Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones

Investigaciones recientes en el mundo, confirman un incremento de las inundaciones producidas por el ascenso del nivel medio del mar a causa del cambio climático. Las zonas costeras de Cuba no están exentas de dichos efectos, por lo que la gestión del riesgo es tarea de vital importancia para mitiga...

Full description

Autores:
García Naranjo, Lucía de la Caridad
Milanés Batista, Celene
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6042
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6042
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Zona costera
Desastres
Inundaciones
Cuba
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_241b59b7913d703949ceea8d26d24dd6
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6042
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
title Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
spellingShingle Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
Zona costera
Desastres
Inundaciones
Cuba
title_short Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
title_full Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
title_fullStr Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
title_full_unstemmed Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
title_sort Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones
dc.creator.fl_str_mv García Naranjo, Lucía de la Caridad
Milanés Batista, Celene
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Naranjo, Lucía de la Caridad
Milanés Batista, Celene
dc.subject.spa.fl_str_mv Zona costera
Desastres
Inundaciones
Cuba
topic Zona costera
Desastres
Inundaciones
Cuba
description Investigaciones recientes en el mundo, confirman un incremento de las inundaciones producidas por el ascenso del nivel medio del mar a causa del cambio climático. Las zonas costeras de Cuba no están exentas de dichos efectos, por lo que la gestión del riesgo es tarea de vital importancia para mitigar las consecuencias del impacto de eventos hidrometeorológicos extremos como son los huracanes. En este capítulo se exponen los resultados derivados de la elaboración de un método, que integra las diversas etapas del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) a la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres por Inundaciones (GIRDI), haciendo énfasis en cuatro tipos de eventos hidrometeorológicos: penetraciones del mar, intensas lluvias, desbordamientos de ríos y ascenso del nivel del mar a causa del cambio climático. Se utilizaron métodos empíricos, estadísticos y teóricos para el procesamiento de la información obtenida y para el análisis de resultados de estudios sobre peligro, vulnerabilidad y riesgo, realizados de manera anticipada en el país. La metodología GIRDI vincula los métodos desarrollado por Olsen et al. (1999) para la creación de programas de MIZC y, toma también como punto de partida el método integrado de Milanés (2014) para demarcar Unidades Costeras Ambientales para el Manejo, el cual permite definir las zonas que se encuentran expuestas a mayores riesgos. Finalmente, GIRDI responde a las acciones estratégicas del Programa nacional de enfrentamiento al cambio climático denominado “Tarea Vida,” aprobado por el Consejo de Ministros de la República de Cuba.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-20T19:50:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-20T19:50:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv García, L. y Batista, C. (2019). Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6042
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8921-91-4
978-958-8921-90-7
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6042
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv García, L. y Batista, C. (2019). Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6042
978-958-8921-91-4
978-958-8921-90-7
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/6042
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACC. (1988). Estudio integral del tramo Aserradero–El Papayo. Santiago de Cuba: Municipio Guamá.
AMA. (2014). Metodologías para la Determinación de Riesgos de Desastres a Nivel Territorial. Parte I. Cuba: PNUD.
Arellano, J. (2008). La Gestión Integral de Recursos Hídricos en Cuencas: Una estrategia para reducir la Vulnerabilidad ante Inundaciones en la Sierra Madre de Chiapas. México: Comisión Nacional del Agua. Organismo de Cuenca Frontera Sur.
Arenas-Granados, P. (2012). Manejo costero integrado y sustentabilidad: Un análisis propositivo de políticas públicas en las dos caras atlánticas. Saarbrücken: Editorial académica española.
Barragán, J. y de Andrés, M. (2016). Aspectos básicos para una gestión integrada de las áreas litorales de España: conceptos, terminología, contexto y criterios de delimitación. Journal of Integrated Coastal Zone Management / Revista de Gestão Costeira Integrada, 16(2). 171-183.
Barragán, J. (2003). Medio Ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Benson, Ch. y Twigg, J. (2007). Herramientas para la integración de la reducción del riesgo de desastre: Notas de orientación para organizaciones de desarrollo. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Provention Consortium.
Beyris, A. (2003). Bases de manejo Integrado de zonas Costeras para el ordenamiento ecológico del uso del suelo del sector costero desde Punta Tabacal a Bahía del Mazo. (Tesis Máster). CEMZOC, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Cabrera, J., et al. (2011). El Manejo integrado costero en Cuba: propuestas para avanzar hacia una implementación exitosa. En, J. M. Barragán, (coord.). Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Propuestas para la acción. (71-91). Cádiz: Red IBERMAR (CYTED).
Cabrera, A., Morales, M., Alcántara-Carrió, J., Correa, I., Pérez de los Reyes, R. y Moya, V. (2012). Los riesgos naturales en el contexto del Manejo Integrado Costero. En, J. J. Alcántara-Carrió, I. Montoya-Montes e I. Correa-Arango (Eds.), Métodos en Teledetección Aplicada a la Prevención de Riesgos Naturales en el Litoral (415-438). Valencia: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
Cambers, G. (2001). Coastal Hazards and Vulnerability. Coastal Zone/Island Systems Management. Antigua: University of the West Indies, Old Dominion University & Coastal Engineering Research Centre.
Cardona, O. (2003). Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Barcelona: 26081. Carreño, M., Cardona O. y Barbat A. (2005). Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. (REN2002-03365/RIES). Barcelona: CIMNE.
Cedeño, R. (2014). La noche más larga. Memorias del huracán Sandy. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.
Centro de Gestión del Riesgo. Municipio Guamá. (2007). Informe final sobre la Tormenta tropical Noel. Guamá: CGR.
Centro Meteorológico Provincial. Santiago de Cuba. (2012). Informe final Huracán Sandy. Santiago de Cuba: Centro Meteorológico Provincial.
Centro Meteorológico Provincial. Santiago de Cuba. (2007). Informe resumen de la temporada ciclónica 2007. Santiago de Cuba: CM P.
Centro Meteorológico Provincial. Santiago de Cuba. (2004). Informe final Huracán Iván. Santiago de Cuba: Centro Meteorológico Provincial. .
Centro Nacional de Prevención de Desastres-CENAPRED. (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México D.F.: CENAPRED.
Chuy, T. (2009). Multimedia “Alerta Santiago”. Fortalecimiento de la capacidad local en la gestión para la reducción de riesgos en la provincia Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Proyecto CENAIS.
Cicin-Sain, B. and Knech, R. W. (1998). Coastal and Ocean Management. Concepts and Practices. Washington D. C.: Island Press.
Cicin-Sain, B., et al. (2002). A Guide to Oceans, Coasts, and Islands at the World Summit on Sustainable Development. Delaware: Center for the Study of Marine Policy.
CITMA. (2012). Informe de Evaluación del impacto del huracán Sandy en la ciudad de Santiago de Cuba. [Inédito]. Santiago de Cuba: Unidad de Medioambiente, Delegación Provincial del CITMA.
Clark, J. R. (1992). Integrated Management of Coastal Zone. [Fisheries Technical papers. No. 327]. Rome: FAO.
Cleger, E. (2017). Zonificación del recurso suelo de la Unidad Costera Ambiental Chivirico del municipio Guamá de la Provincia Santiago de Cuba. [Tesis Máster]. CEMZOC, Universidad de Oriente, Cuba.
EMNDC. (2013). Guía para evaluar el nivel de reducción de la Vulnerabilidad y el Riesgo en los Organismos, Entidades y Territorios. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Fernández, A. (2005). Compilación. Comarcas Vulnerables: Riesgos y Desastres Naturales en Centroamérica y el Caribe. Buenos Aires: CRIES.
González, C., et al. (2006). Curso sobre ciclones tropicales. Universidad para Todos. La Habana: Academia.
IPCC. (2014). Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IPCC. (2012). Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Izquierdo, M. (2008). La reducción de riesgos de desastres: enfoque integral de actuación para impulsar procesos de desarrollo más seguros y sostenibles. En, Ayuda en Acción. Experiencias compartidas. No. 3. Gestión de Riesgos de Desastres. Madrid, España.
Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Panamá: CEPREDENAC – PNUD.
Llanes, J. (2010). Cuba. Sistematización de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo. Cuba: Caribbean Risk Management Initiative – PNUD Cuba.
Milanés, C. (2015), La experiencia de la región Suroriental de Cuba en el enfrentamiento al cambio climático. Arquitectura y Urbanismo, 36(2). 120-127.
Milanés, C. (2014) Método integrado para demarcar y delimitar las zonas costeras (DOMIZC): estudio del caso de Santiago de Cuba. [Tesis de doctorado]. Universidad de OrienteSantiago de Cuba, Cuba
Milanés-Batista, C., Botero-Saltarén, C., Arenas-Granados, P. y Alfredo-Cabrera, J. (2012). Análisis Integrado sobre Gestión Costera en dos países del Caribe. Ciencia en su PC, 2(1). 1-19.
Mitrani I. (2016). Meteorología Marina. La Habana: Agencia Medio Ambiente.
Mitrani, I., et al. (2000). Las zonas más expuestas a inundaciones costeras en el territorio cubano y su sensibilidad al posible incremento del nivel medio del mar por cambio climático. Revista Cubana de Meteorología. 7(1). 45-50.
ONU. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. En, Conferencia Mundia, Reducción de Riesgo de Desastres. Sendai, Japón,
ONU. (1992). Protección de los océanos y los mares de todo tipo. En, Agenda 21, Conferencia de las Naciones Unidas, Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, República Federativa del Brasil.
República de Cuba. (2010). Consejo de Defensa Nacional para la Reducción de Desastres. [Directiva No. 1]. República de Cuba.
República de Cuba. (2000). Gestión de la Zona Costera. [Decreto-Ley 212]. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
República de Cuba. (1997). Ley de Medio Ambiente. [Ley 81]. Gaceta oficial de la República de Cuba.
República de Cuba. (1997). Sistema de Medidas de Defensa Civil. [Decreto-Ley 170]. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
República de Cuba. (1994). Defensa Nacional. [Ley 75]. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
República de Cuba. (2017). Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99433876-13e6-4420-b0f2-38d232260833/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/78842fb3-dcf2-46c5-94e0-db0c3956e6c4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b6595c14-6790-49df-bf8b-16116b3e3927/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79ec739b-9329-43f3-b770-69da0a33e005/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0a99901-6f3e-4690-8639-fa6abd4d661a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5de3a3e-574a-48a4-a05e-74139823b09d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 78afcf664e46e4c0da23f5dbaf60d694
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bfa021889e732d3e2b54087bda080f24
b55546e9cd482e8e18a60edc7e5eab57
0b0c8d8484252aeb768c03f452cded83
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166865206116352
spelling García Naranjo, Lucía de la CaridadMilanés Batista, Celene2020-02-20T19:50:33Z2020-02-20T19:50:33Z2019García, L. y Batista, C. (2019). Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6042978-958-8921-91-4978-958-8921-90-7https://hdl.handle.net/11323/6042Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Investigaciones recientes en el mundo, confirman un incremento de las inundaciones producidas por el ascenso del nivel medio del mar a causa del cambio climático. Las zonas costeras de Cuba no están exentas de dichos efectos, por lo que la gestión del riesgo es tarea de vital importancia para mitigar las consecuencias del impacto de eventos hidrometeorológicos extremos como son los huracanes. En este capítulo se exponen los resultados derivados de la elaboración de un método, que integra las diversas etapas del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) a la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres por Inundaciones (GIRDI), haciendo énfasis en cuatro tipos de eventos hidrometeorológicos: penetraciones del mar, intensas lluvias, desbordamientos de ríos y ascenso del nivel del mar a causa del cambio climático. Se utilizaron métodos empíricos, estadísticos y teóricos para el procesamiento de la información obtenida y para el análisis de resultados de estudios sobre peligro, vulnerabilidad y riesgo, realizados de manera anticipada en el país. La metodología GIRDI vincula los métodos desarrollado por Olsen et al. (1999) para la creación de programas de MIZC y, toma también como punto de partida el método integrado de Milanés (2014) para demarcar Unidades Costeras Ambientales para el Manejo, el cual permite definir las zonas que se encuentran expuestas a mayores riesgos. Finalmente, GIRDI responde a las acciones estratégicas del Programa nacional de enfrentamiento al cambio climático denominado “Tarea Vida,” aprobado por el Consejo de Ministros de la República de Cuba.García Naranjo, Lucía de la CaridadMilanes, Celene B.-will be generated-orcid-0000-0003-2560-8859-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zona costeraDesastresInundacionesCubaNueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundacionesCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACC. (1988). Estudio integral del tramo Aserradero–El Papayo. Santiago de Cuba: Municipio Guamá.AMA. (2014). Metodologías para la Determinación de Riesgos de Desastres a Nivel Territorial. Parte I. Cuba: PNUD.Arellano, J. (2008). La Gestión Integral de Recursos Hídricos en Cuencas: Una estrategia para reducir la Vulnerabilidad ante Inundaciones en la Sierra Madre de Chiapas. México: Comisión Nacional del Agua. Organismo de Cuenca Frontera Sur.Arenas-Granados, P. (2012). Manejo costero integrado y sustentabilidad: Un análisis propositivo de políticas públicas en las dos caras atlánticas. Saarbrücken: Editorial académica española.Barragán, J. y de Andrés, M. (2016). Aspectos básicos para una gestión integrada de las áreas litorales de España: conceptos, terminología, contexto y criterios de delimitación. Journal of Integrated Coastal Zone Management / Revista de Gestão Costeira Integrada, 16(2). 171-183.Barragán, J. (2003). Medio Ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Cádiz: Universidad de Cádiz.Benson, Ch. y Twigg, J. (2007). Herramientas para la integración de la reducción del riesgo de desastre: Notas de orientación para organizaciones de desarrollo. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Provention Consortium.Beyris, A. (2003). Bases de manejo Integrado de zonas Costeras para el ordenamiento ecológico del uso del suelo del sector costero desde Punta Tabacal a Bahía del Mazo. (Tesis Máster). CEMZOC, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.Cabrera, J., et al. (2011). El Manejo integrado costero en Cuba: propuestas para avanzar hacia una implementación exitosa. En, J. M. Barragán, (coord.). Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Propuestas para la acción. (71-91). Cádiz: Red IBERMAR (CYTED).Cabrera, A., Morales, M., Alcántara-Carrió, J., Correa, I., Pérez de los Reyes, R. y Moya, V. (2012). Los riesgos naturales en el contexto del Manejo Integrado Costero. En, J. J. Alcántara-Carrió, I. Montoya-Montes e I. Correa-Arango (Eds.), Métodos en Teledetección Aplicada a la Prevención de Riesgos Naturales en el Litoral (415-438). Valencia: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.Cambers, G. (2001). Coastal Hazards and Vulnerability. Coastal Zone/Island Systems Management. Antigua: University of the West Indies, Old Dominion University & Coastal Engineering Research Centre.Cardona, O. (2003). Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Barcelona: 26081. Carreño, M., Cardona O. y Barbat A. (2005). Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. (REN2002-03365/RIES). Barcelona: CIMNE.Cedeño, R. (2014). La noche más larga. Memorias del huracán Sandy. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.Centro de Gestión del Riesgo. Municipio Guamá. (2007). Informe final sobre la Tormenta tropical Noel. Guamá: CGR.Centro Meteorológico Provincial. Santiago de Cuba. (2012). Informe final Huracán Sandy. Santiago de Cuba: Centro Meteorológico Provincial.Centro Meteorológico Provincial. Santiago de Cuba. (2007). Informe resumen de la temporada ciclónica 2007. Santiago de Cuba: CM P.Centro Meteorológico Provincial. Santiago de Cuba. (2004). Informe final Huracán Iván. Santiago de Cuba: Centro Meteorológico Provincial. .Centro Nacional de Prevención de Desastres-CENAPRED. (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México D.F.: CENAPRED.Chuy, T. (2009). Multimedia “Alerta Santiago”. Fortalecimiento de la capacidad local en la gestión para la reducción de riesgos en la provincia Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Proyecto CENAIS.Cicin-Sain, B. and Knech, R. W. (1998). Coastal and Ocean Management. Concepts and Practices. Washington D. C.: Island Press.Cicin-Sain, B., et al. (2002). A Guide to Oceans, Coasts, and Islands at the World Summit on Sustainable Development. Delaware: Center for the Study of Marine Policy.CITMA. (2012). Informe de Evaluación del impacto del huracán Sandy en la ciudad de Santiago de Cuba. [Inédito]. Santiago de Cuba: Unidad de Medioambiente, Delegación Provincial del CITMA.Clark, J. R. (1992). Integrated Management of Coastal Zone. [Fisheries Technical papers. No. 327]. Rome: FAO.Cleger, E. (2017). Zonificación del recurso suelo de la Unidad Costera Ambiental Chivirico del municipio Guamá de la Provincia Santiago de Cuba. [Tesis Máster]. CEMZOC, Universidad de Oriente, Cuba.EMNDC. (2013). Guía para evaluar el nivel de reducción de la Vulnerabilidad y el Riesgo en los Organismos, Entidades y Territorios. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.Fernández, A. (2005). Compilación. Comarcas Vulnerables: Riesgos y Desastres Naturales en Centroamérica y el Caribe. Buenos Aires: CRIES.González, C., et al. (2006). Curso sobre ciclones tropicales. Universidad para Todos. La Habana: Academia.IPCC. (2014). Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.IPCC. (2012). Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.Izquierdo, M. (2008). La reducción de riesgos de desastres: enfoque integral de actuación para impulsar procesos de desarrollo más seguros y sostenibles. En, Ayuda en Acción. Experiencias compartidas. No. 3. Gestión de Riesgos de Desastres. Madrid, España.Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Panamá: CEPREDENAC – PNUD.Llanes, J. (2010). Cuba. Sistematización de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo. Cuba: Caribbean Risk Management Initiative – PNUD Cuba.Milanés, C. (2015), La experiencia de la región Suroriental de Cuba en el enfrentamiento al cambio climático. Arquitectura y Urbanismo, 36(2). 120-127.Milanés, C. (2014) Método integrado para demarcar y delimitar las zonas costeras (DOMIZC): estudio del caso de Santiago de Cuba. [Tesis de doctorado]. Universidad de OrienteSantiago de Cuba, CubaMilanés-Batista, C., Botero-Saltarén, C., Arenas-Granados, P. y Alfredo-Cabrera, J. (2012). Análisis Integrado sobre Gestión Costera en dos países del Caribe. Ciencia en su PC, 2(1). 1-19.Mitrani I. (2016). Meteorología Marina. La Habana: Agencia Medio Ambiente.Mitrani, I., et al. (2000). Las zonas más expuestas a inundaciones costeras en el territorio cubano y su sensibilidad al posible incremento del nivel medio del mar por cambio climático. Revista Cubana de Meteorología. 7(1). 45-50.ONU. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. En, Conferencia Mundia, Reducción de Riesgo de Desastres. Sendai, Japón,ONU. (1992). Protección de los océanos y los mares de todo tipo. En, Agenda 21, Conferencia de las Naciones Unidas, Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, República Federativa del Brasil.República de Cuba. (2010). Consejo de Defensa Nacional para la Reducción de Desastres. [Directiva No. 1]. República de Cuba.República de Cuba. (2000). Gestión de la Zona Costera. [Decreto-Ley 212]. Gaceta Oficial de la República de Cuba.República de Cuba. (1997). Ley de Medio Ambiente. [Ley 81]. Gaceta oficial de la República de Cuba.República de Cuba. (1997). Sistema de Medidas de Defensa Civil. [Decreto-Ley 170]. Gaceta Oficial de la República de Cuba.República de Cuba. (1994). Defensa Nacional. [Ley 75]. Gaceta Oficial de la República de Cuba.República de Cuba. (2017). Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución. Gaceta Oficial de la República de Cuba.PublicationORIGINALNueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones.pdfNueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones.pdfapplication/pdf803350https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99433876-13e6-4420-b0f2-38d232260833/download78afcf664e46e4c0da23f5dbaf60d694MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/78842fb3-dcf2-46c5-94e0-db0c3956e6c4/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b6595c14-6790-49df-bf8b-16116b3e3927/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngimage/png6075191https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79ec739b-9329-43f3-b770-69da0a33e005/downloadbfa021889e732d3e2b54087bda080f24MD54Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones.pdf.jpgNueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones.pdf.jpgimage/jpeg37731https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0a99901-6f3e-4690-8639-fa6abd4d661a/downloadb55546e9cd482e8e18a60edc7e5eab57MD55TEXTNueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones.pdf.txtNueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones.pdf.txttext/plain84596https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5de3a3e-574a-48a4-a05e-74139823b09d/download0b0c8d8484252aeb768c03f452cded83MD5611323/6042oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/60422024-09-17 14:19:31.301http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=