La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004

El proceso electoral en Colombia puede encontrar en las tecnologías actuales una mayor eficacia en la sistematización del censo electoral, en los actos de votación y escrutinio con el apoyo de instrumentos biométricos, pantallas táctiles, y los diferentes softwares de las máquinas de votación, lo cu...

Full description

Autores:
De la Cruz Martínez, Martha Marcela
Moratto Tejada, Oscar Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9289
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9289
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Elections
Democracy
Vote
Socio-legal
Approach
Citizenship
Automation
Implementation
Systematization
Technology
Territory
Politics
Democracia
Voto
Socio- jurídica
Enfoque
Ciudadanía
Automatización
Implementación
Sistematización
Tecnología
Territorio
Política
Cultura
Elecciones
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_225747e99314499d0fe0c14821eafcb2
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9289
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
title La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
spellingShingle La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
Elections
Democracy
Vote
Socio-legal
Approach
Citizenship
Automation
Implementation
Systematization
Technology
Territory
Politics
Democracia
Voto
Socio- jurídica
Enfoque
Ciudadanía
Automatización
Implementación
Sistematización
Tecnología
Territorio
Política
Cultura
Elecciones
title_short La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
title_full La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
title_fullStr La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
title_full_unstemmed La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
title_sort La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004
dc.creator.fl_str_mv De la Cruz Martínez, Martha Marcela
Moratto Tejada, Oscar Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez González, Roberto William
Martínez, Lina Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De la Cruz Martínez, Martha Marcela
Moratto Tejada, Oscar Alberto
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Fernández, María Mónica
Gutiérrez Reyes, Atenas
Herrera Tapias, Beliña
Maury Bustos, Vivian
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Elections
Democracy
Vote
Socio-legal
Approach
Citizenship
Automation
Implementation
Systematization
Technology
Territory
Politics
topic Elections
Democracy
Vote
Socio-legal
Approach
Citizenship
Automation
Implementation
Systematization
Technology
Territory
Politics
Democracia
Voto
Socio- jurídica
Enfoque
Ciudadanía
Automatización
Implementación
Sistematización
Tecnología
Territorio
Política
Cultura
Elecciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Democracia
Voto
Socio- jurídica
Enfoque
Ciudadanía
Automatización
Implementación
Sistematización
Tecnología
Territorio
Política
Cultura
Elecciones
description El proceso electoral en Colombia puede encontrar en las tecnologías actuales una mayor eficacia en la sistematización del censo electoral, en los actos de votación y escrutinio con el apoyo de instrumentos biométricos, pantallas táctiles, y los diferentes softwares de las máquinas de votación, lo cual se traduce en un fortalecimiento integral de este proceso. La presente investigación tiene por objeto describir las implicaciones y la relevancia de la implementación del voto electrónico en Colombia a partir de lo dispuesto en la Ley 892 de 2004, en cuanto elimina riesgos de fraude electoral, agiliza la entrega de resultados, incrementa la participación ciudadana de adultos mayores y personas con limitaciones a su movilidad y vuelve más agradable para los ciudadanos este ejercicio democrático. Se concluye que la ejecución o puesta en práctica efectiva del voto electrónico depende no sólo de una voluntad política sino de una determinación previa del prototipo de tecnología aplicable a Colombia, una disposición total de internet en todo el territorio nacional, un cálculo del hábito político y la cultura nacional y una valoración de la subestructura técnica, y el régimen electoral. Metodológicamente, esta investigación socio-jurídica de corte cualitativo y enfoque hermenéutico-descriptivo utiliza la técnica de revisión bibliográfica y desarrolla su objetivo planteando y formulando el problema en el capítulo primero, enunciando el marco teórico en el segundo y, el análisis y discusión de resultados en el tercero
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-23T14:02:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-23T14:02:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9289
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9289
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adames Suari, G. R. ( v.2, n.4: 315-340 de diciembre de 2009). El voto electrónico: un resumen de consideraciones para su legislación en México. Obtenido de Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública: http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224344
Ayala Sánchez, A. (2014). Nuevas avenidas de la democracia contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.
Araujo Oñate, R. (2007). El voto electrónico en Colombia. En R. Araujo Oñate, Balance del derecho electoral colombiano (págs. 335-370). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario
Ardila Poveda, O. F. (2014). Implementación Del Voto Electrónico En Colombia Un estudio desde la responsabilidad estatal, frente a fallas tecnológicas. https://repository.unimilitar.edu.co/. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13803/Voto%20Electr%C3%B3nico%20en%20Colombia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la Aretecracia: origen, evolución y universalización / From Democracy to the Aretecracia: Origin, Evolution and Universalization. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 115-132. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29689
Banco de la República. (2017). Historia electoral en Colombia - Enciclopedia | Banrepcultural. enciclopedia.banrepcultural.org. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Historia_electoral_en_Colombia
Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y críticaen el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
Bhering Camarão, P. C. (2013). EL VOTO ELECTRÓNICO EN BRASIL EL VOTO ELECTRÓNICO EN BRASIL [Diapositivas]. www.oas.org. https://www.oas.org/es/sap/deco/seminarios/peru/pre/Paulo_Cesar_Bhering_Camarao.pdf
BUITRAGO MONTOYA, C. A., DIAZ CEBALLOS, J. A., & GALLEGO SANCHEZ, F. P. (2011). VOTO ELECTRONICO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005 A 2011. https://repository.unilibre.edu.co/. Recuperado 2022, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17465/VOTO%20ELECTRON ICO%20Y%20SU%20IMPLEMENTACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caracol Radio. (2018, 4 febrero). La estrategia de la Fiscalía para garantizar elecciones en marzo. https://caracol.com.co/radio/2018/02/04/politica/1517713829_260808.html
Carrillo Garzon, J. A. (2013). Estudio Sobre la Implementacion del Voto Electronico en Colombia. Bogota D.C: Universidad Libre de Colombia.
Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229–262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09
CIPPEC. (2005). El Voto Electrónico en Brasil. www2.congreso.gob.pe/. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/1B5274E790C782A105257 7BB0075538C/$FILE/El_Voto_Electr%C3%B3nico_en_Brasil.pdf
Comision Colombiana de Juristas . (2003). Constitucion politica de Colombia Comentada. Bogota - Colombia: Caras, Coleccion Museo de Arte Moderno.
Congreso de la República. (2011). Ley estatutaria 1475 de 2011. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de Registraduría Nacional del Estado Civil: http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/ley_1475_2011.pdf
Corte Constitucional Sentencia C-180/94. (s.f.). MP. Hernando Herrera.
Corte Constitucional. Sentencia C-551/03 del 09 de julio de 2003, M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Disponible en: [http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-55103.htm]
Editorial Sistema. (2018). LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS PROPUESTAS POLITICAS | Fundacionsistema. fundacionsistema.com. https://fundacionsistema.com/la-participacion-ciudadana-en-las-propuestas-politicas/
Espinosa Fonseca, E. (2020). La contratación por horas en Colombia y su eventual afectación a los derechos laborales. Corporación Universidad de la Costa.
Garzón Carrillo, J.A. (2015). Estudio sobre la implementación del voto electrónico en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/7528.
González Madrid, M. (2021). El voto electrónico en el mundo. Breve historia de experiencias acerca de un ascenso desigual. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 5(25), 173-236
Guzman Rendon, A. (2011). Democracia participativa en Colombia: un sueño veinte años despues . Caldas - Manizales : Universidad de Caldas .
GUTIÉRREZ DIEZ, M. C. y SALCIDO ORNELAS, D. Factores que influyen sobre percepciones de confianza y participación en elecciones a través del voto electrónico.
Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua, 2015.
Hernández-Sampieri, R. et al (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
JESSOP, Bob (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66),19-35. [fecha de Consulta 23 de Febrero de 2022]. ISSN: 1315-5216. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27937089004
Llatas Ramírez, L. (2014, 28 junio). Noción de Estado y los Derechos Fundamentales en los tipos de Estado | Llatas Ramírez | LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/402
L.P Pasión por el derecho. (2021). ¿Qué es el estado social de derecho? lpderecho.pe. https://lpderecho.pe/que-es-el-estado-social-de-derecho/
Madrid Gonzalez, M. (2020). El voto Electrónico en el Mundo. Breve historia de Experiencias acerca de un ascenso desigual. Revista Mexicana de Estudios Electorales, volumen 5, número 25, 2448-8283.
Martin, V., Arrieta-López, M., Ávila-Hernández, F., & Ramos, Y. (2022). Los Límites del Futuro: Tecnociencia, Ética y Gobernanza de los Bienes Comunes. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 11(1), 333-344. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v11i1.p333-344
Mendoza Suárez, C. R. (2016). El voto electrónico en Colombia: análisis de viabilidad de su implementación. Repositorio Universidad Del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12133/EL%20VOTO%20ELE CTR%D3NICO%20EN%20COLOMBIA%20%20ANALISIS%20DE%20VIABILIDAD%20DE%20SU%20IMPLEMETACI%D3N.pdf;jsessionid=B422169CCDEAEAE6E820AD91DC519FC7?sequence=1
Montero, R. D. (2020). Avances y retrocesos en la lucha contra la corrupción electoral en el estado colombiano. [Monografia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35931.
Municipio CH. (2011). ¿Qué es un Cabildo Abierto? | Municipio CH. unicipioch.montevideo.gub.uy. https://municipioch.montevideo.gub.uy/tugobierno/cabildo-abierto
Muntané Relat, J. (2010). Introducción a la investigación basica. Revista Andaluza de Patología Digestiva (RAPD Online), 33(N.3). https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28475
Pabón, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01
Panizo, A. (2007). Gerencia De Capacitación, Investigación Y Asistencia Técnica Electoral Subgerencia De Capacitación E Investigación Electoral. Peru: Starbooks.
Pino Bolaños, C. A. (2019). Las Reformas Contemporáneas Para La Modernización Del Estado Colombiano En El Marco De Las Nuevas Formas De Participación Ciudadana. Medellin: Universidad Santo Tomas Maestría En Derecho Público.
Portela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. JURÍDICAS CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11
Presno Linera, M. A. (2016). Premisas para la introducción del voto electrónico en la legislación electoral española. Revista de Estudios Políticos, 173, 277-304. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.08 (junio, 2020).
Prince Reyes, A. (2006). Consideraciones, Aportes y Experiencias para el Voto Electronico en Argentina. Buenos Aires: Dunke.
Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. Jurídicas CUC, 16(1), 303–322. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13
Registraduría Nacional Del Estado Civil, Centro De Estudios En Democracia Y Asuntos Electorales Y La Universidad Sergio Arboleda. Abstencionismo electoral en Colombia. Una aproximación a sus causas. Disponible en:[https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colo mbia.pdf]
Registraduría Nacional del Estado Civil. (15 de mayo de 2010). Cronología del voto en Colombia. Obtenido de http://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia .html
Registraduría Nacional Del Estado Civil. (s. f.). Cabildo abierto. https://www.registraduria.gov.co/-Cabildo-abierto-3655-.html
Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. MEtoDologíA DE invEstigACión En EDUCACión MéDiCA, 146-151.
República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de senado.gov.co: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf
RESTREPO-MEDINA, M. A. CONCEPTO Y TITULARIDAD DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA. PRECISIONES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. Vniversitas [online]. 2009, n.118, pp.229-245. ISSN 0041-9060.
REYES, A. El reto de los valores, percepciones y prácticas ciudadanas: Informe País. El Semanario, 23 de agosto de 2014. Recuperado en febrero de 2015, de http://elsemanario. com/69606/el-reto-de-los-valores-percepciones-y-practicas-ciudadanas-informe-pais/
Reyes, A., & Gonzalez, L. (2014 p. 54). Gestión estratégica del talento humano consideraciones de juicio para el desarrollo eficiente de proyectos desde la óptica del chaos manifiesto. Suma de Negocios, 5(11), 49-61.
Sánchez Guerrero, E. (16 de 03 de 2008). El voto electrónico: avance o retroceso para la democracia. El azotador, págs. http://periodico-elazotador.blogspot.com/2008/03/elvotoelectrnico-avance-o-retroceso.html.
Sanchez Torres, C. A. (2010). Derecho e Instituciones elctorales en Colombia. Bogota D.C: Universidad del Rosario .
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos.Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sanchez, c. (2013). Voto electrónico: responsabilidad compartida. Revista Nuestra Huella Digital: Edición No. 77 Año VI.
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ICFES, Asociación Colombiana de Universidades e instituciones Universitarias Privadas.
Sentencia Corte constitucional . (14 de julio de 2004). sentencia C-644 . MP: Rodrigo Escobar Gil. Bogota, Colombia .
Suarez Mendoza, C. R. (2016). El voto electrónico en Colombia: análisis de viabilidad de su implementación. Bogota: Universidad del Rosario, Maestría en Derecho Administrativo.
Télam. (2015, 24 abril). Instructivo para realizar el simulacro del Sistema de Boleta Única Electrónica [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IGhXsYVaHOE
Tellez Valdez, J. (2010). El Voto Elctronico del Poder Judicila de la Federecion de Mexico. Mexico: Coordinacion de comunicacion social.
Tellez Valdez, J. (2010). El Voto Electronico Tribunal Electoral del Poder Judicial. Mexico DF: Univercidad Nacional Autonoma de Mexico.
The Conversation. (2019, 27 agosto). Las lecciones que nos enseña la democracia occidental. https://theconversation.com/las-lecciones-que-nos-ensena-la-democracia-occidental 121130
THOMPSON, J. (2007). La abstención y la participación electoral. En D. Nohlen et al. (eds), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 267-290). México: CFE.
VERGARA LOPE TRISTÁN, S. y HEVIA DE LA JARA, F. J. Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), LVII(215): 35-67, 2012. Recuperado en 2014, de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=42125325002
Vergel Cabrales, G. (martes de abril de 2006). Universidad de la Costa. Obtenido de https://www.unitecnar.edu.co/sites/default/files/cictar/lineas_proy_investigacion-1.pdf
Vide Fallo de la Corte Constitucional Alemana -2 BvC 3/07, 2 BvC 4/07-, Fundamentos 121 “bb”
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 81 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2014
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Ciencias Políticas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87642aa8-bf96-49af-aada-0ee672c27795/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b38d15f-5af5-40d1-8950-f08542dc8926/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90019fbc-ab99-4412-9f90-6c03eb1952c1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f84588a-adbd-4ab3-b3d2-963a3cbf58e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cedb439d20acda29e48a7f539008342
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
78757302dc24530a3073cce3a4b3ad0f
38c2913c81b5ba4d441a8244fcee5319
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760851735019520
spelling Jiménez González, Roberto WilliamMartínez, Lina MarcelaDe la Cruz Martínez, Martha MarcelaMoratto Tejada, Oscar AlbertoFernández, María MónicaGutiérrez Reyes, AtenasHerrera Tapias, BeliñaMaury Bustos, Vivian2014Colombia2022-06-23T14:02:08Z2022-06-23T14:02:08Z2022https://hdl.handle.net/11323/9289Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El proceso electoral en Colombia puede encontrar en las tecnologías actuales una mayor eficacia en la sistematización del censo electoral, en los actos de votación y escrutinio con el apoyo de instrumentos biométricos, pantallas táctiles, y los diferentes softwares de las máquinas de votación, lo cual se traduce en un fortalecimiento integral de este proceso. La presente investigación tiene por objeto describir las implicaciones y la relevancia de la implementación del voto electrónico en Colombia a partir de lo dispuesto en la Ley 892 de 2004, en cuanto elimina riesgos de fraude electoral, agiliza la entrega de resultados, incrementa la participación ciudadana de adultos mayores y personas con limitaciones a su movilidad y vuelve más agradable para los ciudadanos este ejercicio democrático. Se concluye que la ejecución o puesta en práctica efectiva del voto electrónico depende no sólo de una voluntad política sino de una determinación previa del prototipo de tecnología aplicable a Colombia, una disposición total de internet en todo el territorio nacional, un cálculo del hábito político y la cultura nacional y una valoración de la subestructura técnica, y el régimen electoral. Metodológicamente, esta investigación socio-jurídica de corte cualitativo y enfoque hermenéutico-descriptivo utiliza la técnica de revisión bibliográfica y desarrolla su objetivo planteando y formulando el problema en el capítulo primero, enunciando el marco teórico en el segundo y, el análisis y discusión de resultados en el terceroThe electoral process in Colombia can find in the current technologies a greater efficiency in the systematization of the electoral census, in the acts of voting and counting with the support of biometric instruments, touch screens, and the different software of the voting machines, which translates into a comprehensive strengthening of this process. The purpose of this research is to describe the images and the relevance of the implementation of electronic voting in Colombia based on the provisions of Law 892 of 2004, insofar as it eliminates risks of electoral fraud, speeds up the delivery of results, increases citizen participation. of older adults and people with limited mobility and this democratic exercise becomes more pleasant for citizens. It is concluded that the execution or effective implementation of electronic voting depends not only on political will but on a prior determination of the prototype of technology applicable to Colombia, a total availability of the Internet throughout the national territory, a calculation of the political habit and the national culture and an assessment of the technical substructure, and the electoral system. Methodologically, this qualitative socio-legal research with a hermeneutic-descriptive approach uses the bibliographic review technique and develops its objective by posing and formulating the problem in the first chapter, stating the theoretical framework in the second, and the analysis and discussion of results in the third one.Lista de Tablas y Figuras 9 Capítulo I 11 Planteamiento Del Problema 11 formulación del problema 13 Objetivos 13 General 13 Específicos 13 Justificación 14 Delimitación 15 Temporal 15 Espacial 15 Científica 15 Línea De Investigación 16 Sublinea de investigación 16 Capítulo II 17 Marco Teórico 17 Antecedentes De Investigación 17 Bases Teóricas 24 Marco legal 53 Internacional 53 Nacional 56 Capitulo III 63 Metodología 63 Tipo de Corte 63 Método 65 Paradigma de la investigación 65 Nivel 66 Población 66 Muestra 66 Técnicas de recolección de datos 67 Fuentes 68 Análisis y discusión de resultados 68 Conclusiones 71 Recomendaciones 72 Referencias 74Abogado(a)Pregrado81 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencias PolíticasBarranquilla, ColombiaDerechoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Implementación del voto electrónico en Colombia, en virtud de la ley 892 de 2004Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdames Suari, G. R. ( v.2, n.4: 315-340 de diciembre de 2009). El voto electrónico: un resumen de consideraciones para su legislación en México. Obtenido de Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública: http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224344Ayala Sánchez, A. (2014). Nuevas avenidas de la democracia contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.Araujo Oñate, R. (2007). El voto electrónico en Colombia. En R. Araujo Oñate, Balance del derecho electoral colombiano (págs. 335-370). Bogotá: Editorial Universidad del RosarioArdila Poveda, O. F. (2014). Implementación Del Voto Electrónico En Colombia Un estudio desde la responsabilidad estatal, frente a fallas tecnológicas. https://repository.unimilitar.edu.co/. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13803/Voto%20Electr%C3%B3nico%20en%20Colombia.pdf?sequence=2&isAllowed=yArrieta-López, M. (2019). De la democracia a la Aretecracia: origen, evolución y universalización / From Democracy to the Aretecracia: Origin, Evolution and Universalization. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 115-132. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29689Banco de la República. (2017). Historia electoral en Colombia - Enciclopedia | Banrepcultural. enciclopedia.banrepcultural.org. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Historia_electoral_en_ColombiaBechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y críticaen el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10Bhering Camarão, P. C. (2013). EL VOTO ELECTRÓNICO EN BRASIL EL VOTO ELECTRÓNICO EN BRASIL [Diapositivas]. www.oas.org. https://www.oas.org/es/sap/deco/seminarios/peru/pre/Paulo_Cesar_Bhering_Camarao.pdfBUITRAGO MONTOYA, C. A., DIAZ CEBALLOS, J. A., & GALLEGO SANCHEZ, F. P. (2011). VOTO ELECTRONICO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005 A 2011. https://repository.unilibre.edu.co/. Recuperado 2022, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17465/VOTO%20ELECTRON ICO%20Y%20SU%20IMPLEMENTACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=yCaracol Radio. (2018, 4 febrero). La estrategia de la Fiscalía para garantizar elecciones en marzo. https://caracol.com.co/radio/2018/02/04/politica/1517713829_260808.htmlCarrillo Garzon, J. A. (2013). Estudio Sobre la Implementacion del Voto Electronico en Colombia. Bogota D.C: Universidad Libre de Colombia.Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229–262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09CIPPEC. (2005). El Voto Electrónico en Brasil. www2.congreso.gob.pe/. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/1B5274E790C782A105257 7BB0075538C/$FILE/El_Voto_Electr%C3%B3nico_en_Brasil.pdfComision Colombiana de Juristas . (2003). Constitucion politica de Colombia Comentada. Bogota - Colombia: Caras, Coleccion Museo de Arte Moderno.Congreso de la República. (2011). Ley estatutaria 1475 de 2011. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de Registraduría Nacional del Estado Civil: http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/ley_1475_2011.pdfCorte Constitucional Sentencia C-180/94. (s.f.). MP. Hernando Herrera.Corte Constitucional. Sentencia C-551/03 del 09 de julio de 2003, M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Disponible en: [http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-55103.htm]Editorial Sistema. (2018). LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS PROPUESTAS POLITICAS | Fundacionsistema. fundacionsistema.com. https://fundacionsistema.com/la-participacion-ciudadana-en-las-propuestas-politicas/Espinosa Fonseca, E. (2020). La contratación por horas en Colombia y su eventual afectación a los derechos laborales. Corporación Universidad de la Costa.Garzón Carrillo, J.A. (2015). Estudio sobre la implementación del voto electrónico en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/7528.González Madrid, M. (2021). El voto electrónico en el mundo. Breve historia de experiencias acerca de un ascenso desigual. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 5(25), 173-236Guzman Rendon, A. (2011). Democracia participativa en Colombia: un sueño veinte años despues . Caldas - Manizales : Universidad de Caldas .GUTIÉRREZ DIEZ, M. C. y SALCIDO ORNELAS, D. Factores que influyen sobre percepciones de confianza y participación en elecciones a través del voto electrónico.Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua, 2015.Hernández-Sampieri, R. et al (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.JESSOP, Bob (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66),19-35. [fecha de Consulta 23 de Febrero de 2022]. ISSN: 1315-5216. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27937089004Llatas Ramírez, L. (2014, 28 junio). Noción de Estado y los Derechos Fundamentales en los tipos de Estado | Llatas Ramírez | LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/402L.P Pasión por el derecho. (2021). ¿Qué es el estado social de derecho? lpderecho.pe. https://lpderecho.pe/que-es-el-estado-social-de-derecho/Madrid Gonzalez, M. (2020). El voto Electrónico en el Mundo. Breve historia de Experiencias acerca de un ascenso desigual. Revista Mexicana de Estudios Electorales, volumen 5, número 25, 2448-8283.Martin, V., Arrieta-López, M., Ávila-Hernández, F., & Ramos, Y. (2022). Los Límites del Futuro: Tecnociencia, Ética y Gobernanza de los Bienes Comunes. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 11(1), 333-344. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v11i1.p333-344Mendoza Suárez, C. R. (2016). El voto electrónico en Colombia: análisis de viabilidad de su implementación. Repositorio Universidad Del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12133/EL%20VOTO%20ELE CTR%D3NICO%20EN%20COLOMBIA%20%20ANALISIS%20DE%20VIABILIDAD%20DE%20SU%20IMPLEMETACI%D3N.pdf;jsessionid=B422169CCDEAEAE6E820AD91DC519FC7?sequence=1Montero, R. D. (2020). Avances y retrocesos en la lucha contra la corrupción electoral en el estado colombiano. [Monografia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35931.Municipio CH. (2011). ¿Qué es un Cabildo Abierto? | Municipio CH. unicipioch.montevideo.gub.uy. https://municipioch.montevideo.gub.uy/tugobierno/cabildo-abiertoMuntané Relat, J. (2010). Introducción a la investigación basica. Revista Andaluza de Patología Digestiva (RAPD Online), 33(N.3). https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28475Pabón, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01Panizo, A. (2007). Gerencia De Capacitación, Investigación Y Asistencia Técnica Electoral Subgerencia De Capacitación E Investigación Electoral. Peru: Starbooks.Pino Bolaños, C. A. (2019). Las Reformas Contemporáneas Para La Modernización Del Estado Colombiano En El Marco De Las Nuevas Formas De Participación Ciudadana. Medellin: Universidad Santo Tomas Maestría En Derecho Público.Portela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. JURÍDICAS CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11Presno Linera, M. A. (2016). Premisas para la introducción del voto electrónico en la legislación electoral española. Revista de Estudios Políticos, 173, 277-304. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.08 (junio, 2020).Prince Reyes, A. (2006). Consideraciones, Aportes y Experiencias para el Voto Electronico en Argentina. Buenos Aires: Dunke.Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. Jurídicas CUC, 16(1), 303–322. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13Registraduría Nacional Del Estado Civil, Centro De Estudios En Democracia Y Asuntos Electorales Y La Universidad Sergio Arboleda. Abstencionismo electoral en Colombia. Una aproximación a sus causas. Disponible en:[https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colo mbia.pdf]Registraduría Nacional del Estado Civil. (15 de mayo de 2010). Cronología del voto en Colombia. Obtenido de http://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia .htmlRegistraduría Nacional Del Estado Civil. (s. f.). Cabildo abierto. https://www.registraduria.gov.co/-Cabildo-abierto-3655-.htmlReidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. MEtoDologíA DE invEstigACión En EDUCACión MéDiCA, 146-151.República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de senado.gov.co: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdfRESTREPO-MEDINA, M. A. CONCEPTO Y TITULARIDAD DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA. PRECISIONES DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. Vniversitas [online]. 2009, n.118, pp.229-245. ISSN 0041-9060.REYES, A. El reto de los valores, percepciones y prácticas ciudadanas: Informe País. El Semanario, 23 de agosto de 2014. Recuperado en febrero de 2015, de http://elsemanario. com/69606/el-reto-de-los-valores-percepciones-y-practicas-ciudadanas-informe-pais/Reyes, A., & Gonzalez, L. (2014 p. 54). Gestión estratégica del talento humano consideraciones de juicio para el desarrollo eficiente de proyectos desde la óptica del chaos manifiesto. Suma de Negocios, 5(11), 49-61.Sánchez Guerrero, E. (16 de 03 de 2008). El voto electrónico: avance o retroceso para la democracia. El azotador, págs. http://periodico-elazotador.blogspot.com/2008/03/elvotoelectrnico-avance-o-retroceso.html.Sanchez Torres, C. A. (2010). Derecho e Instituciones elctorales en Colombia. Bogota D.C: Universidad del Rosario .Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos.Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644Sanchez, c. (2013). Voto electrónico: responsabilidad compartida. Revista Nuestra Huella Digital: Edición No. 77 Año VI.Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ICFES, Asociación Colombiana de Universidades e instituciones Universitarias Privadas.Sentencia Corte constitucional . (14 de julio de 2004). sentencia C-644 . MP: Rodrigo Escobar Gil. Bogota, Colombia .Suarez Mendoza, C. R. (2016). El voto electrónico en Colombia: análisis de viabilidad de su implementación. Bogota: Universidad del Rosario, Maestría en Derecho Administrativo.Télam. (2015, 24 abril). Instructivo para realizar el simulacro del Sistema de Boleta Única Electrónica [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IGhXsYVaHOETellez Valdez, J. (2010). El Voto Elctronico del Poder Judicila de la Federecion de Mexico. Mexico: Coordinacion de comunicacion social.Tellez Valdez, J. (2010). El Voto Electronico Tribunal Electoral del Poder Judicial. Mexico DF: Univercidad Nacional Autonoma de Mexico.The Conversation. (2019, 27 agosto). Las lecciones que nos enseña la democracia occidental. https://theconversation.com/las-lecciones-que-nos-ensena-la-democracia-occidental 121130THOMPSON, J. (2007). La abstención y la participación electoral. En D. Nohlen et al. (eds), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 267-290). México: CFE.VERGARA LOPE TRISTÁN, S. y HEVIA DE LA JARA, F. J. Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), LVII(215): 35-67, 2012. Recuperado en 2014, de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=42125325002Vergel Cabrales, G. (martes de abril de 2006). Universidad de la Costa. Obtenido de https://www.unitecnar.edu.co/sites/default/files/cictar/lineas_proy_investigacion-1.pdfVide Fallo de la Corte Constitucional Alemana -2 BvC 3/07, 2 BvC 4/07-, Fundamentos 121 “bb”ElectionsDemocracyVoteSocio-legalApproachCitizenshipAutomationImplementationSystematizationTechnologyTerritoryPoliticsDemocraciaVotoSocio- jurídicaEnfoqueCiudadaníaAutomatizaciónImplementaciónSistematizaciónTecnologíaTerritorioPolíticaCulturaEleccionesPublicationORIGINALLa implementación del voto electrónico en Colombia.pdfLa implementación del voto electrónico en Colombia.pdfapplication/pdf1371539https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87642aa8-bf96-49af-aada-0ee672c27795/download7cedb439d20acda29e48a7f539008342MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b38d15f-5af5-40d1-8950-f08542dc8926/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTLa implementación del voto electrónico en Colombia.pdf.txtLa implementación del voto electrónico en Colombia.pdf.txttext/plain130722https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90019fbc-ab99-4412-9f90-6c03eb1952c1/download78757302dc24530a3073cce3a4b3ad0fMD53THUMBNAILLa implementación del voto electrónico en Colombia.pdf.jpgLa implementación del voto electrónico en Colombia.pdf.jpgimage/jpeg6880https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f84588a-adbd-4ab3-b3d2-963a3cbf58e7/download38c2913c81b5ba4d441a8244fcee5319MD5411323/9289oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/92892024-09-17 14:11:08.743https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==