Estudio comparado de leyes migratorias y tratados vigentes entre Colombia y Estados Unidos
El trabajo monográfico comienza con un análisis del fenómeno de la migración, como una necesidad que se dio en determinado momento de la Historia de la Humanidad y que dio lugar, muy posiblemente, al poblamiento de América, a través del Estrecho de Bering. Se analiza el fenómeno de la migración, com...
- Autores:
-
Fábregas Mantilla, Julie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12895
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12895
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Doblamiento
Emigración
Inmigración
Migración
Visa
Estado
Ley de inmigración
Relaciones internacionales
Comunidad Andina
Estados Unidos
Emigration
Immigration
Migration
Sight
State
International Law of Immigration
Relations
Andean community
The United States
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | El trabajo monográfico comienza con un análisis del fenómeno de la migración, como una necesidad que se dio en determinado momento de la Historia de la Humanidad y que dio lugar, muy posiblemente, al poblamiento de América, a través del Estrecho de Bering. Se analiza el fenómeno de la migración, como una conducta perfectamente natural de los seres vivos, en procura de su seguridad y supervivencia; luego se da un giro a la actualidad, para analizar cómo ese mismo fenómeno, hoy se halla restringido por las políticas de los Estados, los cuales establecen filtros o límites al ingreso de extranjeros, en un afán de mantener su soberanía, sus costumbres, leyes y patrimonio cultural, al tiempo que garantizan que sus recursos sean, primordialmente, para sus habitantes naturales, en primera instancia. Se alude, igualmente, a la diferencia que existe entre la posición que asumen los Estados desarrollados y la de los Estados en desarrollo, haciendo énfasis especial en la posición de los primeros, al establecer normas más estrictas para el ingreso de extranjeros, con énfasis especial en Estados Unidos, país que es especialmente apetecido por quienes salen de sus países de origen, en busca de una mejor perspectiva y calidad de vida, particularmente, en busca del denominado “sueño americano”. El estudio concluye con un capítulo de Conclusiones y Recomendaciones, en el que la autora del estudio fija su posición particular sobre los temas vistos y realiza un enfoque con énfasis en la posición colombiana frente a la emigración e inmigración y, más que todo, refiriéndose a las posiciones de la Cancillería y funcionarios de este organismo, frente al fenómeno de la migración el trato que, tanto en Colombia como en otros países, reciben las personas que deciden cambiar de lugar de residencia, temporal o definitivamente. El estudio se complementa con Recomendaciones que se permite hacer la autora a la Cancillería y al Legislativo colombianos, sobre la posición que, en guarda de los intereses de los nacionales, deben asumir frente a otros gobiernos, en referencia con la migración desde y hacia Colombia. |
---|