Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
En un nuevo escenario globalizado y cambiante que obliga a las organizaciones a transformar sus estructuras, para aportar más allá de su simple razón de ser, la responsabilidad social empresarial resulta ser una respuesta efectiva para cualquier tipo de organización ya que permite lograr los propósi...
- Autores:
-
Paz Marcano, Annherys Isabel
Sierra Daza, Leandro Amiro
López Juvinao, Danny Daniel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11861
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03
- Palabra clave:
- Social responsibility
Sustainable development
Welfare of the social collective
Coal companies
Responsabilidad social
Desarrollo sustentable
Bienestar del colectivo social
Empresas carboníferas
- Rights
- openAccess
- License
- Annherys Isabel Paz Marcano, Leandro Amiro Sierra Daza, Danny Daniel López Juvinao - 2019
Summary: | En un nuevo escenario globalizado y cambiante que obliga a las organizaciones a transformar sus estructuras, para aportar más allá de su simple razón de ser, la responsabilidad social empresarial resulta ser una respuesta efectiva para cualquier tipo de organización ya que permite lograr los propósitos misionales sin menos cabo de esas exigencias adicionales. Así, se presenta este artículo cuyo objetivo es analizar la responsabilidad social como una dimensión sustentable hacia el ambiente en empresas carboníferas de Colombia y Venezuela. La investigación fue de tipo analítica y descriptiva, utilizando la técnica de revisión documental para a través de la consulta de fuentes impresas y electrónicas. Se evidenció como las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela promueven la responsabilidad social mediante la gestión de sus procesos de trabajo con un sentido de compromiso hacia el desarrollo sustentable, donde no es suficiente con la práctica de actividades sociales, sino se ejerce la responsabilidad con ellas, su gente y el ambiente, para generar un compromiso social y ambiental, compartido con los grupos de interés desde los principios ético promovidos en su razón de ser; además, del fomento de la participación voluntaria, a fin de impulsar el bienestar del colectivo social en el entorno, en pro de la construcción de sociedades sanas. Se concluye que el éxito de las actividades empresariales del sector carbonífero de Colombia y Venezuela, se traduce en la interrelación con los grupos de interés enlazando la participación del capital humano como eje motor en la generación de ideas y alternativas viables para fomentar la responsabilidad social y ambiental, y con ello la sustentabilidad. |
---|