Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo

The purpose of this research work was to analyze the relationship between school environment, discipline in the classroom with the academic performance in 10th grade students of the Lebanon educational institution of the special district and port Santa Marta. It was based on the following theoretica...

Full description

Autores:
Mercado Yerlis, Peinado
Arias Virginia, Serna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5403
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5403
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Ambiente escolar
Disciplina en el aula
Desempeño académico
School environment
Classroom discipline
Academic performance
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_23420c48d06dc8bdfdab8a05bcaa4297
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5403
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
title Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
spellingShingle Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
Ambiente escolar
Disciplina en el aula
Desempeño académico
School environment
Classroom discipline
Academic performance
title_short Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
title_full Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
title_fullStr Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
title_full_unstemmed Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
title_sort Relación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivo
dc.creator.fl_str_mv Mercado Yerlis, Peinado
Arias Virginia, Serna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Avendaño Villa, Inirida
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mercado Yerlis, Peinado
Arias Virginia, Serna
dc.subject.spa.fl_str_mv Ambiente escolar
Disciplina en el aula
Desempeño académico
School environment
Classroom discipline
Academic performance
topic Ambiente escolar
Disciplina en el aula
Desempeño académico
School environment
Classroom discipline
Academic performance
description The purpose of this research work was to analyze the relationship between school environment, discipline in the classroom with the academic performance in 10th grade students of the Lebanon educational institution of the special district and port Santa Marta. It was based on the following theoretical references: theory of aggressiveness, ecological and finally, cognitive. The present study is framed in a Rationalist-deductive epistemological approach, with a mixed design, a complementary paradigm, guided by the deductive method and a qualitative-quantitative methodological approach, the instrument used was the survey (a questionnaire of 42 items for teachers and three for students identified by each school environment variable, classroom discipline and academic performance) applied to grade 10 with a sample of 48 students aged 11 to 19 years. The results of this research determine that most students disagree that there are few conflicts in the classroom, where there is a dilemma because one party expresses that the problems are adequately resolved, while another states that it is not true. It is concluded that students have some kind of family difficulties and that sometimes they are hindered by socializing with their classmates, with the community and teachers. In addition to the previous idea, there is a lack of motivation in the way of teaching the subjects by the teacher, it was recommended that trengthen relations with the social environment of schools, as well as interaction with families in order to favor the improvement of school results and the integral training of students.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-03T16:35:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-03T16:35:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5403
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/5403
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Los Indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Santiago, Gobierno de Chile. Agustín, G., (2014). Liderazgo Docente y Disciplina en el Aula. Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. México. Aldape, R. (2008). Desarrollo de las competencias del docente: Demanda De La Aldea Global Siglo XXI. Primera edición. Uruguay: Editorial Amertown International S.A. Bass, J. (2008). Capacitación Docente. Barcelona: Profit. Álvarez, D., Álvarez, L. Y Nuñez, J.C. (2007). Aprender a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar ARCO. Madrid, CEPE. Álvarez, M. et al. (2007). La Orientación Vocacional a través del Currículum y de la Tutoría. Una Propuesta para la Etapa de 12 a 16 años. Barcelona: Grao. American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Barcelona: Editoral MASSON. Apud, Adriana (2001). “Participación infantil”, Enrédate con Unicef, formación de profesorado, País Vasco: Unicef/Comité País Vasco (en línea). Disponible en: www.ciudadesamigas. org/doc_download.php?id=20. Arana, Z. (2006). Leyes y reglamentos educativos. Estrategia para rescatar la disciplina en las escuelas. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar. Campus de Quetzaltenango. Facultad de humanidades. Quetzaltenango Guatemala. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme Arslam, G. (2016). Relationship between sense of rejection, academic achievement, academic efficacy, and educational purpose in high school students. Egitim ve Bilim, 41(183), 293-304. Doi: https://doi. org/10.15390/EB.2016.5562 Ascorra, P., López, V., Núñez, C. G., Bilbao, M. A., Gómez, G., & Morales, M. (2016). Relaciòn entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009. Universitas Psychologica, 15(1), 65-78. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce. Asensio, J. (2010). El Desarrollo del tacto pedagógico. 1era edición. Barcelona: Editorial GRAÓ. Baechle, T. y Earle, R. (2007). Metodología de la Investigación. Madrid: Panamericana. Bass, J. (2008). Capacitación Docente. Barcelona: Profit. Bear, G., Gaskins, C., Blank, J., & Chen, F. (2011). Delaware School Climate SurveyStudent: Its factor structure, concurrent validity, and reliability. Journal of School Psychology, 49, 157-174. Doi:https://doi.org/10.1016/j.jsp.2011.01.001 Belloso, M. y Campuzano, J. (2011). Cosmovisión institucional. Madrid: Dykinson. Bernabéu, Elena. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Revista de Investigación y Docencia de la Universidad de Granada. ReiDoCrea, 6(2). España. (Pp.16-23). Bernal, R. (2013). Políticas públicas educativas y pobreza. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación. Bogotá: ICFES. Blanco, á., López, M.E. & Ruiz, M.C. (2014). Aportaciones de los modelos jerárquico-lineales multivariados a la investigación educativa sobre el rendimiento. Un ejemplo con datos del alumnado español en Pisa 2009. España: Ministerio De Educación. Blanco, I. (2009). La gestión académica, criterio clave de la calidad de la gestión de las instituciones escolares. Universidad de Cartagena. Colombia. Blanco, Neligia; Pirela, Johann La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social (2016). Espacios Públicos. vol. 19, núm. 45, pp. 97-111 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Bohorquez, C. (2013). Aplicabilidad de la lingüística textual y la psicolingüística en la composición de los ítems de selección múltiple del examen de estado colombiano. Lenguaje, 41(1), Colombia. (Pp.59-80). Bronfenbrenner, U. y Cerci, L. (2002). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Burgos, (2012). Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Colombia. Calderón Mendivil ; Durán, Racedo ; Meléndez Karen.; Molina, Rosero (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 11-23 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345 Cámere (2009). El uso del tiempo en el quehacer docente. http://entreeducadores.com/2009/06/18/educar-con-el-ejemplo/ Tomado el 4 de agosto de 2019. Cámere (2009). El uso del tiempo en el quehacer docente. http://entreeducadores.com/2009/06/18/educar-con-el-ejemplo/ Tomado el 4 de octubre de 2013. Evertson y Poole (2003). Promoviendo la responsabilidad del estudiante ante las tareas del salón de clase. Tomado de iris.peabody.vanderbilt.edu/wp-content/uploads/2013/.../ICS-004_sp.pd el 5 de julio de 2019. Casey, B. J., Somerville, L. H., Gotlib, I. H., Ayduk, O., Franklin, N. T., Askren, M. K. & Shoda, Y. (2011). Behavioral and neural correlates of delay of gratification 40 years later. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108 (36), 14998-15003. doi: 10.1073/pnas.1108561108 Castaño, M. (2013). Planeación participativa: diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Primera edición. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Castro Pérez, Marianella, y María Esther Morales Ramírez. (2015)"Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares". Revista Electrónica Educare, vol. 19, no. 3, pp. 1-32. Editorial Universidad Nacional. Castro-Morera, M., García-Medina, A., Pedroza-Zúñiga, H., & Caso-Niebla, J. (2015). Escuelas de enseñanza media y valor añadido bajo. Perfiles diferenciales de escuelas secundarias en Baja California. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(67). Doi: https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1917. Cerda, G.A., Salazar, Y.S., Guzmán, C.E., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247- 300. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018. v6n1.194 Cervini, R. (2010). El “Efecto escuela” en la Educación Primaria y Secundaria: El caso de Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 5-25. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación social. Teorías y ejercicios. Maracaibo, Venezuela: Editorial El Nacional. CIE 10 (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Civis, M. Y Riera, J (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI, Educación 21(11), 133-154. Colombia el Instituto Colombiano para la Educación Superior ICFES (2012). Análisis de las Pruebas SABER 2009. Bogotá. Conde Rodríguez, Ángeles; Deaño Deaño, Manuel; Pinto Moreira Diniz, Antonio Augusto; Iglesias-Sarmiento, Valentín; Alfonso Gil, Sonia; García-Señorán, Mar; Limia González, Sandra; Tellado González, Fernando. (2017) Expectativas académicas y planificación. Claves para la interpretación del fracaso y el abandono académico International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, pp. 167-176. España. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz. Convives, núm. 7 (en línea). Disponible en: http://online.ucv.es/resolucion/convives vol-7-2014-revista-de-convivencia-escolar/ Cortez, R (2007). Gestión de los procesos organizacionales. Editorial Briceño. Economía y dialogo para todos. Perú. COSCOLLOLA, M.D. & GRAELLS, P.M. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Revista Comunicar, (37), 169-175. Deaño, M., Diniz, A. M., Almeida, L. S., Alfonso, S., Costa, A. R., García-Señorán, M., ..., Tellado, F. (2015). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Percepciones Académicas para la evaluación de las expectativas de los estudiantes de primer año en Enseñanza Superior. Anales de Psicología, 31, 280-289. doi:10.6018/analesps.31.1.161641 del IV ciclo de educación primaria de la institución educativa No.40377 “Jorge A. Abril Flores” de Cabanaconde. Tesis de grado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Unidad de Postgrado de la facultad de ciencias de la educación. Perú. De Chacin, R.A., Cadenas, M. & Altuve, J. (2008). Diagnóstico de los factores asociados a la práctica pedagógica desde la perspectiva del docente y los estudiantes. Revista pedagógica, 85, 215-244. De Cruz Flores, Gabriela, y Diego Ilinich Matus Ortega. "Participación Escolar e Inclusión Educativa: Un Estudio de Caso de Experiencias con Estudiantes de Secundaria Alta". Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 25, 2017, pp. 1-35. Editorial Arizona State University. Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 1-12. De Puelles, Manuel (2014). “La escuela participativa”, Revista Digital de la Asociación Convives, núm. 7 (en línea). Disponible en: http://online.ucv.es/resolucion/convivesvol-7-2014-revista-de-convivencia-escolar/ Del Valle, M & Urquijo, S. (2015). Relaciones de las estrategias de codificación mnésica y la capacidad de aprendizaje con el desempeño académico de estudiantes universitarios. Psicología Educativa, Vol. 21, No. 1, 27-37. Díaz F. (2001) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Ed. Trillos, México D.F. Díaz, L. y Blázquez, M. (2011). Modelo para evaluar la práctica docente. Segunda edición. Madrid, España: Colección Monografía Escuela Española. Díaz, R. (2015). Seguridad escolar. España. Profit Díaz, S., & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. Recuperado de: http://revistavirtual. ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321 Díaz y Hernández (2017) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación Constructivista, Editorial: Macgraw- Hill/interamericana., México-D.F Diniz, A. M., Alfonso, S., Araújo, A. M., Deaño, M., Costa, A. R., Conde, Á., & Almeida, L. S. (2016). Gender differences in first-year College students’ academic expectations. Studies in Higher Education. doi:10.1080/03075079.2016.1196350 (Advance online publication) Duckworth, A. L. & Kern, M. L. (2011). A meta-analysis of the convergent validity of self-control measures. Journal of Research in Personality, 45 (3), 259-268. doi: 10.1016/j.jrp.2011.02.004 Dussel, I. (2005). ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la postcrisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (10), 27. México. Escobar, S. (2012). Bajo rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de la escuela Ruben Darío en la comunidad del polo de desarrollo Daniel Guido Sánchez del municipio de Bluefiel, durante el primer semestre del año lectivo 2012 (Monografía, Secretaría de Educación, Managua, Nicaragua). Escobar, S. (2012). Bajo rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de la escuela Ruben Darío en la comunidad del polo de desarrollo Daniel Guido Sánchez del municipio de Bluefiel, durante el primer semestre del año lectivo 2012 (Monografía, Secretaría de Educación, Managua, Nicaragua). Escudero, J. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora, una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las lenguas. Universidad de Nebrija. Estévez Estévez, Beatriz. (2015). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Volumen 8, Número 3. España. (Pp. 89-106) Fajardo Bullón, Fernando; Maestre Campos, María; Felipe Castaño, Elena; León del Barco, Benito; Polo del Río, María Isabel (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares educación XX1, vol. 20, núm. 1, 2017, pp. 209-232 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Favretto, F. (Noviembre, 2008). Beauty and Learning [Belleza y aprendizaje]. NAEYC Annual Conferente & Expo. Dallas, USA. Fontecha Á., H.L., Gantiva G., J.E. & Nairouz M.Y. (2012). Percepción de los estudiantes frente a las prácticas de evaluación en el aula y su relación con el desempeño académico medido en las pruebas saber 9° 2009 (Tesis de Maestría). Universidad Javeriana, Bogotá. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Colombia. Siglo XXI. Fuentes,Luz Stella (2017). Formación en valores para el fomento de la convivencia escolar en instituciones educativas municipales. Doctorado en ciencias de la educación. Universidad Rafael Belloso Chacin. Venezuela Fuentes, Luz Stella y Pérez, Libia (2019). Perspectiva de los Estudiantes sobre la Convivencia Escolar. En Meriño, Víctor; Chirino, Yamaru; Camejo, Lineth y Martínez, Carmen (2018). Gestión del Conocimiento: Perspectiva Multidisciplinaria. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero. Venezuela. García-Chato, G. I. (Abril-Junio, 2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/ revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf García, F., Alonso, L., Noriega R., Romero, J., López, F., Antolín, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje. Culcyt/ /Educación. Año 12, No 57, Especial No 1. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México Guerrero, Ramirez & Herrera (2018). El ejercicio investigativo: Una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento de Magdalena. Universidad de la Costa. Giraldo Giraldo, Yolanda, & Chaves Castaño, Liliana. (2014). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y dificultades en lenguaje pragmático. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 25-40. Recuperado em 06 de agosto de 2019, extraído de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S214548922014000100004&lng=pt&tlng=es. Guzmán, M. y otros (2012). Del currículum al aula. 1era edición. Barcelona: Editorial Graó. Hart, Roger (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica (ed.) Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Contextos múltiples de socialización y aprendizaje Un análisis desde la etnografía de la educación, Madrid: Trafi cantes de sueños, pp. 29-35 (en línea). Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-IIICongresoEtnografi a-1040/Documento.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Herrera, M. (2010) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/ de los lectores/1326.pdf Høigaard, R.; Kovač, V.; Øverby, N., & Haugen, T. (2015). School Psychology Quarterly, 30(1), 64-74. Doi: https://doi.org/10.1037/spq0000056 Hurtado, J. (2009). Metodología de la investigación Holística. Caracas, Venezuela: Editorial Sypal S. A. ICFES, (2012). Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. Extraído de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/232527/Estudios+sobre+calidad+de+la+educacion+en+Colombia+2012.pdf. Consulta: 6-8-2019 Informe PANDAH (2013) (Plan de Acción en TDAH) sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en España. Extraído de: http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/cee/noticias/noticias-2013/informe-pandah.html. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Fundación Carvajal. (2014). Lenguajes y ambientes de lectura. Derechos y orientaciones culturales para la primera infancia. Colombia: Autor. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ ContenidoPrimeraInfanciaICBF/Documentaci%C3%B3n/Documentos/Junio/ AMBIENTES.PDF Instituto Nacional de Evaluación Educativa - INEVAL (2015). Ser Estudiante. Primeros resultados nacionales. Recuperado de: http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/ Kidd, C., Palmeri, H. & Aslin, R. (2013). Rational snacking: Young children's decision-making on the marshmallow task is moderated by beliefs about environmental reliability. Cognition, 126 (1), 109-114. doi: 10.1016/j.cognition.2012.08.004 Kinicki, K Y kreintner, R (2006). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. Editorial Mc. Graw Hill. México. LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN -LLECE. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Laguna, J. R., Castro, V. & Porta, E. (2013). Determinantes de la calidad de la educación e incidencia del gasto público. Análisis del gasto público social de Nicaragua. Managua, Nicaragua. Learreta, B. Ruano, K., Sierra, L. (2011). Gerencia estratégica: Teoría y práctica. Barcelona: Inde Publicaciones. línea). Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_02.pdf Liu, Y. M., Tsai, S. Y., Fleck, D. E. & Strakowski, S. M. (2011). Cross-cultural comparisons on Wisconsin Card Sorting Test performance in euthymic patients with bipolar disorder. Psychiatry Research, 189 (3), 469-471. doi: 10.1016/j.psychres.2011.05.038 López, M.; Efstathios s.; Herrera, M.; y Apolo, D., (2018). Clima escolar y desempeño docente: un caso de éxito. Aproximaciones a escuelas públicas de la provincia de Carchi-Ecuador. Revista Espacio. Vol. 39 (Nº 35) Ecuador. (Pp. 1-7). López M.E., Navarro A.E., Ordoñez C.G. & Romero Martínez, S.J. (2009) Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerárquicos lineales en la evaluación PISA 2006: el caso de España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(16), 1-27. López, V. (2010). La influencia de las variables contextuales en la agresión entre escolares: resultados de una investigación empírica y lineamientos estratégicos para las políticas educativas. En: Violencia escolar: Una mirada desde la investigación y los actores educativos. (pp. 15-43). Valparaíso, Chile: Universidad de Playa Ancha, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados de Chile Luyten, H., Tymms, P. & Jones, P. (2009). Assessing school effects without controlling for prior achievement? School Effectiveness and School Improvement, 20(2), 145-165. Mallarí, C. (2013). Estudio Exploratorio de las variables del docente que incide en el rendimiento académico. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación. Colombia. ICFES (pg. 47). Martí-Ballester, Carmen Pilar (2019). Factors that Influence Academic Performance: Analyzing Gender Differences in Accounting StudentsRevista Educación, vol. 43, no. 2, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158002. Martínez, O. (2009). Comunicación. Proyecto de Normas Cubanas de Gestión Integrada de Recursos Humanos. Editorial Universidad de la Habana-Cuba. Martínez W. (2011) Incorporación del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes al Plan de Estudios, Editorial: FUNCITEC, Santa Marta- Col. Martos-Pérez J, y Paula-Pérez I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 52(1), 147-153. Maxwell, L. (2016). School building condition, social climate, student attendance and academic achievement: A mediation model. Journal of Environmental Psychology, 46(1), 206-216. Doi: https://doi. org/10.1016/j.jenvp.2016.04.009 Mendoza, Ketty & Rico, Reinaldo. (2014). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios. 12. 10.15665/esc.v12i2.311. Miller, M. D., Linn, R. L. y Gronlund, N. E. (2012). Measurement and Assessment in Teaching (11a ed.). usa: Pearson. MINEDUC (2011). Ley 20.536 Sobre Violencia Escolar en Base de Datos Diario Oficial. Recuperado de:http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030087 Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Instructivo para la Construcción participativa del código de convivencia en Base a la guía metodológica. Quito. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Ministerio de Educación emite normativa que regula carga horaria de tarea escolares. Obtenido el 20 de julio de 2019 de https://educacion. gob.ec/ministerio-de-educacion-emite-normativa-queregula-carga-horaria-de-tareaescolares/ Ministerio de Educación del Ecuador. (3 de octubre de 2016). Acuerdo No. MINEDUC-ME2016-00094-A. [versión PDF]. Quito: Autor. Obtenido el 24 de julio de 2019 de https:// educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/ acuerdo_nro._mineduc-me2016-00094-a_tareas_escolares.pdf. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2009). Decreto 1290. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Gestión de la buena convivencia: Orientaciones para el Encargado de Convivencia Escolar y equipos de liderazgo educativo. MinEducación. Chile. Munch, Lourdes y García, José (2015). Fundamentos de administración. Tillas. México. Navarro González, M.I. y García-Villamisar, D.A (2010). El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve análisis de su evolución histórica. Revista de historia de la psicología.: Publicacions de la Universitat de València. Vol. 31, núm. 4. España (Pp. 23-36). Niño, J. (2011) Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Colombia: Ecoe Ediciones. Novella, Ana y Trilla, Jaume (2014). “La participación infantil”, en Novella, A.; Llena, A.; Noguera, E.; Gómez, M.; Morata, T.; Trilla, J. y Agud, I. (2014). Participación infantil y construcción de la ciudadanía, Barcelona: Graó, pp. 13-28. O’Malley, M., Voight, A., Renshaw, T., & Eklund, K. (2015). School climate, family structure, and academic achievement: A study of moderation effects. School Psychology Quarterly, 30(1), 142-157. Doi: https://doi. org/10.1037/spq0000076. Ortega, R.; Del Rey, R. (2001). "Aciertos y desaciertos del proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar (SAVE)" en Revista de Educación, 324, p. 253-270. Ospina, William (2011). La escuela de la noche. Grupo editorial norma. Bogotá. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA-UNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Palacios, Nancy (2014). “La democratización de la vida escolar. Sus orígenes, logros y limitaciones: un estudio de caso en Colombia”, en Mata, P.; Ballesteros, B. y Gil, I. Peculea, L., & Bocos, M. (2015). The Role of Learning Strategies in the Development of the Learning-to-learn Competency of 11 th Graders from Technical Schools. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 203, 16-21. Pérez, H. (2006).Transformando los conceptos. Clásicos: El Neogerente. Pérez, P. (2012). El respeto social. Una visión holística. Barcelona: Madrid: Editorial ESIC. Piaget, Jean (2008). Seis estudios de psicología. Editorial Labor. Piñeros L. (2004) “Dimensiones del mejoramiento escolar: La escuela Alza Vuelo”, Editor: Convenio Andrés Bello, Bogotá-Col. Piquer, M.P. (2013). El sistema educativo finlandés como base de la formación del profesorado. Actitudes de los equipos docentes de secundaria hacia un modelo educativo exitoso. Revista de investigación en educación, 2(11), 158-171. Prieto, J. (2002). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid. Ed. Síntesis. Recuperado de: http://204.153.24.32/materias/PDCA/idca/materiales/idca_05.doc Pizarro, M. (2012). Ensayos sobre planificación y evaluación educativa: retos para el siglo XXI. Trabajo de investigación. Copyright Grin Verlag. ISBN 978-3-656-13843-3 Germany. http://www. Grin.com/ Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/ educación/003/Parte_1_Capitulo_2-edu03.pdf Quispe, G., Rodríguez, E., Arellano, O., & Ayaviri, V. (2017). La reforma educativa y su impacto en el clima organizacional y laboral en la educación básica escolarizada en Ecuador. Revista Espacios. 38(20), 23-33. Ramírez, Camilo y Arcilla, Willian (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Revista Educ. Volumen 16, número 3. Colombia. (pp. 411- 249). Ramirez, et al (2018). Principles of social responsibility for the strategic managementof human talent in public health organizations. Revista Espacios. (39) 22 Ramírez, María (2016). Convivencia escolar y ambientes de aprendizaje en una escuela primaria de San Luis potosí. Revista International Journal. Volumen 2, número 2. Mexico. (pp. 111-126). Retuert, G., & Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, 46. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000100321 Reinoso, N. (2018). Clima escolar en estudiantes pertenecientes al grado sexto del liceo de Cervantes Norte. Trabajo de grado para obtener el título de Máster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Educativa. Universidad externado de Colombia maestría en evaluación y aseguramiento de la calidad educativa evaluación de instituciones Bogotá D.C. Requeijo, Paula. (2010), El estilo de comunicar de Barack Obama. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación.15: 263-285. [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93520400012. Ribes, J., Patiño, O. y otros (2006). Administración Especial de la Generalitat Valenciana. Primera edición. Editorial Mad, S.L. España. Ribotta, S. (2011). Sobre desigualdad y justicia. Madrid: Editorial Dykinson. Ríos, C. (2009). Diseño de un programa para la aplicación de la disciplina asertiva dentro del aula. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades. Guatemala. Ríos, J; Rengifo R & Cardona, H. (2012). Estrategias de aprendizaje académico para la comprensión y diseño de laboratorios de docencia en Colombia. Revista Sophia-Universidad La Gran Colombia, Vol. 8, No. 1, 163-173. Robbins, Stephen. y Coulter, María. (2007). Administración. México. Prentice Hall. Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. Décima edición. Editorial Pearson Educación. México. Rojas, R. (2013). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación. ICFES. Colombia (pg. 45). Romer, D. (2010). Adolescent risk taking, impulsivity, and brain development: Implications for prevention. Developmental Psychobiology, 52 (3), 263-276. doi: 10.1002/dev.20442. Romo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación Infantil. En V. Peralta y L. Hernández (Coords.), Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana (pp. 141-145). OEI y UNICEF. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/infancia2.pdf Salazar Troncoso, A. (2014). La tarea escolar y el burnout. En el quehacer docente. Obtenido el 20 de enero de 2017 de https://books. google.com.ec/books?id=6qC 0oAEACAAJ&dq=la+tarea+esc olar&hl=es&sa=X&redir_esc=y. Sánchez Mendiola, M., Delgado Maldonado, L., Flores Hernández, F., Leenen, I., Martínez González, A. (2015). Evaluación del aprendizaje. En Sánchez Mendiola, M., Lifshitz Guinzberg, A., Vilar Puig, P., Martínez González, A., Varela Ruiz, M., Graue Wiechers, E. (Eds.), Educación Médica: Teoría y Práctica (cap. 14, pp. 89-95). México: Elsevier. Sánchez - Mendiola, M. y Delgado - Maldonado, L. (2018). Exámenes de alto impacto: Implicaciones educativas. Inv Ed Med., 6(21), 52-62. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. riem.2016.12.001 Sandoval Manríquez, Mario (2014). Convivencia y Clima Escolar: Claves De La Gestión del Conocimiento Última Década, núm. 41, pp. 153-178 Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. Santos Guerra, Miguel (2003). “Participar es aprender a convivir”, en Santos Guerra, M.(coord.) Aprender a convivir en la escuela, Madrid: Akal, pp. 107-123. Secretaria de Medellín (2019). Plan Operativo Anual de Inspección, Vigilancia y control. Diagnóstico general del sector educativo 2018. Extraído de: https://medellin.edu.co/secretaria/planes-programas-y-proyectos/poaivc-2019/documentos-diagnostico-sector-educativo/1050-diagnostico-sector-educativo-semedellin/file. Sensia (2017), La disciplina escolar y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la institución educativa No.40377 “Jorge A. Abril Flores” de Cabanaconde. Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Perú. Sierra, R. (2004). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Paraninfo. Smeke, S. (2012). Alcanzando la excelencia emocional. México: Editorial Ruz. Spakowsky, E. (2007). Evaluar desde el comienzo, los aprendizajes, las propuestas, la institución. México: Novedades Educativas, S.A. Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Grupo Noriega Editores. Torres Bugdud, Arturo; Álvarez Aguilar, Nivia y Obando Rodríguez, María (2013). “Laeducación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio pedagógico”, Revista Electrónica Educare, vol. 17, núm. 3, pp. 151-172. Trianes, M. V. Y Fernandez-Figares, C. (2001) Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para secundaria. Desclée. Treviño, E., Place, K., & Gempp, R. (2012). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: UNESCO-OREALC.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/18810417-ce48-4e3d-8867-1c822ace9f8e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2eafafbc-83a3-4c7d-89f2-e775836e38fc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4d52b30-6c20-48a3-b5f1-0af50f0b276c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71d64ec4-1da9-4670-a779-a17ea80981aa/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a57b46f-6658-4b2d-8c0b-aee3ceea6ba9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf2e5fc3ef7702c498049316eae45f23
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1f1038724525a579a4667ac323006426
3dafe849ab50b66d4904d7c9d0b789e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760819904446464
spelling Avendaño Villa, IniridaMercado Yerlis, PeinadoArias Virginia, Serna2019-10-03T16:35:14Z2019-10-03T16:35:14Z2019https://hdl.handle.net/11323/5403Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of this research work was to analyze the relationship between school environment, discipline in the classroom with the academic performance in 10th grade students of the Lebanon educational institution of the special district and port Santa Marta. It was based on the following theoretical references: theory of aggressiveness, ecological and finally, cognitive. The present study is framed in a Rationalist-deductive epistemological approach, with a mixed design, a complementary paradigm, guided by the deductive method and a qualitative-quantitative methodological approach, the instrument used was the survey (a questionnaire of 42 items for teachers and three for students identified by each school environment variable, classroom discipline and academic performance) applied to grade 10 with a sample of 48 students aged 11 to 19 years. The results of this research determine that most students disagree that there are few conflicts in the classroom, where there is a dilemma because one party expresses that the problems are adequately resolved, while another states that it is not true. It is concluded that students have some kind of family difficulties and that sometimes they are hindered by socializing with their classmates, with the community and teachers. In addition to the previous idea, there is a lack of motivation in the way of teaching the subjects by the teacher, it was recommended that trengthen relations with the social environment of schools, as well as interaction with families in order to favor the improvement of school results and the integral training of students.El presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar la relación entre ambiente escolar, disciplina en el aula con el desempeño académico en estudiantes del grado 10 de la institución educativa el Líbano del Distrito especial y portuario Santa Marta. Se fundamentó en los siguientes referentes teóricos: teoría de la agresividad, la ecológica y la cognitiva. El presente estudio se enmarca en un enfoque epistemológico racionalista-deductivo, con un diseño mixto, un paradigma complementario, orientado por el método deductivo y un abordaje metodológico de orden cuali-cuantitativo, el instrumento utilizado fue la encuesta (un cuestionario de 42 items para los docentes y tres para los estudiantes identificados por cada variable ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico) aplicados al grado 10 con una muestra de 48 estudiantes con edades comprendidas de 11 a 19 años. Los resultados de esta investigación determinan que la mayoría de los estudiantes están en desacuerdo con respecto a que existen pocos conflictos en el salón de clase, donde existe una disyuntiva porque una parte expresa que los problemas se resuelven adecuadamente, mientras que otra afirma que no es así. Se concluye que los discentes presentan algún tipo de dificultades familiares y que en ocasiones se les obstaculiza socializar con sus compañeros, con la comunidad y docentes. Se recomendó potenciar las relaciones con el entorno social de los centros educativos, así como la interacción con las familias a fin de favorecer la mejora de los resultados escolares y la formación integral de los discentes.Mercado Yerlis, PeinadoArias Virginia, SernaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ambiente escolarDisciplina en el aulaDesempeño académicoSchool environmentClassroom disciplineAcademic performanceRelación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico: un análisis descriptivoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de Calidad de la Educación. (2015). Los Indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Santiago, Gobierno de Chile. Agustín, G., (2014). Liderazgo Docente y Disciplina en el Aula. Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. México. Aldape, R. (2008). Desarrollo de las competencias del docente: Demanda De La Aldea Global Siglo XXI. Primera edición. Uruguay: Editorial Amertown International S.A. Bass, J. (2008). Capacitación Docente. Barcelona: Profit. Álvarez, D., Álvarez, L. Y Nuñez, J.C. (2007). Aprender a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar ARCO. Madrid, CEPE. Álvarez, M. et al. (2007). La Orientación Vocacional a través del Currículum y de la Tutoría. Una Propuesta para la Etapa de 12 a 16 años. Barcelona: Grao. American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Barcelona: Editoral MASSON. Apud, Adriana (2001). “Participación infantil”, Enrédate con Unicef, formación de profesorado, País Vasco: Unicef/Comité País Vasco (en línea). Disponible en: www.ciudadesamigas. org/doc_download.php?id=20. Arana, Z. (2006). Leyes y reglamentos educativos. Estrategia para rescatar la disciplina en las escuelas. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar. Campus de Quetzaltenango. Facultad de humanidades. Quetzaltenango Guatemala. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme Arslam, G. (2016). Relationship between sense of rejection, academic achievement, academic efficacy, and educational purpose in high school students. Egitim ve Bilim, 41(183), 293-304. Doi: https://doi. org/10.15390/EB.2016.5562 Ascorra, P., López, V., Núñez, C. G., Bilbao, M. A., Gómez, G., & Morales, M. (2016). Relaciòn entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009. Universitas Psychologica, 15(1), 65-78. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce. Asensio, J. (2010). El Desarrollo del tacto pedagógico. 1era edición. Barcelona: Editorial GRAÓ. Baechle, T. y Earle, R. (2007). Metodología de la Investigación. Madrid: Panamericana. Bass, J. (2008). Capacitación Docente. Barcelona: Profit. Bear, G., Gaskins, C., Blank, J., & Chen, F. (2011). Delaware School Climate SurveyStudent: Its factor structure, concurrent validity, and reliability. Journal of School Psychology, 49, 157-174. Doi:https://doi.org/10.1016/j.jsp.2011.01.001 Belloso, M. y Campuzano, J. (2011). Cosmovisión institucional. Madrid: Dykinson. Bernabéu, Elena. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Revista de Investigación y Docencia de la Universidad de Granada. ReiDoCrea, 6(2). España. (Pp.16-23). Bernal, R. (2013). Políticas públicas educativas y pobreza. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación. Bogotá: ICFES. Blanco, á., López, M.E. & Ruiz, M.C. (2014). Aportaciones de los modelos jerárquico-lineales multivariados a la investigación educativa sobre el rendimiento. Un ejemplo con datos del alumnado español en Pisa 2009. España: Ministerio De Educación. Blanco, I. (2009). La gestión académica, criterio clave de la calidad de la gestión de las instituciones escolares. Universidad de Cartagena. Colombia. Blanco, Neligia; Pirela, Johann La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social (2016). Espacios Públicos. vol. 19, núm. 45, pp. 97-111 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Bohorquez, C. (2013). Aplicabilidad de la lingüística textual y la psicolingüística en la composición de los ítems de selección múltiple del examen de estado colombiano. Lenguaje, 41(1), Colombia. (Pp.59-80). Bronfenbrenner, U. y Cerci, L. (2002). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Burgos, (2012). Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Colombia. Calderón Mendivil ; Durán, Racedo ; Meléndez Karen.; Molina, Rosero (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 11-23 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345 Cámere (2009). El uso del tiempo en el quehacer docente. http://entreeducadores.com/2009/06/18/educar-con-el-ejemplo/ Tomado el 4 de agosto de 2019. Cámere (2009). El uso del tiempo en el quehacer docente. http://entreeducadores.com/2009/06/18/educar-con-el-ejemplo/ Tomado el 4 de octubre de 2013. Evertson y Poole (2003). Promoviendo la responsabilidad del estudiante ante las tareas del salón de clase. Tomado de iris.peabody.vanderbilt.edu/wp-content/uploads/2013/.../ICS-004_sp.pd el 5 de julio de 2019. Casey, B. J., Somerville, L. H., Gotlib, I. H., Ayduk, O., Franklin, N. T., Askren, M. K. & Shoda, Y. (2011). Behavioral and neural correlates of delay of gratification 40 years later. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108 (36), 14998-15003. doi: 10.1073/pnas.1108561108 Castaño, M. (2013). Planeación participativa: diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Primera edición. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Castro Pérez, Marianella, y María Esther Morales Ramírez. (2015)"Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares". Revista Electrónica Educare, vol. 19, no. 3, pp. 1-32. Editorial Universidad Nacional. Castro-Morera, M., García-Medina, A., Pedroza-Zúñiga, H., & Caso-Niebla, J. (2015). Escuelas de enseñanza media y valor añadido bajo. Perfiles diferenciales de escuelas secundarias en Baja California. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(67). Doi: https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1917. Cerda, G.A., Salazar, Y.S., Guzmán, C.E., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247- 300. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018. v6n1.194 Cervini, R. (2010). El “Efecto escuela” en la Educación Primaria y Secundaria: El caso de Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 5-25. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación social. Teorías y ejercicios. Maracaibo, Venezuela: Editorial El Nacional. CIE 10 (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Civis, M. Y Riera, J (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI, Educación 21(11), 133-154. Colombia el Instituto Colombiano para la Educación Superior ICFES (2012). Análisis de las Pruebas SABER 2009. Bogotá. Conde Rodríguez, Ángeles; Deaño Deaño, Manuel; Pinto Moreira Diniz, Antonio Augusto; Iglesias-Sarmiento, Valentín; Alfonso Gil, Sonia; García-Señorán, Mar; Limia González, Sandra; Tellado González, Fernando. (2017) Expectativas académicas y planificación. Claves para la interpretación del fracaso y el abandono académico International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, pp. 167-176. España. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz. Convives, núm. 7 (en línea). Disponible en: http://online.ucv.es/resolucion/convives vol-7-2014-revista-de-convivencia-escolar/ Cortez, R (2007). Gestión de los procesos organizacionales. Editorial Briceño. Economía y dialogo para todos. Perú. COSCOLLOLA, M.D. & GRAELLS, P.M. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Revista Comunicar, (37), 169-175. Deaño, M., Diniz, A. M., Almeida, L. S., Alfonso, S., Costa, A. R., García-Señorán, M., ..., Tellado, F. (2015). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Percepciones Académicas para la evaluación de las expectativas de los estudiantes de primer año en Enseñanza Superior. Anales de Psicología, 31, 280-289. doi:10.6018/analesps.31.1.161641 del IV ciclo de educación primaria de la institución educativa No.40377 “Jorge A. Abril Flores” de Cabanaconde. Tesis de grado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Unidad de Postgrado de la facultad de ciencias de la educación. Perú. De Chacin, R.A., Cadenas, M. & Altuve, J. (2008). Diagnóstico de los factores asociados a la práctica pedagógica desde la perspectiva del docente y los estudiantes. Revista pedagógica, 85, 215-244. De Cruz Flores, Gabriela, y Diego Ilinich Matus Ortega. "Participación Escolar e Inclusión Educativa: Un Estudio de Caso de Experiencias con Estudiantes de Secundaria Alta". Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 25, 2017, pp. 1-35. Editorial Arizona State University. Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 1-12. De Puelles, Manuel (2014). “La escuela participativa”, Revista Digital de la Asociación Convives, núm. 7 (en línea). Disponible en: http://online.ucv.es/resolucion/convivesvol-7-2014-revista-de-convivencia-escolar/ Del Valle, M & Urquijo, S. (2015). Relaciones de las estrategias de codificación mnésica y la capacidad de aprendizaje con el desempeño académico de estudiantes universitarios. Psicología Educativa, Vol. 21, No. 1, 27-37. Díaz F. (2001) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Ed. Trillos, México D.F. Díaz, L. y Blázquez, M. (2011). Modelo para evaluar la práctica docente. Segunda edición. Madrid, España: Colección Monografía Escuela Española. Díaz, R. (2015). Seguridad escolar. España. Profit Díaz, S., & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. Recuperado de: http://revistavirtual. ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321 Díaz y Hernández (2017) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación Constructivista, Editorial: Macgraw- Hill/interamericana., México-D.F Diniz, A. M., Alfonso, S., Araújo, A. M., Deaño, M., Costa, A. R., Conde, Á., & Almeida, L. S. (2016). Gender differences in first-year College students’ academic expectations. Studies in Higher Education. doi:10.1080/03075079.2016.1196350 (Advance online publication) Duckworth, A. L. & Kern, M. L. (2011). A meta-analysis of the convergent validity of self-control measures. Journal of Research in Personality, 45 (3), 259-268. doi: 10.1016/j.jrp.2011.02.004 Dussel, I. (2005). ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la postcrisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (10), 27. México. Escobar, S. (2012). Bajo rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de la escuela Ruben Darío en la comunidad del polo de desarrollo Daniel Guido Sánchez del municipio de Bluefiel, durante el primer semestre del año lectivo 2012 (Monografía, Secretaría de Educación, Managua, Nicaragua). Escobar, S. (2012). Bajo rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de la escuela Ruben Darío en la comunidad del polo de desarrollo Daniel Guido Sánchez del municipio de Bluefiel, durante el primer semestre del año lectivo 2012 (Monografía, Secretaría de Educación, Managua, Nicaragua). Escudero, J. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora, una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las lenguas. Universidad de Nebrija. Estévez Estévez, Beatriz. (2015). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Volumen 8, Número 3. España. (Pp. 89-106) Fajardo Bullón, Fernando; Maestre Campos, María; Felipe Castaño, Elena; León del Barco, Benito; Polo del Río, María Isabel (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares educación XX1, vol. 20, núm. 1, 2017, pp. 209-232 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Favretto, F. (Noviembre, 2008). Beauty and Learning [Belleza y aprendizaje]. NAEYC Annual Conferente & Expo. Dallas, USA. Fontecha Á., H.L., Gantiva G., J.E. & Nairouz M.Y. (2012). Percepción de los estudiantes frente a las prácticas de evaluación en el aula y su relación con el desempeño académico medido en las pruebas saber 9° 2009 (Tesis de Maestría). Universidad Javeriana, Bogotá. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Colombia. Siglo XXI. Fuentes,Luz Stella (2017). Formación en valores para el fomento de la convivencia escolar en instituciones educativas municipales. Doctorado en ciencias de la educación. Universidad Rafael Belloso Chacin. Venezuela Fuentes, Luz Stella y Pérez, Libia (2019). Perspectiva de los Estudiantes sobre la Convivencia Escolar. En Meriño, Víctor; Chirino, Yamaru; Camejo, Lineth y Martínez, Carmen (2018). Gestión del Conocimiento: Perspectiva Multidisciplinaria. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero. Venezuela. García-Chato, G. I. (Abril-Junio, 2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/ revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf García, F., Alonso, L., Noriega R., Romero, J., López, F., Antolín, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje. Culcyt/ /Educación. Año 12, No 57, Especial No 1. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México Guerrero, Ramirez & Herrera (2018). El ejercicio investigativo: Una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento de Magdalena. Universidad de la Costa. Giraldo Giraldo, Yolanda, & Chaves Castaño, Liliana. (2014). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y dificultades en lenguaje pragmático. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 25-40. Recuperado em 06 de agosto de 2019, extraído de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S214548922014000100004&lng=pt&tlng=es. Guzmán, M. y otros (2012). Del currículum al aula. 1era edición. Barcelona: Editorial Graó. Hart, Roger (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica (ed.) Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Contextos múltiples de socialización y aprendizaje Un análisis desde la etnografía de la educación, Madrid: Trafi cantes de sueños, pp. 29-35 (en línea). Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-IIICongresoEtnografi a-1040/Documento.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Herrera, M. (2010) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/ de los lectores/1326.pdf Høigaard, R.; Kovač, V.; Øverby, N., & Haugen, T. (2015). School Psychology Quarterly, 30(1), 64-74. Doi: https://doi.org/10.1037/spq0000056 Hurtado, J. (2009). Metodología de la investigación Holística. Caracas, Venezuela: Editorial Sypal S. A. ICFES, (2012). Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. Extraído de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/232527/Estudios+sobre+calidad+de+la+educacion+en+Colombia+2012.pdf. Consulta: 6-8-2019 Informe PANDAH (2013) (Plan de Acción en TDAH) sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en España. Extraído de: http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/cee/noticias/noticias-2013/informe-pandah.html. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Fundación Carvajal. (2014). Lenguajes y ambientes de lectura. Derechos y orientaciones culturales para la primera infancia. Colombia: Autor. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ ContenidoPrimeraInfanciaICBF/Documentaci%C3%B3n/Documentos/Junio/ AMBIENTES.PDF Instituto Nacional de Evaluación Educativa - INEVAL (2015). Ser Estudiante. Primeros resultados nacionales. Recuperado de: http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/ Kidd, C., Palmeri, H. & Aslin, R. (2013). Rational snacking: Young children's decision-making on the marshmallow task is moderated by beliefs about environmental reliability. Cognition, 126 (1), 109-114. doi: 10.1016/j.cognition.2012.08.004 Kinicki, K Y kreintner, R (2006). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. Editorial Mc. Graw Hill. México. LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN -LLECE. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Laguna, J. R., Castro, V. & Porta, E. (2013). Determinantes de la calidad de la educación e incidencia del gasto público. Análisis del gasto público social de Nicaragua. Managua, Nicaragua. Learreta, B. Ruano, K., Sierra, L. (2011). Gerencia estratégica: Teoría y práctica. Barcelona: Inde Publicaciones. línea). Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_02.pdf Liu, Y. M., Tsai, S. Y., Fleck, D. E. & Strakowski, S. M. (2011). Cross-cultural comparisons on Wisconsin Card Sorting Test performance in euthymic patients with bipolar disorder. Psychiatry Research, 189 (3), 469-471. doi: 10.1016/j.psychres.2011.05.038 López, M.; Efstathios s.; Herrera, M.; y Apolo, D., (2018). Clima escolar y desempeño docente: un caso de éxito. Aproximaciones a escuelas públicas de la provincia de Carchi-Ecuador. Revista Espacio. Vol. 39 (Nº 35) Ecuador. (Pp. 1-7). López M.E., Navarro A.E., Ordoñez C.G. & Romero Martínez, S.J. (2009) Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerárquicos lineales en la evaluación PISA 2006: el caso de España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(16), 1-27. López, V. (2010). La influencia de las variables contextuales en la agresión entre escolares: resultados de una investigación empírica y lineamientos estratégicos para las políticas educativas. En: Violencia escolar: Una mirada desde la investigación y los actores educativos. (pp. 15-43). Valparaíso, Chile: Universidad de Playa Ancha, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados de Chile Luyten, H., Tymms, P. & Jones, P. (2009). Assessing school effects without controlling for prior achievement? School Effectiveness and School Improvement, 20(2), 145-165. Mallarí, C. (2013). Estudio Exploratorio de las variables del docente que incide en el rendimiento académico. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación. Colombia. ICFES (pg. 47). Martí-Ballester, Carmen Pilar (2019). Factors that Influence Academic Performance: Analyzing Gender Differences in Accounting StudentsRevista Educación, vol. 43, no. 2, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158002. Martínez, O. (2009). Comunicación. Proyecto de Normas Cubanas de Gestión Integrada de Recursos Humanos. Editorial Universidad de la Habana-Cuba. Martínez W. (2011) Incorporación del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes al Plan de Estudios, Editorial: FUNCITEC, Santa Marta- Col. Martos-Pérez J, y Paula-Pérez I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 52(1), 147-153. Maxwell, L. (2016). School building condition, social climate, student attendance and academic achievement: A mediation model. Journal of Environmental Psychology, 46(1), 206-216. Doi: https://doi. org/10.1016/j.jenvp.2016.04.009 Mendoza, Ketty & Rico, Reinaldo. (2014). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios. 12. 10.15665/esc.v12i2.311. Miller, M. D., Linn, R. L. y Gronlund, N. E. (2012). Measurement and Assessment in Teaching (11a ed.). usa: Pearson. MINEDUC (2011). Ley 20.536 Sobre Violencia Escolar en Base de Datos Diario Oficial. Recuperado de:http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030087 Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Instructivo para la Construcción participativa del código de convivencia en Base a la guía metodológica. Quito. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Ministerio de Educación emite normativa que regula carga horaria de tarea escolares. Obtenido el 20 de julio de 2019 de https://educacion. gob.ec/ministerio-de-educacion-emite-normativa-queregula-carga-horaria-de-tareaescolares/ Ministerio de Educación del Ecuador. (3 de octubre de 2016). Acuerdo No. MINEDUC-ME2016-00094-A. [versión PDF]. Quito: Autor. Obtenido el 24 de julio de 2019 de https:// educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/ acuerdo_nro._mineduc-me2016-00094-a_tareas_escolares.pdf. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2009). Decreto 1290. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Gestión de la buena convivencia: Orientaciones para el Encargado de Convivencia Escolar y equipos de liderazgo educativo. MinEducación. Chile. Munch, Lourdes y García, José (2015). Fundamentos de administración. Tillas. México. Navarro González, M.I. y García-Villamisar, D.A (2010). El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve análisis de su evolución histórica. Revista de historia de la psicología.: Publicacions de la Universitat de València. Vol. 31, núm. 4. España (Pp. 23-36). Niño, J. (2011) Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Colombia: Ecoe Ediciones. Novella, Ana y Trilla, Jaume (2014). “La participación infantil”, en Novella, A.; Llena, A.; Noguera, E.; Gómez, M.; Morata, T.; Trilla, J. y Agud, I. (2014). Participación infantil y construcción de la ciudadanía, Barcelona: Graó, pp. 13-28. O’Malley, M., Voight, A., Renshaw, T., & Eklund, K. (2015). School climate, family structure, and academic achievement: A study of moderation effects. School Psychology Quarterly, 30(1), 142-157. Doi: https://doi. org/10.1037/spq0000076. Ortega, R.; Del Rey, R. (2001). "Aciertos y desaciertos del proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar (SAVE)" en Revista de Educación, 324, p. 253-270. Ospina, William (2011). La escuela de la noche. Grupo editorial norma. Bogotá. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA-UNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Palacios, Nancy (2014). “La democratización de la vida escolar. Sus orígenes, logros y limitaciones: un estudio de caso en Colombia”, en Mata, P.; Ballesteros, B. y Gil, I. Peculea, L., & Bocos, M. (2015). The Role of Learning Strategies in the Development of the Learning-to-learn Competency of 11 th Graders from Technical Schools. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 203, 16-21. Pérez, H. (2006).Transformando los conceptos. Clásicos: El Neogerente. Pérez, P. (2012). El respeto social. Una visión holística. Barcelona: Madrid: Editorial ESIC. Piaget, Jean (2008). Seis estudios de psicología. Editorial Labor. Piñeros L. (2004) “Dimensiones del mejoramiento escolar: La escuela Alza Vuelo”, Editor: Convenio Andrés Bello, Bogotá-Col. Piquer, M.P. (2013). El sistema educativo finlandés como base de la formación del profesorado. Actitudes de los equipos docentes de secundaria hacia un modelo educativo exitoso. Revista de investigación en educación, 2(11), 158-171. Prieto, J. (2002). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid. Ed. Síntesis. Recuperado de: http://204.153.24.32/materias/PDCA/idca/materiales/idca_05.doc Pizarro, M. (2012). Ensayos sobre planificación y evaluación educativa: retos para el siglo XXI. Trabajo de investigación. Copyright Grin Verlag. ISBN 978-3-656-13843-3 Germany. http://www. Grin.com/ Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/ educación/003/Parte_1_Capitulo_2-edu03.pdf Quispe, G., Rodríguez, E., Arellano, O., & Ayaviri, V. (2017). La reforma educativa y su impacto en el clima organizacional y laboral en la educación básica escolarizada en Ecuador. Revista Espacios. 38(20), 23-33. Ramírez, Camilo y Arcilla, Willian (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Revista Educ. Volumen 16, número 3. Colombia. (pp. 411- 249). Ramirez, et al (2018). Principles of social responsibility for the strategic managementof human talent in public health organizations. Revista Espacios. (39) 22 Ramírez, María (2016). Convivencia escolar y ambientes de aprendizaje en una escuela primaria de San Luis potosí. Revista International Journal. Volumen 2, número 2. Mexico. (pp. 111-126). Retuert, G., & Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, 46. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000100321 Reinoso, N. (2018). Clima escolar en estudiantes pertenecientes al grado sexto del liceo de Cervantes Norte. Trabajo de grado para obtener el título de Máster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Educativa. Universidad externado de Colombia maestría en evaluación y aseguramiento de la calidad educativa evaluación de instituciones Bogotá D.C. Requeijo, Paula. (2010), El estilo de comunicar de Barack Obama. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación.15: 263-285. [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93520400012. Ribes, J., Patiño, O. y otros (2006). Administración Especial de la Generalitat Valenciana. Primera edición. Editorial Mad, S.L. España. Ribotta, S. (2011). Sobre desigualdad y justicia. Madrid: Editorial Dykinson. Ríos, C. (2009). Diseño de un programa para la aplicación de la disciplina asertiva dentro del aula. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades. Guatemala. Ríos, J; Rengifo R & Cardona, H. (2012). Estrategias de aprendizaje académico para la comprensión y diseño de laboratorios de docencia en Colombia. Revista Sophia-Universidad La Gran Colombia, Vol. 8, No. 1, 163-173. Robbins, Stephen. y Coulter, María. (2007). Administración. México. Prentice Hall. Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. Décima edición. Editorial Pearson Educación. México. Rojas, R. (2013). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación. ICFES. Colombia (pg. 45). Romer, D. (2010). Adolescent risk taking, impulsivity, and brain development: Implications for prevention. Developmental Psychobiology, 52 (3), 263-276. doi: 10.1002/dev.20442. Romo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación Infantil. En V. Peralta y L. Hernández (Coords.), Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana (pp. 141-145). OEI y UNICEF. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/infancia2.pdf Salazar Troncoso, A. (2014). La tarea escolar y el burnout. En el quehacer docente. Obtenido el 20 de enero de 2017 de https://books. google.com.ec/books?id=6qC 0oAEACAAJ&dq=la+tarea+esc olar&hl=es&sa=X&redir_esc=y. Sánchez Mendiola, M., Delgado Maldonado, L., Flores Hernández, F., Leenen, I., Martínez González, A. (2015). Evaluación del aprendizaje. En Sánchez Mendiola, M., Lifshitz Guinzberg, A., Vilar Puig, P., Martínez González, A., Varela Ruiz, M., Graue Wiechers, E. (Eds.), Educación Médica: Teoría y Práctica (cap. 14, pp. 89-95). México: Elsevier. Sánchez - Mendiola, M. y Delgado - Maldonado, L. (2018). Exámenes de alto impacto: Implicaciones educativas. Inv Ed Med., 6(21), 52-62. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. riem.2016.12.001 Sandoval Manríquez, Mario (2014). Convivencia y Clima Escolar: Claves De La Gestión del Conocimiento Última Década, núm. 41, pp. 153-178 Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. Santos Guerra, Miguel (2003). “Participar es aprender a convivir”, en Santos Guerra, M.(coord.) Aprender a convivir en la escuela, Madrid: Akal, pp. 107-123. Secretaria de Medellín (2019). Plan Operativo Anual de Inspección, Vigilancia y control. Diagnóstico general del sector educativo 2018. Extraído de: https://medellin.edu.co/secretaria/planes-programas-y-proyectos/poaivc-2019/documentos-diagnostico-sector-educativo/1050-diagnostico-sector-educativo-semedellin/file. Sensia (2017), La disciplina escolar y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la institución educativa No.40377 “Jorge A. Abril Flores” de Cabanaconde. Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Perú. Sierra, R. (2004). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Paraninfo. Smeke, S. (2012). Alcanzando la excelencia emocional. México: Editorial Ruz. Spakowsky, E. (2007). Evaluar desde el comienzo, los aprendizajes, las propuestas, la institución. México: Novedades Educativas, S.A. Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Grupo Noriega Editores. Torres Bugdud, Arturo; Álvarez Aguilar, Nivia y Obando Rodríguez, María (2013). “Laeducación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio pedagógico”, Revista Electrónica Educare, vol. 17, núm. 3, pp. 151-172. Trianes, M. V. Y Fernandez-Figares, C. (2001) Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para secundaria. Desclée. Treviño, E., Place, K., & Gempp, R. (2012). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: UNESCO-OREALC. Trilla, Jaume y Novella, Ana (2011). “Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia”, Revista Educación, núm. 356, pp. 23-43 (en línea). Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_02.pdf Uribe, (2015). Disciplina en el aula y conductas disruptivas en los grados 3° y 4° de la institución educativa Liceo Juan C. Rocha de Ibagué-Tolima. Tesis de grado. Universidad del Tolima. Facultad de ciencias de la educación. Colombia Vásquez García, D. (2018). La disciplina escolar y el aprendizaje del Área Personal Social en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán, UGEL Nº06-DRE de Lima Metropolitana Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Y Valle Alma Máter Del Magisterio Nacional Facultad De Pedagogía Y Cultura Física Escuela Profesional De Educación Primaria. Perú. Vera José, Huesca Luis y Laborín Francisco (2010). Logro y tasas de riesgo en alumnos de alto y bajo desempeño escolar en el nivel medio superior en Sonora. Revistas Perfiles Educativos Nro. 33. Disponible en: http:// www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/ article/view/24896. Yang, C., Bear, G., Chen, F., Zhang, W., Blank, J., & Huang, X. (2013). Students’ perceptions of school climate in the U.S. and China. School Psychology Quarterly, 28(1), 7-24. Doi: https://doi.org/10.1037/ spq0000002 Villarreal, C. (2008). Comunicación y escuela. Barcelona .Profit.PublicationORIGINALRelación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico un análisis descriptivo.pdfRelación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico un análisis descriptivo.pdfapplication/pdf3216290https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/18810417-ce48-4e3d-8867-1c822ace9f8e/downloadbf2e5fc3ef7702c498049316eae45f23MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2eafafbc-83a3-4c7d-89f2-e775836e38fc/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4d52b30-6c20-48a3-b5f1-0af50f0b276c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILRelación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico un análisis descriptivo.pdf.jpgRelación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico un análisis descriptivo.pdf.jpgimage/jpeg21730https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71d64ec4-1da9-4670-a779-a17ea80981aa/download1f1038724525a579a4667ac323006426MD55TEXTRelación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico un análisis descriptivo.pdf.txtRelación ambiente escolar, disciplina en el aula y desempeño académico un análisis descriptivo.pdf.txttext/plain329803https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a57b46f-6658-4b2d-8c0b-aee3ceea6ba9/download3dafe849ab50b66d4904d7c9d0b789e6MD5611323/5403oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/54032024-09-17 12:50:17.658http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=