexy.pdfÁlvarez, E. (1985). El régimen político español. Madrid: Editorial Tecnos.Backman, G., Hunt, P., Khosla, R., Jaramillo-Strouss, C., Fikre, B. M., Rumble, C., Pevalin, D., Acurio, D., Armijos, M., Frisancho, A., Tarco, D., Motlagh, M., Farcasanu, D. & Vladescu C. (2008). Health Systems and the Right to Health. The Lancet, 372(9655), 2047–2085. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61781-XBaquerizo, J. (2016). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. Revista Jurídica de Derecho Público, 1, 19–52. Recuperado de https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2009/07/1-colision-derechos.pdfBoruchovitch, E. & Mednick, B. (2002). The Meaning of Health and Illness: Some Considerations for Health Psychology. Psico-USF, 7(2), 175–183. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-82712002000200006CABA. Juzgado de 1ra instancia en lo Contencioso administrativo y tributario Nº 2. (8 de junio de 2020). Asesoría tutelar 2 y otros contra GCBA sobre amparo-educación-otros. [Actuación Nro: 14717434/2020]. Expte. 3264-2020/0. CUIJ: EXP J-01-00023700-7/2020-0. Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/contenido/oficio-judicial-amparo-colectivo-educacionCABA. Juzgado de 1ra. Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N. 8. (5 de mayo de 2020). Koutsovitis, Maria Eva y otros contra GCBA sobre amparo - Urbanización Villas. [Actuación: 14618028/2020]. Expte. N° 3010/2020-0. CUIJ: EXP J-01-00019658-0/2020-0. Recuperado de http://cdh.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/sites/10/2020/05/Sentencia-Koutsotivis.pdfClérico, L. (2012). Sobre “casos” y ponderación: Los modelos de Alexy y Moreso, ¿Más similitudes que diferencias? Isonomía, (37), 113–145. https://doi.org/10.5347/37.2012.123CIDH. (10 de abril de 2020). Pandemia y derechos humanos en las américas. [Resolución Nº 1/2020]. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdfCorteIDH. (15 de noviembre de 2017). Medio Ambiente y Derechos Humanos. [Opinión Consultiva OC-23/17]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdfDíez, R. (2012). Principio de proporcionalidad, colisión de principios y el nuevo discurso de la Suprema Corte. Cuestiones constitucionales, (26), 69–106. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2012.26.5986Eufracio, J. (2017). La cultura y la política en la cultura política. Nueva antropología, 30(86), 101–119. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/34612Faúndez, H. (2009). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1575/si_proteccion_ddhh_3e.pdfFernández, R. (2009). Dimensión del derecho a la protección a la salud. Su tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. DS: Derecho y salud, 19(Extra 1), 11–30. Disponible en https://www.ajs.es/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-19-extraordinario-2010/dimension-del-derecho-la-proteccion-laGargarella, R. (may. 1, 2020). The Fight Against COVID-19 in Argentina: Executive vs Legislative Branch. VerfBlog, 1–5. https://doi.org/10.17176/20200501-133308-0Guerrero, L. y León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 610–633. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28660Habermas, J. (1994). Faktizität und Geltung. [4 ed.]. Suhrkamp: Fráncfort del Meno.Henao-Kaffure, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 53–68. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2619López, J. (1956). La Colisión de Derechos (Primera Parte). Anales de la Universidad de Murcia (Derecho), 14(1-2), 67–155. Disponible en http://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/103481McCrudden, C. (2008). Human Dignity and Judicial Interpretation of Human Rights. The European Journal of International Law, 19(4), 655–724. https://doi.org/10.1093/ejil/chn043OIT. (2003). Hechos concretos sobre la seguridad social. [Online]. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdfONU. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. [Off. Rec. WldHlth Org]. Recuperado de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdfONU. Asamblea General. (17 de enero de 2007). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del m·s alto nivel posible de salud física y mental, Sr. Paul Hunt. [A/HRC/4/28]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/HRC/4/28ONU. Asamblea General. (13 de diciembre de 2006). CDPD. [Res. A/RES/61/106]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionrightspersonswithdisabilities.aspxONU. Asamblea General. (18 de diciembre de 1990). ICRMW. [RES 45/158]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspxONU. Asamblea General. (20 de noviembre de 1989). CDN. [RES 44/25]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspxONU. Asamblea General. (17 de noviembre de 1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el Área de DESC. [Protocolo de San Salvador]. Disponible en https://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-52.htmlONU. Asamblea General. (18 de diciembre de 1979). CEDAW. [RES 34/180]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1966a). PIDESC. [RES 2200 A (XXI)]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxONU. Asamblea General. (16 de diciembre de 1996b). PIDCP. [RES 2200 A (XXI)]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxONU. Asamblea General. (21 de diciembre de 1965). CERD. [RES 2106 A (XX)]. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspxONU. Asamblea General. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. [RES 217 A (III)]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/217(III)ONU. CESCR. (10 de agosto de 2017). Obligaciones de los Estados en virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el contexto de las actividades empresariales. [Observación General Nº 24]. Consejo Económico y Social: E/C.12/GC/24. Recuperado de https://undocs.org/E/C.12/GC/24ONU. CESCR. (4 de febrero de 2008). El derecho a la seguridad social (artículo 9). [Observación General Nº 19]. Consejo Económico y Social: Consejo Económico y Social: E/C.12/GC/19. Recuperado de https://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/gc/e.c.12.gc.19_sp.docONU. CESCR. (31 de agosto de 2001). Estados de emergencia (artículo 4). [Observación general Nº 29]. HRC: CCPR/C/21/Rev.1/Add.11. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/1997.pdfONU. CESCR. (11 de agosto de 2000). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicacióndel pacto internacional de derechos económicos,sociales y culturales. [Observación general Nº 14 (2000)]. Consejo Económico y Social: E/C.12/2000/4. Recuperado de https://undocs.org/es/E/C.12/2000/4ONU. CESCR. (2 de noviembre de 1999). Libertad de circulación (art. 12). [Observación General 27. (General Comments)]. HRC: CCPR/C/21/Rev.1/Add.9. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1400.pdfONU. CESCR. (8 de diciembre de 1999). El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto). [Observación General Nº 13]. Consejo Económico y Social: E/C.12/1999/10. Recuperado de https://undocs.org/es/E/C.12/1999/10ONU. CESCR. (14 de diciembre de 1990). La índole de las obligaciones de los Estados Partes (pár. 1 del art. 2 del Pacto): 14/12/90. [Observación General Nº 3]. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1452.pdfONU. Comisión de Derechos Humanos. (28 de septiembre de 1984). Situación de los Pactos Internacionales de Derechos Humamos. [Principios de Siracusa]. Consejo Económico y Social: E/CN.4/1985/4. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/E/CN.4/1985/4ONU. OHCHR. (marzo 16, 2020). COVID-19: los Estados no deben abusar de las medidas de emergencia para reprimir los DD HH – Expertos de la ONU. [Online]. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25722&LangID=SONU. SPT. (25 de marzo de 2020). Asesoramiento del Subcomité para la Prevención de la Tortura a los Estados Partes y a los Mecanismos Nacionales de Prevención en relación con la Pandemia de Coronavirus. [Versión avanzada no editada]. Disponible en https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/OPCAT/AdviceStatePartiesCoronavirusPandemic2020.pdfOMS. (2016). Reglamento Sanitario Internacional. [RSI]. OMS. Ginebra: OMS. Disponible en https://www.who.int/ihr/publications/9789241580496/es/OMS. (2009). Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. [Documento de orientación de la OMS]. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/csr/swine_flu/Preparacion_Pand_ESP.pdfOMS. CDSS. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. [Informe Final]. Recuperado de: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/OUA. Organización para la Unidad Africana. (1979). Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. [Carta de Banjul]. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdfPrieto, L. (2007). El constitucionalismo de los derechos. En, M. Carbonell (Coord.), Teoría del neo-constitucionalismo (pp. 213–236). Madrid: Trotta.Prieto, L. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Madrid: Editorial Trotta.Reino de España. Cortes Generales. (1978). Legislación consolidada. [Constitución Española]. BOE 311. BOE-A-1978-31229. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/conRepública de la India. (2019). Constitución de la República de la India. [One Hundred And Third Amendment. Act, 2019]. La Gaceta de la India: Edición Extraordinaria. Recuperado de https://archive.pib.gov.in/documents/rlink/2019/jan/p201911204.pdfRepública de Perú. Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. [Online]. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdfRepública de Sudáfrica. (1996). Constitución de la República de Sudáfrica. [Acto 108]. Gaceta del Gobierno N. 8914. Disponible en http://www.justice.gov.za/legislation/constitution/constitution.htmRepública del Ecuador. Congreso Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Decreto Legislativo 0]. Registro Oficial N. 449. Disponible en https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdfSeuba, X. (2010). La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos. Madrid: Marcial Pons.Torres, P. (2015). El principio de proporcionalidad y la política pública. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 28, 221–245. Disponible en https://pedrotorresestrada.com/index.php/2016/12/01/el-principio-de-proporcionalidad-y-la-politica-publica/UE. CDE. (18 de octubre de 1961). COE. [ETS No 035]. Disponible en https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/035Villarreal, P. (2020a). Las medidas sanitarias de respuesta a la pandemia de COVID-19: derechos humanos en tensión. En, N. Gonzalez (Coord.), Emergencia sanitaria por COVID-19: reflexiones desde el derecho (I). (pp. 39–46). México, D.F.: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site/publicaciones/151Emergencia_sanitaria_por_COVID_19_reflexiones_desde_el_derecho_I.pdfVillareal, P. (2020b). Is the spread of Coronavirus already a pandemic? Unpacking a (legal) definition. Völkerrechtsblog, 9, 1–3. https://doi.org/10.17176/20200309-214816-0Villarreal, P. (2016). La protección contra epidemias y pandemias como manifestación del derecho a la salud desde una perspectiva de gobernanza global. En, J. Serna (Ed.), Gobernanza global y cambio estructural del sistema jurídico mexicano. México, D.F.: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4095/19.pdfVon Bogdandy, A. y Villareal, P. (2020). Derecho internacional público y la respuesta frente a la pandemia de COVID-19. En, N. González y D. Valadés, Emergencia Sanitaria por COVID-19. Derecho constitucional comparado. Opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional (Serie 20, pp. 13–23). México, D.F.: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/site/publicaciones/157Emergencia_sanitaria_por_COVID_19_Derecho_constitucional_comparado.pdfZavala, J. (1999). Derecho Constitucional. Guayaquil: Edino.367–404367–404117https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3295https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3296https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3297https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/3370/3298Núm. 1 , Año 2021 : Jurídicas CUC 2021PublicationOREORE.xmltext/xml2551https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ee375bb-1d89-4713-b3ca-f1522674e44a/downloadaf83d7737c2bde499f96ad8a9a942519MD5111323/12547oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125472024-09-17 14:22:53.767https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co