Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
La accidentalidad laboral es un problema que trasciende el ámbito económico al afectar la vida personal y familiar del trabajador, a la empresa y a la sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar las causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena mediante la estimación de u...
- Autores:
-
Yánez Contreras, Martha
Acevedo González, Karina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2298
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2298
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.1
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Accidentes de trabajo
Lesiones laborales
Condiciones de trabajo
Riesgos laborales
Índice de accidentabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_25d8aed20291afa6d84082521922cef6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2298 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 |
title |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 |
spellingShingle |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 Accidentes de trabajo Lesiones laborales Condiciones de trabajo Riesgos laborales Índice de accidentabilidad |
title_short |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 |
title_full |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 |
title_fullStr |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 |
title_full_unstemmed |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 |
title_sort |
Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012 |
dc.creator.fl_str_mv |
Yánez Contreras, Martha Acevedo González, Karina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Yánez Contreras, Martha Acevedo González, Karina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Accidentes de trabajo Lesiones laborales Condiciones de trabajo Riesgos laborales Índice de accidentabilidad |
topic |
Accidentes de trabajo Lesiones laborales Condiciones de trabajo Riesgos laborales Índice de accidentabilidad |
description |
La accidentalidad laboral es un problema que trasciende el ámbito económico al afectar la vida personal y familiar del trabajador, a la empresa y a la sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar las causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena mediante la estimación de un modelo panel cuya unidad de análisis son los grupos de trabajadores definidos por la rama de actividad económica, durante el periodo 2009 - 2012. Se encontró que el número de accidentes laborales se incrementó de 12.030 en el año 2009 a 14.352 en el año 2012, lo que representa un incremento aproximado de un 6% promedio anual. El número de lesiones fatales se redujo durante este periodo en 3% anual. Como consecuencia de los accidentes laborales, se reconocen en promedio 13 pensiones de invalidez y se realizan 336 indemnizaciones anuales. Se concluye, que tanto las características propias de trabajo como las formas de organización, inciden en la ocurrencia o no de los accidentes; no obstante se encontró un papel destacado de la estabilidad en la empresa (medido por la antigüedad y los contratos indefinidos) en la menor ocurrencia de estos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-08T20:35:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-08T20:35:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Yánez Contreras, M., & Acevedo González, K. (2018). Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 39(1), 9-26. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1525 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0120-3932, 2382-3860 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2298 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.1 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.39.1.2018.1 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2382-3860 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Yánez Contreras, M., & Acevedo González, K. (2018). Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 39(1), 9-26. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1525 0120-3932, 2382-3860 electrónico 10.17981/econcuc.39.1.2018.1 2382-3860 Corporación Universidad de la Costa 0120-3932 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2298 https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.1 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC; Vol. 39, Núm. 1 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC ECONÓMICAS CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benavides, F., Delclos, J., Benach, J., & Serra, C. (2006). Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 553-565. Bolívar, J., Daponte, A., López, L., & Mateo, I. (2009). Influencia de las caracteristicas individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidentes de trabajo registradas en Andalucia en 2003. Revista Española de Salud Pública, Vol 83, 847-861. Botta, N. (2010). Teorías y modelización de los accidentes (3ra ed.). Rosario. CAN. (2003). Decisión 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quirama: Comunidad Andina de Naciones. Colin Cameron, A. (2010). Microeconometrics Using Stata. Stata Press. Cortez, W. (2003). Accidentes de trabajo y eficacia de los programas preventivos de seguridad e higiene. Revista de Comercio exterior, Vol 53, 712-722. DNP. (1936). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 5 de julio de 2011, de www.dnp.gov.co: http://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/Misi%C3%B3nvisi%C3%B3norigen.aspx Fasecolda. (2008). Federación de Aseguradoras Colombianas. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/S/sector_-_25-07-08/sector_-_25-07-08.asp Gallego, M. I., & Correa, J. C. (2000). Indicadores de accidentalidad laboral, normatividad y recomendaciones en Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 18(001), 81-93. Garcia, I., & Montuega, V. (2009). Causa de los accidentes de trabajo en España: análisis longitunidal con datos de panel. Gaceta Sanitaria, 23(3), 174 - 178. Gomero, R., LLapyesan, C., Calizaya, L., & Silvera, R. (2005). Accidentes fuera del trabajo: Analisis en el campamento minero de Toquepala 2002-2003. Revista Medica Herediana, 107-113. Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-113. Greene, W. (2003). Econometric Analysis (5th ed.). Pearson Education. Heinrich, H. (1931). Industrial Accident Prevention. Nueva York: McGraw-Hill. Meliá, J. (2004). El modelo causal psicosocial de los accidentes laborales de la Universidad de Valencia: perspectivas y nuevos retos. Valencia: Universidad de Valencia. Montero, R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Universidad de Granada. España: Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. OIT. (2007). Informe de la OIT para el Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo, CH-1211 Ginebra 22. OIT. (2012). La OIT en acción: resultados de desarrollo 2010-2011. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Raouf, A. (1998). Teoria de las causas de los accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56.6). Ginebra: OIT. Rubiales, E., Agudelo, A. A., López, M. J., & Ronda, E. (2010). Diferencias en los accidentes laborales en España según país de procedencia del trabajador Salud Pública de México. 52(3), 199-206. Saari, J. (1998). Prevención de accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56). Ginebra. Wilde, G. (1998). Modelos de accidentes: homeostasis del riesgo. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 3). Ginebra. |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Revista Económicas CUC |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1525 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a01e1ebf-4646-432c-b1a2-45128c2862b1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/527fe3a7-4f5b-4ab2-95b5-b639279cc55a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/524c9fdb-e7da-4ec1-a53f-1493b00d4f74/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73c5801d-fc74-4bed-b4ec-bd69c4fcac5f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23f6ba1149b40b1ed2bef76377cea4c6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4dcbc7844af7aa9d1b7acd8815238d6b 979cfc4d8d294de765b67bac45787749 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166572559040512 |
spelling |
Yánez Contreras, MarthaAcevedo González, Karina2019-02-08T20:35:30Z2019-02-08T20:35:30Z2018-01-01Yánez Contreras, M., & Acevedo González, K. (2018). Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 39(1), 9-26. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/15250120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2298https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.110.17981/econcuc.39.1.2018.12382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La accidentalidad laboral es un problema que trasciende el ámbito económico al afectar la vida personal y familiar del trabajador, a la empresa y a la sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar las causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena mediante la estimación de un modelo panel cuya unidad de análisis son los grupos de trabajadores definidos por la rama de actividad económica, durante el periodo 2009 - 2012. Se encontró que el número de accidentes laborales se incrementó de 12.030 en el año 2009 a 14.352 en el año 2012, lo que representa un incremento aproximado de un 6% promedio anual. El número de lesiones fatales se redujo durante este periodo en 3% anual. Como consecuencia de los accidentes laborales, se reconocen en promedio 13 pensiones de invalidez y se realizan 336 indemnizaciones anuales. Se concluye, que tanto las características propias de trabajo como las formas de organización, inciden en la ocurrencia o no de los accidentes; no obstante se encontró un papel destacado de la estabilidad en la empresa (medido por la antigüedad y los contratos indefinidos) en la menor ocurrencia de estos.The objective this research work is to ana-lyze causes of accidents in the workplace in the city of Cartagena, researchers of this work used quantitative methods these were implemented through assessments of patterns whose sample of procedures were workers categorized by economic activities from 2009 to 2012, the database was pro-vided by the Colombian Federation of As-surance along with the Great Integrated Survey of homes. As conclusion it can be said that not only particular characteristics but also the organization of companies and the laboral stability have influenced in the mentioned accidents. Further research in this area may include scientific background to study the causes of accidents on the work-place as well in the city of Cartagena as throughout Colombia.Yánez Contreras, Martha-b2ae52f6-de8f-4bee-9d2f-bb9425f4d6fa-0Acevedo González, Karina-4def7ba7-eed1-4574-960e-2fe251bf046c-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaECONÓMICAS CUC; Vol. 39, Núm. 1 (2018)ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCBenavides, F., Delclos, J., Benach, J., & Serra, C. (2006). Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 553-565. Bolívar, J., Daponte, A., López, L., & Mateo, I. (2009). Influencia de las caracteristicas individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidentes de trabajo registradas en Andalucia en 2003. Revista Española de Salud Pública, Vol 83, 847-861. Botta, N. (2010). Teorías y modelización de los accidentes (3ra ed.). Rosario. CAN. (2003). Decisión 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quirama: Comunidad Andina de Naciones. Colin Cameron, A. (2010). Microeconometrics Using Stata. Stata Press. Cortez, W. (2003). Accidentes de trabajo y eficacia de los programas preventivos de seguridad e higiene. Revista de Comercio exterior, Vol 53, 712-722. DNP. (1936). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 5 de julio de 2011, de www.dnp.gov.co: http://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/Misi%C3%B3nvisi%C3%B3norigen.aspx Fasecolda. (2008). Federación de Aseguradoras Colombianas. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/S/sector_-_25-07-08/sector_-_25-07-08.asp Gallego, M. I., & Correa, J. C. (2000). Indicadores de accidentalidad laboral, normatividad y recomendaciones en Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 18(001), 81-93. Garcia, I., & Montuega, V. (2009). Causa de los accidentes de trabajo en España: análisis longitunidal con datos de panel. Gaceta Sanitaria, 23(3), 174 - 178. Gomero, R., LLapyesan, C., Calizaya, L., & Silvera, R. (2005). Accidentes fuera del trabajo: Analisis en el campamento minero de Toquepala 2002-2003. Revista Medica Herediana, 107-113. Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-113. Greene, W. (2003). Econometric Analysis (5th ed.). Pearson Education. Heinrich, H. (1931). Industrial Accident Prevention. Nueva York: McGraw-Hill. Meliá, J. (2004). El modelo causal psicosocial de los accidentes laborales de la Universidad de Valencia: perspectivas y nuevos retos. Valencia: Universidad de Valencia. Montero, R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Universidad de Granada. España: Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. OIT. (2007). Informe de la OIT para el Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo, CH-1211 Ginebra 22. OIT. (2012). La OIT en acción: resultados de desarrollo 2010-2011. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Raouf, A. (1998). Teoria de las causas de los accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56.6). Ginebra: OIT. Rubiales, E., Agudelo, A. A., López, M. J., & Ronda, E. (2010). Diferencias en los accidentes laborales en España según país de procedencia del trabajador Salud Pública de México. 52(3), 199-206. Saari, J. (1998). Prevención de accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56). Ginebra. Wilde, G. (1998). Modelos de accidentes: homeostasis del riesgo. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 3). Ginebra.139Revista Económicas CUCECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1525Accidentes de trabajoLesiones laboralesCondiciones de trabajoRiesgos laboralesÍndice de accidentabilidadCausas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALdocument.pdfdocument.pdfapplication/pdf443883https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a01e1ebf-4646-432c-b1a2-45128c2862b1/download23f6ba1149b40b1ed2bef76377cea4c6MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/527fe3a7-4f5b-4ab2-95b5-b639279cc55a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILdocument.pdf.jpgdocument.pdf.jpgimage/jpeg54228https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/524c9fdb-e7da-4ec1-a53f-1493b00d4f74/download4dcbc7844af7aa9d1b7acd8815238d6bMD55TEXTdocument.pdf.txtdocument.pdf.txttext/plain58916https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73c5801d-fc74-4bed-b4ec-bd69c4fcac5f/download979cfc4d8d294de765b67bac45787749MD5611323/2298oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/22982024-09-17 10:14:19.221open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |