Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela

En un nuevo escenario globalizado y cambiante que obliga a las organizaciones a transformar sus estructuras, para aportar más allá de su simple razón de ser, la responsabilidad social empresarial resulta ser una respuesta efectiva para cualquier tipo de organización ya que permite lograr los propósi...

Full description

Autores:
Paz Marcano, Annherys Isabel
Sierra Daza, Leandro Amiro
López Juvinao, Danny Daniel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11861
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03
Palabra clave:
Social responsibility
Sustainable development
Welfare of the social collective
Coal companies
Responsabilidad social
Desarrollo sustentable
Bienestar del colectivo social
Empresas carboníferas
Rights
openAccess
License
Annherys Isabel Paz Marcano, Leandro Amiro Sierra Daza, Danny Daniel López Juvinao - 2019
id RCUC2_249bdb09129829647f2559463a5a6e53
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11861
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Social Responsibility: Sustainable dimension towards the environment of coal companies in Colombia and Venezuela
title Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
spellingShingle Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
Social responsibility
Sustainable development
Welfare of the social collective
Coal companies
Responsabilidad social
Desarrollo sustentable
Bienestar del colectivo social
Empresas carboníferas
title_short Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
title_full Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
title_fullStr Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
title_full_unstemmed Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
title_sort Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
dc.creator.fl_str_mv Paz Marcano, Annherys Isabel
Sierra Daza, Leandro Amiro
López Juvinao, Danny Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Paz Marcano, Annherys Isabel
Sierra Daza, Leandro Amiro
López Juvinao, Danny Daniel
dc.subject.eng.fl_str_mv Social responsibility
Sustainable development
Welfare of the social collective
Coal companies
topic Social responsibility
Sustainable development
Welfare of the social collective
Coal companies
Responsabilidad social
Desarrollo sustentable
Bienestar del colectivo social
Empresas carboníferas
dc.subject.spa.fl_str_mv Responsabilidad social
Desarrollo sustentable
Bienestar del colectivo social
Empresas carboníferas
description En un nuevo escenario globalizado y cambiante que obliga a las organizaciones a transformar sus estructuras, para aportar más allá de su simple razón de ser, la responsabilidad social empresarial resulta ser una respuesta efectiva para cualquier tipo de organización ya que permite lograr los propósitos misionales sin menos cabo de esas exigencias adicionales. Así, se presenta este artículo cuyo objetivo es analizar la responsabilidad social como una dimensión sustentable hacia el ambiente en empresas carboníferas de Colombia y Venezuela. La investigación fue de tipo analítica y descriptiva, utilizando la técnica de revisión documental para a través de la consulta de fuentes impresas y electrónicas. Se evidenció como las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela promueven la responsabilidad social mediante la gestión de sus procesos de trabajo con un sentido de compromiso hacia el desarrollo sustentable, donde no es suficiente con la práctica de actividades sociales, sino se ejerce la responsabilidad con ellas, su gente y el ambiente, para generar un compromiso social y ambiental, compartido con los grupos de interés desde los principios ético promovidos en su razón de ser; además, del fomento de la participación voluntaria, a fin de impulsar el bienestar del colectivo social en el entorno, en pro de la construcción de sociedades sanas. Se concluye que el éxito de las actividades empresariales del sector carbonífero de Colombia y Venezuela, se traduce en la interrelación con los grupos de interés enlazando la participación del capital humano como eje motor en la generación de ideas y alternativas viables para fomentar la responsabilidad social y ambiental, y con ello la sustentabilidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-14 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-14 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-14
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.40.1.2019.03
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.40.1.2019.03
2382-3860
url https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Añez, S., Hernández, R., Silvestri, K. y Gómez, O. (2008). Análisis de los elementos que componen la respon­sabilidad social corporativa. Forma­ción Gerencial, 7(2). 173–185.
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investiga­ción. (7° ed.). Caracas: Episteme.
Bernal, C. (2010). Metodología de la In­vestigación para la Administración y Economía, Humanidades y Cien­cias Sociales. México, D.F.: Pearson Educación
Blanco-Uribe, A. (2005). La definición del derecho-deber individual y colectivo al ambiente en derecho comparado. Caracas: Tribunal Supremo de Jus­ticia.
Castro, A., Hernández, J. y Bedoya, E. (2016). Caracterización de las di­mensiones de la responsabilidad social corporativa en la empresa hotelera almirante. Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 11(2). 177–188.
Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. El capital hu­mano de las organizaciones. (10° ed.) México, D.F.: Mac Graw Hill.
Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2016). Países generadores de políticas pú­blicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la res­ponsabilidad social. Revista Telos, 18(1). 103–120. Disponible en http:// ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/ view/790
Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chi­rinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO. 4(1). 53–64.
Claros, O. (2001). Control Fiscal y Medio Ambiente. Bogotá, D.C.: Ecoe.
Daza, L. y Pinedo, X. (2017). Análisis de la Política de Responsabilidad Social Empresarial del Cerrejón con la Comunidad Wayúu (2014- 2016) (Trabajo de Pregrado). Uni­versidad de la Salle, Bogotá, D.C. Recuperado de http://repository. lasalle.edu.co/bitstream/hand­le/10185/20910/64111032_2017. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gardetti, M. (2004). Creando valor sus­tentable. Bussiness & Sustainabili­ty Letter, 1(2). 114–126.
Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C. y Garmendia, L. (2010). Evalua­ción de Impacto Ambiental. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Guédez, V. (2008). Ser Confiable. Res­ponsabilidad Social y Reputación Empresarial. Caracas: Planeta Ve­nezolana.
Harris, J., Paz, A. y Franco, F. (2014). Com­promiso organizacional: Estímulo del éxito del personal docente en las universidades privadas. Económicas CUC, 35(1). 91–106.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista; M. (2014). Metodología de la Inves­tigación. (6° ed.). México, D.F.: Mc. Graw Hill Interamericana.
Hurtado, J. (2008). Metodología de la Inves­tigación. Caracas: Fundación Sypal.
Kliksberg, B. (2004). Responsabilidad So­cial Empresarial en las Américas. Caracas: Editorial Fondo Cultural del Centro Internacional de Educación y Desarrollo.
Méndez, C. (2013). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investiga­ción. (4° ed.). Bogotá, D.C.: Limusa.
Mendoza-Fernández, D., Salas-Solano, E. y López-Juvinao. D. (2015). Respon­sabilidad social en Universidades Públicas Autónomas: Esencia acadé­mica con visión transformadora. Clío América, 9(18), 135–142. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1531
Moncada, N. (2016). La responsabilidad so­cial en el sector minero en Colombia (Trabajo de Especialización). Univer­sidad Militar Nueva Granada, Bogo­tá, D.C. Recuperado de https://repo­sitory.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15679/MoncadaTorres­
Nataly2016.pdf;jsessionid=05805E3D6AA3345331A3CE7FE0FA6B88?sequence=1
Ostau, F. y Niño, L. (2012). La responsabi­lidad social empresarial en las empre­sas del sector carbonífero colombiano: Lecciones y experiencias de las trans­nacionales mineras en el marco de los estándares internacionales determi­nados por la Organización Internacio­nal del Trabajo. Dialogo de Saberes, 36(1). 81–98. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1852
Paz, A., Paz, E. y Paz, J. (2011). Respon­sabilidad social: un desafió u obli­gación ante la gestión ambiental en empresas carboníferas. En, III Jornadas Científicas Internas "Dr. José Gregorio Hernández". Univer­sidad Dr. José Gregorio Hernán­dez, Maracaibo, Venezuela.
Paz, A., Harris, J. y Paz, J. (2015). Cul­tura ética y responsabilidad social: identidad con rostro humano en universidades. En, El desarrollo de un país depende de la ciencia. Dr. Jacinto Convit. VII Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández, Maracaibo, Venezuela.
Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor so­cial en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2). 47–68. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Paz, A., Núñez, M., Salom, J. y Rosales, V. (2013). Responsabilidad social universitaria: moralidad o com­promiso en la formación de valores éticos en la educación de futuro. Revista Opción, 29(72). 97–116
Pertuz, A. (2016). La práctica de la res­ponsabilidad social empresarial en la minería Latinoamericana. Re­vista Pensamiento Gerencial, 4(1). 1–22. Recuperado de https://revis­tas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/download/538/609/
Pizzolante, I. (2010). Modelo de forta­lecimiento institucional para la comunicación estratégica en em­presas socialmente responsable. Comunicación: estudios venezola­nos de comunicación, 152(4). 20–26.
Robbins, S. (2007). Administración. (8° ed.) México D.F.: Pearson Educa­ción.
Senior, A., Narváez, M., Fernández, G. y Revilla, J. (2007). Responsabili­dad ambiental: factor creador de va­lor agregado en las organizaciones. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 13(3). 484–494. Recuperado de www. redalyc.org/service/redalyc/down­loadPdf/280/28011681009/1
Solano, M. (2014). ¿Es posible una mine­ría con responsabilidad social empre­sarial? Acercamiento al municipio de Tausa–Cundinamarca. Criterios- Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 7(1). 19–46.
Soto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana.
Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Inves­tigación Científica. (7° ed.) México, D.F.: Limusa. D.F.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 60
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 47
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 40
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2050/2063
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2050/2143
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2050/2316
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019
dc.rights.spa.fl_str_mv Annherys Isabel Paz Marcano, Leandro Amiro Sierra Daza, Danny Daniel López Juvinao - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Annherys Isabel Paz Marcano, Leandro Amiro Sierra Daza, Danny Daniel López Juvinao - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2050
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c468537-f5d9-41b9-a4fd-3d155e42d24f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d3ede48fa3e46b78edd497738ce66cdb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166814886002688
spelling Paz Marcano, Annherys IsabelSierra Daza, Leandro AmiroLópez Juvinao, Danny Daniel2019-01-14 00:00:002019-01-14 00:00:002019-01-140120-3932https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.0310.17981/econcuc.40.1.2019.032382-3860En un nuevo escenario globalizado y cambiante que obliga a las organizaciones a transformar sus estructuras, para aportar más allá de su simple razón de ser, la responsabilidad social empresarial resulta ser una respuesta efectiva para cualquier tipo de organización ya que permite lograr los propósitos misionales sin menos cabo de esas exigencias adicionales. Así, se presenta este artículo cuyo objetivo es analizar la responsabilidad social como una dimensión sustentable hacia el ambiente en empresas carboníferas de Colombia y Venezuela. La investigación fue de tipo analítica y descriptiva, utilizando la técnica de revisión documental para a través de la consulta de fuentes impresas y electrónicas. Se evidenció como las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela promueven la responsabilidad social mediante la gestión de sus procesos de trabajo con un sentido de compromiso hacia el desarrollo sustentable, donde no es suficiente con la práctica de actividades sociales, sino se ejerce la responsabilidad con ellas, su gente y el ambiente, para generar un compromiso social y ambiental, compartido con los grupos de interés desde los principios ético promovidos en su razón de ser; además, del fomento de la participación voluntaria, a fin de impulsar el bienestar del colectivo social en el entorno, en pro de la construcción de sociedades sanas. Se concluye que el éxito de las actividades empresariales del sector carbonífero de Colombia y Venezuela, se traduce en la interrelación con los grupos de interés enlazando la participación del capital humano como eje motor en la generación de ideas y alternativas viables para fomentar la responsabilidad social y ambiental, y con ello la sustentabilidad.In a new globalized and changing scenario that forces organizations to transform their structures, to contribute beyond their simple reason for being, corporate social responsibility turns out to be an effective response for any type of organization since it allows achieving missionary purposes without less out of those additional demands. Thus, this article is presented whose objective is to analyze social responsibility as a sustainable dimension towards the environment in coal companies in Colombia and Venezuela. The research was analytical and descriptive, using the documentary review technique to consult printed and electronic sources. It was evident how the coal companies in Colombia and Venezuela promote social responsibility by managing their work processes with a sense of commitment to sustainable development, where it is not enough to practice social activities, but rather to exercise responsibility with them, their people and the environment, to generate a social and environmental commitment, shared with interest groups based on the ethical principles promoted in their reason for being; in addition, the promotion of voluntary participation, in order to promote the welfare of the social group in the environment, in favor of building healthy societies. It is concluded that the success of the business activities of the coal sector in Colombia and Venezuela, translates into the interrelation with the interest groups linking the participation of human capital as a driving force in the generation of ideas and viable alternatives to promote social and environmental responsibility, and with it sustainability.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaAnnherys Isabel Paz Marcano, Leandro Amiro Sierra Daza, Danny Daniel López Juvinao - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2050Social responsibilitySustainable developmentWelfare of the social collectiveCoal companiesResponsabilidad socialDesarrollo sustentableBienestar del colectivo socialEmpresas carboníferasResponsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y VenezuelaSocial Responsibility: Sustainable dimension towards the environment of coal companies in Colombia and VenezuelaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAñez, S., Hernández, R., Silvestri, K. y Gómez, O. (2008). Análisis de los elementos que componen la respon­sabilidad social corporativa. Forma­ción Gerencial, 7(2). 173–185.Arias, F. (2016). El Proyecto de Investiga­ción. (7° ed.). Caracas: Episteme.Bernal, C. (2010). Metodología de la In­vestigación para la Administración y Economía, Humanidades y Cien­cias Sociales. México, D.F.: Pearson EducaciónBlanco-Uribe, A. (2005). La definición del derecho-deber individual y colectivo al ambiente en derecho comparado. Caracas: Tribunal Supremo de Jus­ticia.Castro, A., Hernández, J. y Bedoya, E. (2016). Caracterización de las di­mensiones de la responsabilidad social corporativa en la empresa hotelera almirante. Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 11(2). 177–188.Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. El capital hu­mano de las organizaciones. (10° ed.) México, D.F.: Mac Graw Hill.Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2016). Países generadores de políticas pú­blicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la res­ponsabilidad social. Revista Telos, 18(1). 103–120. Disponible en http:// ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/ view/790Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chi­rinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO. 4(1). 53–64.Claros, O. (2001). Control Fiscal y Medio Ambiente. Bogotá, D.C.: Ecoe.Daza, L. y Pinedo, X. (2017). Análisis de la Política de Responsabilidad Social Empresarial del Cerrejón con la Comunidad Wayúu (2014- 2016) (Trabajo de Pregrado). Uni­versidad de la Salle, Bogotá, D.C. Recuperado de http://repository. lasalle.edu.co/bitstream/hand­le/10185/20910/64111032_2017. pdf?sequence=1&isAllowed=yGardetti, M. (2004). Creando valor sus­tentable. Bussiness & Sustainabili­ty Letter, 1(2). 114–126.Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C. y Garmendia, L. (2010). Evalua­ción de Impacto Ambiental. Madrid: Pearson-Prentice Hall.Guédez, V. (2008). Ser Confiable. Res­ponsabilidad Social y Reputación Empresarial. Caracas: Planeta Ve­nezolana.Harris, J., Paz, A. y Franco, F. (2014). Com­promiso organizacional: Estímulo del éxito del personal docente en las universidades privadas. Económicas CUC, 35(1). 91–106.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista; M. (2014). Metodología de la Inves­tigación. (6° ed.). México, D.F.: Mc. Graw Hill Interamericana.Hurtado, J. (2008). Metodología de la Inves­tigación. Caracas: Fundación Sypal.Kliksberg, B. (2004). Responsabilidad So­cial Empresarial en las Américas. Caracas: Editorial Fondo Cultural del Centro Internacional de Educación y Desarrollo.Méndez, C. (2013). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investiga­ción. (4° ed.). Bogotá, D.C.: Limusa.Mendoza-Fernández, D., Salas-Solano, E. y López-Juvinao. D. (2015). Respon­sabilidad social en Universidades Públicas Autónomas: Esencia acadé­mica con visión transformadora. Clío América, 9(18), 135–142. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1531Moncada, N. (2016). La responsabilidad so­cial en el sector minero en Colombia (Trabajo de Especialización). Univer­sidad Militar Nueva Granada, Bogo­tá, D.C. Recuperado de https://repo­sitory.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15679/MoncadaTorres­Nataly2016.pdf;jsessionid=05805E3D6AA3345331A3CE7FE0FA6B88?sequence=1Ostau, F. y Niño, L. (2012). La responsabi­lidad social empresarial en las empre­sas del sector carbonífero colombiano: Lecciones y experiencias de las trans­nacionales mineras en el marco de los estándares internacionales determi­nados por la Organización Internacio­nal del Trabajo. Dialogo de Saberes, 36(1). 81–98. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1852Paz, A., Paz, E. y Paz, J. (2011). Respon­sabilidad social: un desafió u obli­gación ante la gestión ambiental en empresas carboníferas. En, III Jornadas Científicas Internas "Dr. José Gregorio Hernández". Univer­sidad Dr. José Gregorio Hernán­dez, Maracaibo, Venezuela.Paz, A., Harris, J. y Paz, J. (2015). Cul­tura ética y responsabilidad social: identidad con rostro humano en universidades. En, El desarrollo de un país depende de la ciencia. Dr. Jacinto Convit. VII Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández, Maracaibo, Venezuela.Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor so­cial en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2). 47–68. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03Paz, A., Núñez, M., Salom, J. y Rosales, V. (2013). Responsabilidad social universitaria: moralidad o com­promiso en la formación de valores éticos en la educación de futuro. Revista Opción, 29(72). 97–116Pertuz, A. (2016). La práctica de la res­ponsabilidad social empresarial en la minería Latinoamericana. Re­vista Pensamiento Gerencial, 4(1). 1–22. Recuperado de https://revis­tas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/download/538/609/Pizzolante, I. (2010). Modelo de forta­lecimiento institucional para la comunicación estratégica en em­presas socialmente responsable. Comunicación: estudios venezola­nos de comunicación, 152(4). 20–26.Robbins, S. (2007). Administración. (8° ed.) México D.F.: Pearson Educa­ción.Senior, A., Narváez, M., Fernández, G. y Revilla, J. (2007). Responsabili­dad ambiental: factor creador de va­lor agregado en las organizaciones. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 13(3). 484–494. Recuperado de www. redalyc.org/service/redalyc/down­loadPdf/280/28011681009/1Solano, M. (2014). ¿Es posible una mine­ría con responsabilidad social empre­sarial? Acercamiento al municipio de Tausa–Cundinamarca. Criterios- Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 7(1). 19–46.Soto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana.Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Inves­tigación Científica. (7° ed.) México, D.F.: Limusa. D.F.6047140https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2050/2063https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2050/2143https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2050/2316Núm. 1 , Año 2019OREORE.xmltext/xml2734https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c468537-f5d9-41b9-a4fd-3d155e42d24f/downloadd3ede48fa3e46b78edd497738ce66cdbMD5111323/11861oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118612024-11-18 11:27:58.468https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Annherys Isabel Paz Marcano, Leandro Amiro Sierra Daza, Danny Daniel López Juvinao - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co