Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia
With the arrival of the Coronavirus 2019- (COVID-19) in the country, the National Government, in coordination with the territorial authorities, implemented measures that were unprecedented in the history of Colombia, thereby seeking to protect life and health of all Colombians, especially of those w...
- Autores:
-
Moreno Estupiñán, Carlos Arturo
Borrero Ruz, Milton José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8452
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8452
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- COVID 19
Teaching guide
Life
Health
Strategy
Guía didáctica
Vida
Salud
Estrategia
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_22ea269350e2b7c2a5ba767cda32a91c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8452 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia |
title |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia |
spellingShingle |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia COVID 19 Teaching guide Life Health Strategy Guía didáctica Vida Salud Estrategia |
title_short |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia |
title_full |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia |
title_fullStr |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia |
title_full_unstemmed |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia |
title_sort |
Guía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Estupiñán, Carlos Arturo Borrero Ruz, Milton José |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte González, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno Estupiñán, Carlos Arturo Borrero Ruz, Milton José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
COVID 19 Teaching guide Life Health Strategy Guía didáctica Vida Salud Estrategia |
topic |
COVID 19 Teaching guide Life Health Strategy Guía didáctica Vida Salud Estrategia |
description |
With the arrival of the Coronavirus 2019- (COVID-19) in the country, the National Government, in coordination with the territorial authorities, implemented measures that were unprecedented in the history of Colombia, thereby seeking to protect life and health of all Colombians, especially of those who are most vulnerable. Within the framework of the suspension of face-to-face classes, there was a need to maintain the continuity of learning, addressed through different alternatives and solutions in relation to school calendars and the forms of implementation of the curriculum, by non-face-to-face means and with various strategies pedagogical. The research team, after identifying the existing problem in the focused educational establishment, identified the existing problem, this led them to propose a strategy, consisting of a Didactic Guide on the importance of water and its properties in pandemic, with the educational model of New school, for students from third to fifth of the La Colonia Rural Education Center of the Municipality of Bochalema, Norte de Santander in Colombia, work developed through the experiential introspective approach, under the descriptive, purposeful type, using the data analysis technique, making special emphasis on the actors who participated in this research. With the proposed guide, the topics were addressed in a specific, concise and illustrated way with short concepts so that the student could acquire new knowledge or reaffirm what he already had, reinforce the methodology and structure so that it would allow him to better learn the properties of water, in a dynamic and effective way. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-06T19:23:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-06T19:23:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8452 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8452 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, F. M., (2004). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL.RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia Vol. 7, Núm. 1-2. Aguilar, F. (2012). La construcción del conocimiento desde el enfoque filosófico, psicológico y pedagógico. Revista Sophia, 13. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Abya-Yala. Alvarado Estrada, T. Y. (2018). Proyecto de sensibilizacion sobre el cuidado del agua dirigido a estudiantes de 4°, 5° y 6° primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta “El Progreso” del Municipio de La Esperanza. [tesis de maestría]. Guatemala, Quetzaltenango, Mexico. Obtenido de https://bit.ly/2ODbEDX Amor Orozco, H. d., & Perez Navarro , I. P. (2020). Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa. Barranquilla, Colombia. Arce Martínez, A. R. (2021). El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros. [Tesis de maestria]. Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3rPm8P0 Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educacion rural Colombiana. revista educacion y ciudad(33), 53-62. doi:10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 Asprilla, M., & Bolaños, M. (2017). Fortalecimiento del aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial Villa del Sur por medio de una propuesta didáctica. Santiago de Cali, Colombia:(Trabajo de grado/Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Santiago de Cali, Colombia. Barrios Herrera , Yaneth; Peña Arrieta , Yadira; Ponce Jiménez, Zoraida; Castilla Peña, Gladys; Sierra Antequera , Carmen;. (2018). Investigación como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la potabilización artesanal del agua. MÓDULO DE ARQUITECTURA CUC, 20(1), 71- 80. doi:10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.07 Barthey, S. H. (1982). Principios de percepción. México D. F :Trillas. Benavides, J. (2009). Guía para la Elaboración de Unidades Didácticas. Heredia, C.R Universidad Nacional. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación. Bernal Salamanca , D., & Calderon Rangel , N. (2019). Estudio exploratorio de las competencais cientificas entre los estudiantes de acelaración del aprendizaje y aulas regulares. Aceleración de laprendizaje y competencais científicas. Barranquilla, Colombia. Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa Bruner, J. (2020). segmento subtitulado Aprendizaje por descubrimiento. Énfasis en la educación. (D. Learning, Entrevistador) youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dIMNMpt0zj8 Caicedo Peña, D. A. (2020). La ciencia en entornos inclusivos una estrategia de enseñanza orientada al fortalecimiento del pensamiento científico escolar en ciclo II de la básica primaria. [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3rYnnva Camero Hernández, J. R., López López, A. M., & Ramos Cano, G. M. (2019). La investigación como estrategia didáctica para la transformación de la práctica pedagógica y favorecer la integración de saberes en estudiantes de 4° y 5° del nivel de educación básica primaria del instituto la Salle. 44. Carterette, E. y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raices Históricas y Filosóficas. Mexico D. F. : Editorial Trillas. Carretero, M. (1997). A la búsqueda de la génesis del método científico: Un estudio sobre la capacidad de eliminar hipótesis. Infancia y Aprendizaje, 10(38), 53-68. https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822162 Carretero, M. (2007). La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós. Carretero (2020). Psicología Cognitiva—Constructivismo y aprendizaje. Aprendemos Juntos. YouTube. (s. f.). Recuperado 27 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/3pt5OBZ Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit.ly/3237N87 Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de diciembre). Ley 715. por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. https://bit.ly/2ZnHI0A Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León , M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. México: Colección material didáctico. Crispín Bernardo, M. L., Doria Serrano, M., Rivera Aguilera, A., Garza Camino, M., Carrillo Moreno, S., Guerrero Guadarrama, L., y Athié Martínez, A. (2011). Aprendizaje Autónomo: orientaciones para la docencia. México: Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana, AC. Duarte Hueros, A., Guzmán Franco , M., Núñez Sánchez, L., & Travé González, G. (2016). Revistas Digitales: Una experiencia ABPC para aprender a innovar en educación primaria. Innovación Educativa, 74,75. Duarte Hueros, A., Guzman Franco , M., Nuñez Sanchez, L., & Travé Gonzalez, G. (2016). Revistas Digitales: Una experiencia ABPC para aprender a innovar en educacion primaria. Innovación Educativa, 74,75. Fernández-Arroyo, J., & Rodríguez-Marín, F. (2017). Los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el agua en el marco de las hipótesis de transición. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(1), 227-243. https://bit.ly/2N9qe5Q Flórez Restrepo, G. A. (2013). La dimensión ambiental en los escenarios escolares. Educación y Ciencia(16), 129-146. Obtenido de https://bit.ly/3u4H7PR Escuela Nueva org. (s.f.). Fundación Escuela Nueva, Volvamos a la Gente. Obtenido de https://escuelanueva.org/ García, E (2015) Percepción y lectura en la filosofía de Simone Weil, Buenos Aires. URL: https://www.teseopress.com/percepcionylectura García García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del conocimiento, 5(44), 304-324. doi:10.23857/pc.v5i3.1318 García Retana, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación, 36(1), 1-23. Recuperado el 30 de mayo de 2021 González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Revista de Educación, 32. Gutierrez Sabogal, L. H. (2017). La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en educación básica secundaria en la institución educativa departamental Ignacio Pescador de Choachi. [Tesis doctoral]. Cundinamarca, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2N1KIO1 Grisollé Álvarez, F., & Rivera Vanegas, R. (2018). Mediación didáctica para la mediación del aprendizaje. trabajo de grado, Barranquilla. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de file:///E:/Downloads/16359329%20-%2017411404%20MARIN%20GONZALEZ.pdf Hernández Méndez, G. (2011). Miradas docentes... percepciones estudiantiles. Dialnet, 36(11 version digital), 71-88. Recuperado el 30 de mayo de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4009751 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revencyt (Revistas venezolanas de ciencia y tecnología), 176-187. Obtenido de https://bit.ly/3dhYSVS Idrovo AJ, Manrique–Hernández EF, Nieves-Cuervo GM. Crónica de una pandemia anunciada: caso Santander (Parte 1) (2020). Revista de la universidad industrial de Santander Salud UIS. 52(3): 225-238. doi: ttp://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020005 Jaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221. Kabara, J.J. (1972 ) Spiral curriculum, Journal of Medical Education, 47, 314-316. Kuhn, T. (enero de 2013). La estructura de las revoluciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(22), 133-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/924/92425714007.pdf Latorre-Beltrán, A. (2010a). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (1. ed., 10. reimpr). Graó. Latorre-Beltrán, A. (2010b). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (1. ed., 10. reimpr). Graó. Ministra de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. https://bit.ly/2ZjSdSN Ministerio de Educación Nacional. (2002)Decreto 0230. por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. https://bit.ly/37kGx6N Ministerio de salud y protección social. (2020)Resolución 385. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. https://bit.ly/3asHegp Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva. Montessori, M. (1957). Ideas generales sobre mi método. Editorial Losada, Buenos Aires. Moya, M. (1,999) Percepción de las personas. En: Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Muiños, R. (1999). Producción y edición de textos didácticos. San José, C.R.: EUNED. Oportunidades y desafíos de enseñar ciencias durante la pandemia. (s. f.). Recuperado 25 de octubre de 2020, de https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/oportunidades-y-desafios-deensenar-ciencias-durante-la-pandemia/ Orozco Alvarado, J., & Diaz Perez, A. (enero de 2018). Un reto a la innovación pedagógica: las guías de aprendizaje. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(1). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/305/3051215004/index.html Ortega Ordóñez, C. (2012). Diseño y aplicación de guías didácticas como estrategia metodológica, para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de Física. Tesis de maestría. Colombia. Osorio Usma, A. F. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. [tesis de mestría]. Manizales, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3u58Pf0 Ospino Moya, Felipe; Palomino Sánchez, Oladis; Gómez de Zambrano, Martha; Infante Moreno, Merly; Castro de Utria, Nubia; Lascarro Moya, Norbelis; Salcedo Yepes, Judith. (2018). Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación. Cultural, educación y sociedad, 9(3), 383-390. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44 Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. revista de estudios sociales, 89-96. Piñeiros, B. (2018). La motivación escolar. Magisterio.com.co. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-motivacion-escolar Presidencia de la República. Ministerio de educación Nacional. (1990, 09 de junio). Decreto 1490. por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/3s2uTFz Presidencia de la República. Ministerio de educación Nacional. (1994, 05 de agosto). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://bit.ly/2OCqyu5 Presidencia de la republica. (1994, 05 de agosto). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://bit.ly/3b8owtn Presidencia de la republica. (2009, 16 de abril). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://bit.ly/3qqVCuO Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 190. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298 Reina Neira, M., Gomez de la Hoz, L. A., Felizzola Jimenez, H. A., & Hualpa Zuñiga, A. M. (julio de 2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la enseñanza de diseños y analisis de experimentos. Ingec CUC, 12(2), 86-96. doi:http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> Roig Vila, R. y Chaves Montero, A. (2016). Educación y tecnología, propuestas desde la investigación e innovación educativa. Octaedro. Ruíz Carmona, K., & Espinosa Ríos , E. (abril de 2020). Fortaleciendo la competencia científica “identificar” en estudiantes de grado segundo a través de un ambiente de aprendizaje potenciado por tic desde una perspectiva de la mediación didáctica. Investigaciones en enseñanza de Ciencias, 25(1), 159-191. doi:dx.doi.org/10.22600/1518- 8795.ienci2020v25n1p159 Salvador Mata, F. y Gallego Ortega, J. L. (2009). Enfoque didáctico para la individualización. Didáctica General. Madrid: Prentice Hall. Sanchez Hernandez, O., & Canales García, A. (2020). ¡Quedate en casa! Resiliencia y bienestar: psicología aplicada en tiempos de pandemia. UOC. Tamayo Álzate, O. E., Cadavid Álzate, V. & Montoya Londoño, D.M., (2019) Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 76,117-141. doi: 10.17227/rce.num76-4188 Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. doi:http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135 Uría, M.E. (2001). Estrategias didácticas organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea Ediciones. Urrea Quintero, S. E., & Figueiredo de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: analisis de sus guías de aprendizajes. acta scientiarium , 40(3). doi: 10.4025/actascieduc.v40i3.39727 Vásquez Garcés , M. N. (2016). El agua como estrategia enseñanza aprendizaje de los conceptos: elemento, compuesto y mezcla en básica primaria. [Tesis de maestría]. Manizales, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3jRz7wN Walfredo, G. H. (2018). Aproximación al aprendizaje desarrollador en la educación superior. educacao, 11-26. doi:http://dx.doi.org/10.5902/1984644429309 Weil, S. (s.f.). Percepcion y Lectura en la filosofía de Simone Weil. (E. A. García, Ed.) Obtenido de teseopress.com: https://bit.ly/3gDv2ww Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidos educador. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/75d54d0c-4eb5-4723-901c-e28641d95153/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb1ea17d-227b-4ecb-8960-df6e860a4b71/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a64cb900-b1d1-4d78-a30f-1de26153fab7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ed03878-8ffa-426d-865e-0c895e5e090d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02722493-3153-42d6-93ec-2b18d6002aed/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c89cfc88482e2e932a702b541329971b 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 9a8a73e115c1f402107f2b65aafadce2 bf948a875a47dee5737eecf48dd17650 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760813663322112 |
spelling |
Inciarte González, AliciaMoreno Estupiñán, Carlos ArturoBorrero Ruz, Milton José2021-07-06T19:23:07Z2021-07-06T19:23:07Z2021https://hdl.handle.net/11323/8452Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/With the arrival of the Coronavirus 2019- (COVID-19) in the country, the National Government, in coordination with the territorial authorities, implemented measures that were unprecedented in the history of Colombia, thereby seeking to protect life and health of all Colombians, especially of those who are most vulnerable. Within the framework of the suspension of face-to-face classes, there was a need to maintain the continuity of learning, addressed through different alternatives and solutions in relation to school calendars and the forms of implementation of the curriculum, by non-face-to-face means and with various strategies pedagogical. The research team, after identifying the existing problem in the focused educational establishment, identified the existing problem, this led them to propose a strategy, consisting of a Didactic Guide on the importance of water and its properties in pandemic, with the educational model of New school, for students from third to fifth of the La Colonia Rural Education Center of the Municipality of Bochalema, Norte de Santander in Colombia, work developed through the experiential introspective approach, under the descriptive, purposeful type, using the data analysis technique, making special emphasis on the actors who participated in this research. With the proposed guide, the topics were addressed in a specific, concise and illustrated way with short concepts so that the student could acquire new knowledge or reaffirm what he already had, reinforce the methodology and structure so that it would allow him to better learn the properties of water, in a dynamic and effective way.Con la llegada del Coronavirus 2019- (COVID-19) al país, el Gobierno Nacional, en coordinación con las autoridades territoriales, implementaron medidas sobre las que no se tenía precedentes en la historia de Colombia, buscando con ello proteger la vida y la salud de todos los colombianos, especialmente de quienes son más vulnerables. En el marco de la suspensión de las clases presenciales, hubo la necesidad de mantener la continuidad de los aprendizajes, abordado mediante diferentes alternativas y soluciones en relación con los calendarios escolares y las formas de implementación del currículo, por medios no presenciales y con diversas estrategias pedagógicas. El equipo investigador, luego de identificar la problemática existente en el establecimiento educativo focalizado, priorizó la problemática existente, esto lo conllevó a proponer una estrategia, consistente en una Guía Didáctica sobre la importancia del agua y sus propiedades en pandemia, con el modelo educativo de escuela nueva, para estudiantes de tercero a quinto del Centro Educativo Rural la Colonia del Municipio de Bochalema, Norte de Santander en Colombia, trabajo desarrollado mediante el enfoque introspectivo vivencial, bajo el tipo descriptivo, propositivo, utilizando la técnica de análisis de datos, haciendo especial énfasis en los actores que participaron en esta investigación. Con la guía propuesta se abordaron las temáticas de una forma puntual, concisa e ilustrada con conceptos cortos para que el estudiante pudiera adquirir nuevos conocimientos o reafirmar los que ya poseía, reforzar la metodología y estructura para que le permitiera aprender mejor las propiedades del agua, de una forma dinámica y efectiva.Moreno Estupiñán, Carlos ArturoBorrero Ruz, Milton Joséapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2COVID 19Teaching guideLifeHealthStrategyGuía didácticaVidaSaludEstrategiaGuía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemiaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, F. M., (2004). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL.RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia Vol. 7, Núm. 1-2.Aguilar, F. (2012). La construcción del conocimiento desde el enfoque filosófico, psicológico y pedagógico. Revista Sophia, 13. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Abya-Yala.Alvarado Estrada, T. Y. (2018). Proyecto de sensibilizacion sobre el cuidado del agua dirigido a estudiantes de 4°, 5° y 6° primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta “El Progreso” del Municipio de La Esperanza. [tesis de maestría]. Guatemala, Quetzaltenango, Mexico. Obtenido de https://bit.ly/2ODbEDXAmor Orozco, H. d., & Perez Navarro , I. P. (2020). Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa. Barranquilla, Colombia.Arce Martínez, A. R. (2021). El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros. [Tesis de maestria]. Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3rPm8P0Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educacion rural Colombiana. revista educacion y ciudad(33), 53-62. doi:10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Asprilla, M., & Bolaños, M. (2017). Fortalecimiento del aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial Villa del Sur por medio de una propuesta didáctica. Santiago de Cali, Colombia:(Trabajo de grado/Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Santiago de Cali, Colombia.Barrios Herrera , Yaneth; Peña Arrieta , Yadira; Ponce Jiménez, Zoraida; Castilla Peña, Gladys; Sierra Antequera , Carmen;. (2018). Investigación como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la potabilización artesanal del agua. MÓDULO DE ARQUITECTURA CUC, 20(1), 71- 80. doi:10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.07Barthey, S. H. (1982). Principios de percepción. México D. F :Trillas.Benavides, J. (2009). Guía para la Elaboración de Unidades Didácticas. Heredia, C.R Universidad Nacional.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación.Bernal Salamanca , D., & Calderon Rangel , N. (2019). Estudio exploratorio de las competencais cientificas entre los estudiantes de acelaración del aprendizaje y aulas regulares. Aceleración de laprendizaje y competencais científicas. Barranquilla, Colombia.Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: GedisaBruner, J. (2020). segmento subtitulado Aprendizaje por descubrimiento. Énfasis en la educación. (D. Learning, Entrevistador) youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dIMNMpt0zj8Caicedo Peña, D. A. (2020). La ciencia en entornos inclusivos una estrategia de enseñanza orientada al fortalecimiento del pensamiento científico escolar en ciclo II de la básica primaria. [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3rYnnvaCamero Hernández, J. R., López López, A. M., & Ramos Cano, G. M. (2019). La investigación como estrategia didáctica para la transformación de la práctica pedagógica y favorecer la integración de saberes en estudiantes de 4° y 5° del nivel de educación básica primaria del instituto la Salle. 44.Carterette, E. y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raices Históricas y Filosóficas. Mexico D. F. : Editorial Trillas.Carretero, M. (1997). A la búsqueda de la génesis del método científico: Un estudio sobre la capacidad de eliminar hipótesis. Infancia y Aprendizaje, 10(38), 53-68. https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822162Carretero, M. (2007). La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.Carretero (2020). Psicología Cognitiva—Constructivismo y aprendizaje. Aprendemos Juntos. YouTube. (s. f.). Recuperado 27 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/3pt5OBZCongreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit.ly/3237N87Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de diciembre). Ley 715. por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. https://bit.ly/2ZnHI0ACortés Cortés, M. E., & Iglesias León , M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. México: Colección material didáctico.Crispín Bernardo, M. L., Doria Serrano, M., Rivera Aguilera, A., Garza Camino, M., Carrillo Moreno, S., Guerrero Guadarrama, L., y Athié Martínez, A. (2011). Aprendizaje Autónomo: orientaciones para la docencia. México: Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana, AC.Duarte Hueros, A., Guzmán Franco , M., Núñez Sánchez, L., & Travé González, G. (2016). Revistas Digitales: Una experiencia ABPC para aprender a innovar en educación primaria. Innovación Educativa, 74,75.Duarte Hueros, A., Guzman Franco , M., Nuñez Sanchez, L., & Travé Gonzalez, G. (2016). Revistas Digitales: Una experiencia ABPC para aprender a innovar en educacion primaria. Innovación Educativa, 74,75.Fernández-Arroyo, J., & Rodríguez-Marín, F. (2017). Los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el agua en el marco de las hipótesis de transición. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(1), 227-243. https://bit.ly/2N9qe5QFlórez Restrepo, G. A. (2013). La dimensión ambiental en los escenarios escolares. Educación y Ciencia(16), 129-146. Obtenido de https://bit.ly/3u4H7PREscuela Nueva org. (s.f.). Fundación Escuela Nueva, Volvamos a la Gente. Obtenido de https://escuelanueva.org/García, E (2015) Percepción y lectura en la filosofía de Simone Weil, Buenos Aires. URL: https://www.teseopress.com/percepcionylecturaGarcía García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del conocimiento, 5(44), 304-324. doi:10.23857/pc.v5i3.1318García Retana, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación, 36(1), 1-23. Recuperado el 30 de mayo de 2021González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Revista de Educación, 32.Gutierrez Sabogal, L. H. (2017). La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en educación básica secundaria en la institución educativa departamental Ignacio Pescador de Choachi. [Tesis doctoral]. Cundinamarca, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2N1KIO1Grisollé Álvarez, F., & Rivera Vanegas, R. (2018). Mediación didáctica para la mediación del aprendizaje. trabajo de grado, Barranquilla. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de file:///E:/Downloads/16359329%20-%2017411404%20MARIN%20GONZALEZ.pdfHernández Méndez, G. (2011). Miradas docentes... percepciones estudiantiles. Dialnet, 36(11 version digital), 71-88. Recuperado el 30 de mayo de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4009751Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revencyt (Revistas venezolanas de ciencia y tecnología), 176-187. Obtenido de https://bit.ly/3dhYSVSIdrovo AJ, Manrique–Hernández EF, Nieves-Cuervo GM. Crónica de una pandemia anunciada: caso Santander (Parte 1) (2020). Revista de la universidad industrial de Santander Salud UIS. 52(3): 225-238. doi: ttp://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020005Jaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221.Kabara, J.J. (1972 ) Spiral curriculum, Journal of Medical Education, 47, 314-316.Kuhn, T. (enero de 2013). La estructura de las revoluciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(22), 133-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/924/92425714007.pdfLatorre-Beltrán, A. (2010a). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (1. ed., 10. reimpr). Graó.Latorre-Beltrán, A. (2010b). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (1. ed., 10. reimpr). Graó.Ministra de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. https://bit.ly/2ZjSdSNMinisterio de Educación Nacional. (2002)Decreto 0230. por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. https://bit.ly/37kGx6NMinisterio de salud y protección social. (2020)Resolución 385. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. https://bit.ly/3asHegpMonje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva.Montessori, M. (1957). Ideas generales sobre mi método. Editorial Losada, Buenos Aires.Moya, M. (1,999) Percepción de las personas. En: Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.Muiños, R. (1999). Producción y edición de textos didácticos. San José, C.R.: EUNED.Oportunidades y desafíos de enseñar ciencias durante la pandemia. (s. f.). Recuperado 25 de octubre de 2020, de https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/oportunidades-y-desafios-deensenar-ciencias-durante-la-pandemia/Orozco Alvarado, J., & Diaz Perez, A. (enero de 2018). Un reto a la innovación pedagógica: las guías de aprendizaje. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(1). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/305/3051215004/index.htmlOrtega Ordóñez, C. (2012). Diseño y aplicación de guías didácticas como estrategia metodológica, para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de Física. Tesis de maestría. Colombia.Osorio Usma, A. F. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. [tesis de mestría]. Manizales, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3u58Pf0Ospino Moya, Felipe; Palomino Sánchez, Oladis; Gómez de Zambrano, Martha; Infante Moreno, Merly; Castro de Utria, Nubia; Lascarro Moya, Norbelis; Salcedo Yepes, Judith. (2018). Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación. Cultural, educación y sociedad, 9(3), 383-390. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. revista de estudios sociales, 89-96.Piñeiros, B. (2018). La motivación escolar. Magisterio.com.co. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-motivacion-escolarPresidencia de la República. Ministerio de educación Nacional. (1990, 09 de junio). Decreto 1490. por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/3s2uTFzPresidencia de la República. Ministerio de educación Nacional. (1994, 05 de agosto). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://bit.ly/2OCqyu5Presidencia de la republica. (1994, 05 de agosto). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://bit.ly/3b8owtnPresidencia de la republica. (2009, 16 de abril). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://bit.ly/3qqVCuORazeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 190. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298Reina Neira, M., Gomez de la Hoz, L. A., Felizzola Jimenez, H. A., & Hualpa Zuñiga, A. M. (julio de 2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la enseñanza de diseños y analisis de experimentos. Ingec CUC, 12(2), 86-96. doi:http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es>Roig Vila, R. y Chaves Montero, A. (2016). Educación y tecnología, propuestas desde la investigación e innovación educativa. Octaedro.Ruíz Carmona, K., & Espinosa Ríos , E. (abril de 2020). Fortaleciendo la competencia científica “identificar” en estudiantes de grado segundo a través de un ambiente de aprendizaje potenciado por tic desde una perspectiva de la mediación didáctica. Investigaciones en enseñanza de Ciencias, 25(1), 159-191. doi:dx.doi.org/10.22600/1518- 8795.ienci2020v25n1p159Salvador Mata, F. y Gallego Ortega, J. L. (2009). Enfoque didáctico para la individualización. Didáctica General. Madrid: Prentice Hall.Sanchez Hernandez, O., & Canales García, A. (2020). ¡Quedate en casa! Resiliencia y bienestar: psicología aplicada en tiempos de pandemia. UOC.Tamayo Álzate, O. E., Cadavid Álzate, V. & Montoya Londoño, D.M., (2019) Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 76,117-141. doi: 10.17227/rce.num76-4188Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. doi:http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135Uría, M.E. (2001). Estrategias didácticas organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea Ediciones.Urrea Quintero, S. E., & Figueiredo de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: analisis de sus guías de aprendizajes. acta scientiarium , 40(3). doi: 10.4025/actascieduc.v40i3.39727Vásquez Garcés , M. N. (2016). El agua como estrategia enseñanza aprendizaje de los conceptos: elemento, compuesto y mezcla en básica primaria. [Tesis de maestría]. Manizales, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3jRz7wNWalfredo, G. H. (2018). Aproximación al aprendizaje desarrollador en la educación superior. educacao, 11-26. doi:http://dx.doi.org/10.5902/1984644429309Weil, S. (s.f.). Percepcion y Lectura en la filosofía de Simone Weil. (E. A. García, Ed.) Obtenido de teseopress.com: https://bit.ly/3gDv2wwWittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidos educador.PublicationORIGINALGuía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia.pdfGuía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia.pdfapplication/pdf4303803https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/75d54d0c-4eb5-4723-901c-e28641d95153/downloadc89cfc88482e2e932a702b541329971bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb1ea17d-227b-4ecb-8960-df6e860a4b71/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a64cb900-b1d1-4d78-a30f-1de26153fab7/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILGuía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia.pdf.jpgGuía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia.pdf.jpgimage/jpeg26156https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ed03878-8ffa-426d-865e-0c895e5e090d/download9a8a73e115c1f402107f2b65aafadce2MD54TEXTGuía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia.pdf.txtGuía didáctica para mejorar percepciones de estudiantes sobre enseñanza de propiedades del agua en pandemia.pdf.txttext/plain314995https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02722493-3153-42d6-93ec-2b18d6002aed/downloadbf948a875a47dee5737eecf48dd17650MD5511323/8452oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84522024-09-17 12:48:47.828http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |