El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto
El Caribe colombiano alberga 4 de las 16 subregiones priorizadas para la realización de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Los PDET surgieron del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC a fin de transformar las condiciones de los territor...
- Autores:
-
Trejos Rosero, Luis
Badillo Sarmiento, Reynell
Irreño Quijano, Yiseth
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5604
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5604
https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Programas de desarrollo con enfoque territorial
Conflicto armado
Construcción de paz
Región Caribe
Territorial approach development programs
Armed conflict
Peacebuilding
Colombian Caribbean Region
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_266df83c739bd6c0198659b6bfbc236c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5604 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Colombian Caribbean Region: between peacebuilding and the persistence of conflict |
title |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto |
spellingShingle |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto Programas de desarrollo con enfoque territorial Conflicto armado Construcción de paz Región Caribe Territorial approach development programs Armed conflict Peacebuilding Colombian Caribbean Region |
title_short |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto |
title_full |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto |
title_fullStr |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto |
title_full_unstemmed |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto |
title_sort |
El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto |
dc.creator.fl_str_mv |
Trejos Rosero, Luis Badillo Sarmiento, Reynell Irreño Quijano, Yiseth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Trejos Rosero, Luis Badillo Sarmiento, Reynell Irreño Quijano, Yiseth |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Programas de desarrollo con enfoque territorial Conflicto armado Construcción de paz Región Caribe |
topic |
Programas de desarrollo con enfoque territorial Conflicto armado Construcción de paz Región Caribe Territorial approach development programs Armed conflict Peacebuilding Colombian Caribbean Region |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Territorial approach development programs Armed conflict Peacebuilding Colombian Caribbean Region |
description |
El Caribe colombiano alberga 4 de las 16 subregiones priorizadas para la realización de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Los PDET surgieron del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC a fin de transformar las condiciones de los territorios víctimas del conflicto armado. Sin embargo, algunas de esas subregiones aún presentan expresiones de violencia armada que podrían impedir la consecución de la paz territorial y, por el contrario, podrían contribuir a perpetuar esas condiciones de conflictividad armada. El presente trabajo pretende analizar estas cuatro subregiones desde un estudio comparado a través de tres variables de análisis: presencia de rentas ilegales, presencia de actores armados y grado de afectación derivado del conflicto armado, todas durante el periodo enero-septiembre del 2018. Se encuentra que, aunque las subregiones como Sierra Nevada-Perijá y Montes de María no presentan situaciones de alta conflictividad, hay retos de carácter consensual que pueden retrasar e, incluso, sabotear la implementación de los PDET. Por su parte, las subregiones Sur de Córdoba y Sur del César, por su extensión, tienen menos retos consensuales, pero un panorama de violencia que haría aún más complejo transitar hacia el posconflicto debido a la presencia de actores que buscarán sabotear el proceso (Clan del Golfo, Los Caparrapos y Disidencias de las FARC). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-12T19:01:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-12T19:01:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5604 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7716 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 2389-7716 Corporación Universidad de la Costa 1692-3030 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5604 https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC; Vol. 15, Núm. 1 (2019) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC JURÍDICAS CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, M. (2016). Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Documentos de Trabajo sobre economía regional del Banco de la República. Núm. 249. ISSN 1692-3715. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_249.pdf Alto comisionado para la paz. El plan de desarrollo de tu municipio, ¿construye paz? ¿ya lo viste?. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/plan-desarrollo-territorial/index.html Ardila, L. (29 de julio 2018). Los líderes (y todo el mundo) están bajo fuego en Uré. La Silla Vacía. Recuperado de Recuperado de http://lasillavacia.com/silla-caribe/los-lideres-y-todoel-mundo-estan-bajo-fuego-en-ure-67240 Arias, A. (2010). Contexto de violencia y conflicto armado. Monografía Político Electoral del Departamento de Cesar 1997-2007. Misión de Observación Electoral. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdf Ávila, A. (12 de septiembre de 2018). La mafia que maneja la Sierra Nevada: Los Pachencas y la Oficina Caribe. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-mafia-que-maneja-la-sierra-nevada-por arielavila/582788 Berdal, M., y Serrano, M. (2004). Introducción. En: M. Berdal, y M. Serrano, Crimen transnacional organizado y seguridad internacional: cambio y continuidad (pp. 13-26). México, D. F. Betín, T. (30 de agosto de 2018). Defensoría advierte presencia de grupos ilegales en el sur de Bolívar. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/bolivar/defensoria-advierte-presencia-de-grupos-ilegales-en-el-sur-de-bolivar-536294 Daniels, A. (2012). Las políticas públicas para las regiones en transición en el caribe colombiano. En R. Román, A. Vidal y J. Caro. (Comps.), Imperios, mercados y multiculturalidad en el Caribe. Memorias del II Congreso Internacional de Estudios Caribeños (pp. 187-204). San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, Universidad del Norte y Universidad del Magdalena. Daniels, A., Menco, D., Jiménez, J., y Peralta, M. (2011). El laboratorio de Paz en Los montes de María: Una aproximación a su contexto. En A. Daniels y A. Múnera, Los Montes de María: Región, conflicto armado y desarrollo productivo (pp. 5-72). Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox S. A. Defensoría del Pueblo (2018b). Alerta Temprana N° 045-18. Defensoría del Pueblo. (2018a). Alerta Temprana N° 061-18. El Heraldo. (7 de mayo de 2017). La guerra de ‘los Pachenca’ y el ‘Clan del Golfo’ para ‘tomarse’ a Barranquilla. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/la-guerra-de-los-pachenca-y-el-clan-del-golfo-para-tomarse-barranquilla-357839 El Tiempo. (23 de mayo de 2018). Refuerzan vigilancia en corregimiento de Minca por presencia del ELN. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/masseguridad-en-minca-por-presencia-del-eln-221156 Esser, F., y Vliegenthart, R. (2017). Comparative Research Methods. En: J. Matthes (Ed.) The International Encyclopedia of Communication Research Methods (pp. 1-22). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. García, P., Irreño, Y., y Gutiérrez, A. (2018). La renovación del territorio: los Planes de Desarrollo con enfoque territorial y la planeación local. Barranquilla: UNCaribe, Universidad del Norte. Gobierno de la República de Colombia y FARC–EP. (2016). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Mesa de Conversaciones. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Gutiérrez, A. (2018). Sur de Bolívar: Contexto geográfico, socioeconómico e institucional. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte. Irreño, Y., y Martínez, F. (2018). Dinámicas del Conflicto Armado en el Sur de Córdoba. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte. Landman, T. (2000). Issues and methods in comparative politics. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge. Marsh, D., y Stoker, G. (1997). Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (28 de mayo de 2017). Decreto 893 del 2017 “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)”. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República de Colombia. (2008). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/montes/montes.pdf Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4814/359/1011/informeestructurasdeautodefensasyprocesode__pazen_colombia_version15_02_12_final.pdf Observatorio del Caribe Colombiano (2013). Caracterización del Caribe colombiano. Disponible en: http://www.ocaribe.org/caracterizacion.php?la=es Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008. Recuperado de https://bit.ly/2qwH0x7 Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Resumen ejecutivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Montes de María: Análisis de la conflictividad. Disponible en: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Regiones en conflicto: comprender para transformar. Bajo Cauca, Huila, Meta, Montes de María y Nariño. Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/regiones-en-conflicto---comprender-para-transformar-.html Semana. (26 de febrero de 2018). Las cifras de Agamenón, la operación más grande contra el crimen colombiano. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/balancede-la-operacion-agamenon-contra-el-clan-del-golfo/558357 Trejos, L. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho Uninorte, (45), 346-377. https://doi.org/10.14482/dere.45.7982 Trejos, L. (2017). Posacuerdo en el caribe. Ilegalidad y nuevas violencias. Revista Palimsesto 12, 76-96. Trejos, L. (2018). La guerra persiste en los sures del caribe. La silla caribe. Disponible en: https://lasillavacia.com/sillallena/red-caribe/historia/la-guerra-persiste-en-los-suresdel-caribe-65329 Trejos, L. (2018). Riesgo electoral asociado a la presencia de actores armados y rentas ilegales en el Caribe colombiano: “Entre la herencia paramilitar y la marginalidad insurgente”. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe. Trejos, L., y Badillo, R. (2018). Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz: La materialización de la paz territorial. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte. Velásquez, F., y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?. Bogotá: Fundación Corona. Verdad Abierta. (2 de septiembre de 2010). ¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María? Recuperado de https://verdadabierta.com/icomo-se-fraguo-la-tragedia-de-losmontes-de-maria/ Verdad Abierta. (12 de febrero de 2014). Hernán Giraldo: máquina de guerra en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de https://verdadabierta.com/hernan-giraldomaquina-de-guerra-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta/ |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
46 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Jurídicas |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2299 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a69b6a5a-644e-465e-9a76-0b1c31d30412/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a9a23d5-b2c0-4270-889a-f844fe25235f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2c57215f-a92f-47fb-a2ae-7d2fdf163193/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6a549ae7-f4b4-42ba-bce2-44d07e46175d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63147019-d9a5-478b-b40d-bba0ee8ce2c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a7796e2c91e833317b3486c98bc83e9e 74e37aada0bd4cb77ab6c8233b85058c fa09cb0eb6538d9ba429be985cd54faf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760711041286144 |
spelling |
Trejos Rosero, LuisBadillo Sarmiento, ReynellIrreño Quijano, Yiseth2019-11-12T19:01:01Z2019-11-12T19:01:01Z2019-05-15Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01https://hdl.handle.net/11323/5604https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.0110.17981/juridcuc.15.1.2019.012389-7716Corporación Universidad de la Costa1692-3030REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El Caribe colombiano alberga 4 de las 16 subregiones priorizadas para la realización de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Los PDET surgieron del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC a fin de transformar las condiciones de los territorios víctimas del conflicto armado. Sin embargo, algunas de esas subregiones aún presentan expresiones de violencia armada que podrían impedir la consecución de la paz territorial y, por el contrario, podrían contribuir a perpetuar esas condiciones de conflictividad armada. El presente trabajo pretende analizar estas cuatro subregiones desde un estudio comparado a través de tres variables de análisis: presencia de rentas ilegales, presencia de actores armados y grado de afectación derivado del conflicto armado, todas durante el periodo enero-septiembre del 2018. Se encuentra que, aunque las subregiones como Sierra Nevada-Perijá y Montes de María no presentan situaciones de alta conflictividad, hay retos de carácter consensual que pueden retrasar e, incluso, sabotear la implementación de los PDET. Por su parte, las subregiones Sur de Córdoba y Sur del César, por su extensión, tienen menos retos consensuales, pero un panorama de violencia que haría aún más complejo transitar hacia el posconflicto debido a la presencia de actores que buscarán sabotear el proceso (Clan del Golfo, Los Caparrapos y Disidencias de las FARC).Four of the 16 sub-regions prioritized for the im-plementation of Territorial Approach Develop-ment Programs (PDET) are located in the Co-lombian Caribbean region. PDET arose from the Peace Agreement signed between the Colombian Government and the former armed group FARC in order to transform the conditions of the ter-ritories that were victims of the armed conflict. However, some of these sub-regions still show expressions of armed violence that could impede the achievement of territorial peace and, on the contrary, could contribute to perpetuate these conditions of war. This paper attempts to ana-lyze these four subregions from a comparative study through three analysis variables: presence of illegal rents, presence of armed actors and de-gree of affectation derived from the armed con-flict, all during the January-September period of 2018. The authors found that although sub-regions such as Sierra Nevada-Perijá and Montes de María do not face important problems of vio-lence, there are challenges of consensual nature that may delay and even sabotage the implemen-tation of PDET. For their part, the southern sub-regions of Córdoba and southern Bolívar have fewer consensual challenges, but a panorama of violence that would make it even more complex to move towards post-conflict due to the presence of actors who will seek to sabotage the process (Clan del Golfo, Los Caparrapos and Disidents from FARC armed group)Trejos Rosero, Luis-0000-0003-4988-8576-600Badillo Sarmiento, Reynell-0000-0002-3576-8533-600Irreño Quijano, Yiseth-0000-0001-9620-6465-60033 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaJURÍDICAS CUC; Vol. 15, Núm. 1 (2019)JURÍDICAS CUCJURÍDICAS CUCAguilera, M. (2016). Serranía del Perijá: Geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Documentos de Trabajo sobre economía regional del Banco de la República. Núm. 249. ISSN 1692-3715. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_249.pdfAlto comisionado para la paz. El plan de desarrollo de tu municipio, ¿construye paz? ¿ya lo viste?. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/plan-desarrollo-territorial/index.htmlArdila, L. (29 de julio 2018). Los líderes (y todo el mundo) están bajo fuego en Uré. La Silla Vacía. Recuperado de Recuperado de http://lasillavacia.com/silla-caribe/los-lideres-y-todoel-mundo-estan-bajo-fuego-en-ure-67240Arias, A. (2010). Contexto de violencia y conflicto armado. Monografía Político Electoral del Departamento de Cesar 1997-2007. Misión de Observación Electoral. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdfÁvila, A. (12 de septiembre de 2018). La mafia que maneja la Sierra Nevada: Los Pachencas y la Oficina Caribe. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-mafia-que-maneja-la-sierra-nevada-por arielavila/582788Berdal, M., y Serrano, M. (2004). Introducción. En: M. Berdal, y M. Serrano, Crimen transnacional organizado y seguridad internacional: cambio y continuidad (pp. 13-26). México, D. F.Betín, T. (30 de agosto de 2018). Defensoría advierte presencia de grupos ilegales en el sur de Bolívar. El Heraldo.Disponible en: https://www.elheraldo.co/bolivar/defensoria-advierte-presencia-de-grupos-ilegales-en-el-sur-de-bolivar-536294Daniels, A. (2012). Las políticas públicas para las regiones en transición en el caribe colombiano. En R. Román, A. Vidal y J. Caro. (Comps.), Imperios, mercados y multiculturalidad en el Caribe. Memorias del II Congreso Internacional de Estudios Caribeños (pp. 187-204). San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, Universidad del Norte y Universidad del Magdalena.Daniels, A., Menco, D., Jiménez, J., y Peralta, M. (2011). El laboratorio de Paz en Los montes de María: Una aproximación a su contexto. En A. Daniels y A. Múnera, Los Montes de María: Región, conflicto armado y desarrollo productivo (pp. 5-72). Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox S. A.Defensoría del Pueblo (2018b). Alerta Temprana N° 045-18.Defensoría del Pueblo. (2018a). Alerta Temprana N° 061-18.El Heraldo. (7 de mayo de 2017). La guerra de ‘los Pachenca’ y el ‘Clan del Golfo’ para ‘tomarse’ a Barranquilla. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/la-guerra-de-los-pachenca-y-el-clan-del-golfo-para-tomarse-barranquilla-357839El Tiempo. (23 de mayo de 2018). Refuerzan vigilancia en corregimiento de Minca por presencia del ELN. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/masseguridad-en-minca-por-presencia-del-eln-221156Esser, F., y Vliegenthart, R. (2017). Comparative Research Methods. En: J. Matthes (Ed.) The International Encyclopedia of Communication Research Methods (pp. 1-22). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.García, P., Irreño, Y., y Gutiérrez, A. (2018). La renovación del territorio: los Planes de Desarrollo con enfoque territorial y la planeación local. Barranquilla: UNCaribe, Universidad del Norte.Gobierno de la República de Colombia y FARC–EP. (2016). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Mesa de Conversaciones. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfGutiérrez, A. (2018). Sur de Bolívar: Contexto geográfico, socioeconómico e institucional. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.Irreño, Y., y Martínez, F. (2018). Dinámicas del Conflicto Armado en el Sur de Córdoba. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.Landman, T. (2000). Issues and methods in comparative politics. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.Marsh, D., y Stoker, G. (1997). Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (28 de mayo de 2017). Decreto 893 del 2017 “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)”.Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República de Colombia. (2008). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/montes/montes.pdfObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4814/359/1011/informeestructurasdeautodefensasyprocesode__pazen_colombia_version15_02_12_final.pdfObservatorio del Caribe Colombiano (2013). Caracterización del Caribe colombiano. Disponible en: http://www.ocaribe.org/caracterizacion.php?la=esObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008. Recuperado de https://bit.ly/2qwH0x7Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Resumen ejecutivo.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Montes de María: Análisis de la conflictividad. Disponible en: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Regiones en conflicto: comprender para transformar. Bajo Cauca, Huila, Meta, Montes de María y Nariño. Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/regiones-en-conflicto---comprender-para-transformar-.htmlSemana. (26 de febrero de 2018). Las cifras de Agamenón, la operación más grande contra el crimen colombiano. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/balancede-la-operacion-agamenon-contra-el-clan-del-golfo/558357Trejos, L. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho Uninorte, (45), 346-377. https://doi.org/10.14482/dere.45.7982Trejos, L. (2017). Posacuerdo en el caribe. Ilegalidad y nuevas violencias. Revista Palimsesto 12, 76-96.Trejos, L. (2018). La guerra persiste en los sures del caribe. La silla caribe. Disponible en: https://lasillavacia.com/sillallena/red-caribe/historia/la-guerra-persiste-en-los-suresdel-caribe-65329Trejos, L. (2018). Riesgo electoral asociado a la presencia de actores armados y rentas ilegales en el Caribe colombiano: “Entre la herencia paramilitar y la marginalidad insurgente”. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe.Trejos, L., y Badillo, R. (2018). Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz: La materialización de la paz territorial. Barranquilla: Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte.Velásquez, F., y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?. Bogotá: Fundación Corona.Verdad Abierta. (2 de septiembre de 2010). ¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María? Recuperado de https://verdadabierta.com/icomo-se-fraguo-la-tragedia-de-losmontes-de-maria/Verdad Abierta. (12 de febrero de 2014). Hernán Giraldo: máquina de guerra en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de https://verdadabierta.com/hernan-giraldomaquina-de-guerra-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta/469115JurídicasCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2JURÍDICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2299El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflictoColombian Caribbean Region: between peacebuilding and the persistence of conflictArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionProgramas de desarrollo con enfoque territorialConflicto armadoConstrucción de pazRegión CaribeTerritorial approach development programsArmed conflictPeacebuildingColombian Caribbean RegionPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a69b6a5a-644e-465e-9a76-0b1c31d30412/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a9a23d5-b2c0-4270-889a-f844fe25235f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEl caribe colombiano entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto.pdfEl caribe colombiano entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto.pdfapplication/pdf381693https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2c57215f-a92f-47fb-a2ae-7d2fdf163193/downloada7796e2c91e833317b3486c98bc83e9eMD51THUMBNAILEl caribe colombiano entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto.pdf.jpgEl caribe colombiano entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto.pdf.jpgimage/jpeg42195https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6a549ae7-f4b4-42ba-bce2-44d07e46175d/download74e37aada0bd4cb77ab6c8233b85058cMD55TEXTEl caribe colombiano entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto.pdf.txtEl caribe colombiano entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto.pdf.txttext/plain69251https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63147019-d9a5-478b-b40d-bba0ee8ce2c5/downloadfa09cb0eb6538d9ba429be985cd54fafMD5611323/5604oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/56042024-09-17 10:45:16.405http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |