Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés

In this research, the aim was to strengthen the communicative competence of spoken English as a foreign language through the use of podcasts as a tool to facilitate this process. To achieve this, this qualitative study was built upon an introspective-experiential approach, grounded in the interpreta...

Full description

Autores:
GONZALEZ-GODIN, GISELLA
Gutierrez Almarales, Carlos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12971
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12971
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Digital tools
Podcast
Speak
Herramientas digitales
Habla
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_224a4bc03cfa03ea4a4ca7f2f3d19f00
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12971
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
title Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
spellingShingle Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
Digital tools
Podcast
Speak
Herramientas digitales
Habla
title_short Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
title_full Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
title_fullStr Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
title_full_unstemmed Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
title_sort Podcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglés
dc.creator.fl_str_mv GONZALEZ-GODIN, GISELLA
Gutierrez Almarales, Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv NUÑEZ-RIOS, GREYS PATRICIA
dc.contributor.author.none.fl_str_mv GONZALEZ-GODIN, GISELLA
Gutierrez Almarales, Carlos
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Camacho Bautista, Loisa
Piedrahita Perez, Breitner Stivens
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Digital tools
Podcast
Speak
topic Digital tools
Podcast
Speak
Herramientas digitales
Habla
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Herramientas digitales
Habla
description In this research, the aim was to strengthen the communicative competence of spoken English as a foreign language through the use of podcasts as a tool to facilitate this process. To achieve this, this qualitative study was built upon an introspective-experiential approach, grounded in the interpretative paradigm. The instruments were applied to 30 students and 2 English teachers from 2 district educational institutions in the city of Barranquilla. Based on this, the English level of the students in terms of communicative competence in speaking was diagnosed, and perspectives regarding pedagogical processes in the teaching and learning of the subject were explored. The study was approached from constructivism, connectivism, a communicative approach, and sociocultural theory, considered fundamental for the development of communicative competencies as they promote learning through the connection between the individual and peers, using technologies. A proposal for didactic mediation was then designed, utilizing podcasts as a technological tool to enhance levels of communicative competence in spoken English. Through the creation of audio content, the use of the Spotify platform, and the establishment of a virtual learning environment, a didactic unit was structured following national guiding principles and references, all in compliance with the general purpose outlined in this research.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-24T20:51:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-24T20:51:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12971
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co
url https://hdl.handle.net/11323/12971
https://repositorio.cuc.edu.co
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. (2020). Modernidad, Racionalidad, Efectividad: en conmemoración de Max Weber. Universidad de Guadalajara. México.
Alvear, Y. y Llamas, Y. (2017) Tareas comunicativas mediadas por las TIC y su efecto en el aprendizaje del inglés en educación básica secundaria. Universidad de la Costa, Barraquilla, Colombia.
Antonietti, C., Cattaneo, A., y Amenduni, F. (2022). Can teachers’ digital competence influence technology acceptance in vocational education? Computers in Human Behavior. Universidad de Zurich. Suiza.
Arias, H. (2023). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias escritoras en inglés de los estudiantes del grado 9° 2 de la Institución Educativa John F Kennedy aplicando herramientas TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia
Arroyo, Livingston, L y Príncipe, M (2020). Propuesta virtual para favorecer las competencias comunicativas del idioma inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.
Barón, E. y Córdoba, B. (2022). App educativa para el desarrollo de competencias científicas y competencias comunicativas en inglés. Universidad de San Buenaventura. Bogotá.
Bernal-Meneses, L., Gabelas-Barroso, J. A., & Marta-Lazo, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23
Bernal, L., Gabelas, J. y Marta, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23. Universidad de educación a distancia UNED. España.
Berry, R.(2015) Serial and Ten years of Podcasting: Has The Medium Finally Grown Up. In : Radio, Sound and Internet. LASICS, Braga, Portugal, pp. 299309.
Borja, S. y Mascaro, E. (2020). Motivación en el uso de podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés. Washington.
Borja, S., Mascaro, E. y Ulli, W. (2020). Podcast: Usos y tipologías en la enseñanza del idioma inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 298- 320.
Bueno, M., García, M., (2020). Desarrollo de las habilidades en inglés a partir de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura práctica integral de la lengua inglesa I-II. VARONA, núm. 70, 2020. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Cuba.
Cabero, J., Barroso, J. M., & Romero, R. (2015). Aprendizaje a través de un entorno personal de aprendizaje (PLE). Bordón. Revista de pedagogía, 67 (2), 63-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5016125
Carr, W., Kemmins, S. (1986). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona.
Casas, C y Negrete, M. (2019). Mediación didáctica pedagógica para el fortalecimiento de Las competencias lectoescritoras de los estudiantes de Tercer grado. Tesis de maestría. Universidad de la Costa. Colombia.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura. 1999; 36-37: 11–33.
Chaves-Yuste, B., y De la Peña, C. (2023). Podcasts’ effects on the EFL classroom: a socially relevant intervention. Smart Learning Environments, 10(1), 20. Universidad Complutense. Madrid.
Chen, Z., y Goh, C. (2011). Teaching oral English in higher education: challenges to EFL teachers. Teaching in Higher Education. https://doi.org/10.1080/13562517.2010.546527
Cueva, J., García, A y Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227. DOI: 10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227
Devenish, A. y Ramírez Ibarra, K., (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. Colombia.
Delgado, J., Chávez, A., y Molina, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227.
Díaz, M. Giacometto, J. y Cruz, A. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 741-748. Colombia.
Dussan Arquez, F. (2022). Ambientes de aprendizaje mediados por herramientas digitales para el fortalecimiento de la lectoescritura en básica primaria Doctoral dissertation. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.
Education First (2023). El ranking mundial más grande según su dominio de inglés. https://www.ef.com.co/epi/
Escobar, J., y Jiménez, J. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. Universidad De la Costa. Colombia.
Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1), 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441415
Fierro-González, J. (2021). Pensamiento Computacional Como Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de Competencias Comunicativas y De Aprendizaje del Idioma Inglés en Grado Quinto. Colombia.
García, L. (2020). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9. https://n9.cl/ogwv3
Gómez, C., Ramírez, J. y Martínez, O., (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, núm. 36. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
González, M., Prieto, H., y Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR: una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. España.
Guarín, S. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el idioma inglés por medio de herramientas virtuales de aprendizaje a estudiantes de cuarto primaria del Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga. Colombia.
Guerrero, K., Pacheco, J., Romero, D., & Tacuri, R. (2021). Análisis exploratorio de la relación entre ansiedad e inteligencia emocional de estudiantes universitarios cuidadores y no cuidadores durante la pandemia de Coronavirus. Caso: Cuenca, Ecuador.
Gutiérrez, D. y Quintero, A. (2022). Mediación didáctica de las TIC como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas del idioma inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.
Hernández, Y. (2007). La inteligencia y las competencias relacionadas. Colombia, Los Libertadores.Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la investigación.
Jiménez, S. (2019). Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza–aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería. Colombia.
Juan, A. & García, I. (2012). “Los diferentes roles del profesor y los alumnos en el aula de lenguas extranjeras”. Didacta, 21, (38). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4491785
Hernández, A. M., López, E. M., Martínez, M., y Vergara, E. (2022). Fortalecimiento del vocabulario en el idioma inglés en estudiantes de grado quinto mediante el modelo de aprendizaje basado en secuencia didáctica mediado por un English Digital Book Universidad de Cartagena. Colombia.
Hernández, Y., Méndez, A., Amaya, I. y Álvarez, S. (2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(3), 1-18. Ley 1341 de 2009, Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC. Julio 30 de 2009
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Universidad Pablo de Olavide.
Krashen, S. y Terrell, T. (1983) The Natural Approach. Language Acquisition in the Classroom. Pergamon. Oxford.
Krashen, S. (1981). Second language acquisition. Second Language Learning, 3(7), 19-39. University of Southern California.
López, E. y Escobedo, F. (2021) Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafíos, 12(1), 73-79. Universidad de Huánuco. Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8185448.
Macazana, D., Sito, L y Romero, A. (2021). Psicología educativa. University of New Mexico. Estados Unidos.
Manduca, A. y Rueda, J. (2021). Desafíos y tensiones en las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza del inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.
Marco Común Europeo de Referencia. (2001). Consejo de Europa. https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages
Marín, L. y Pizarro, E. (2022). Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.
Marín, S. y Rodríguez, M. (2021). Hacer el pensamiento visible para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés de niños de transición. Colomb. Appl. Linguistic. J., 23(1), pp. 49-62.
Martínez Bonilla, J. L. (2022). Fortalecimiento del proceso lectoescritor a través de estrategias didácticas con el uso de herramientas digitales en niños de transición de un colegio privado en Bucaramanga. Colombia.
Martínez, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Implicaciones para la docencia. Perfiles educativos, 43(174), 170- 185.
Martínez, M., y Iglesias, G. (2018). La competencia sociolingüística para un contexto multicultural: ¿utopía o realidad? Conrado, 14(63), 49-56. Universidad de Cienfuegos. Cuba
Méndiz, H. (2022) Podcasts: Otra alternativa educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8763250
Ministerio de Educación nacional. (2022). Informe de resultados Saber 11. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/index.php
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de la Educación. Colombia
Ministerio de Educación nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 115174_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Mallas de aprendizaje de inglés. Colombia. www.colombiaaprende.edu.co/colombiabilingue
Miranda, S. y Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Universidad Externado de Colombia.
Montes, M. y Silva De La Hoz, M. (2022). El M-learning como estrategia de mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Universidad de la Costa. Colombia.
Montoya, D. y Hernández, J. (2023). Del pódcast educativo para el desarrollo de competencias comunicativas orales y escritas. Universidad de Caldas. Colombia.
Montoya Silva, M.A. y Oyola Lis, J.W. (2022). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma extranjero inglés a través de contenido cultural mediado por dispositivos móviles [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47201
Moreno, K., Murcia, V., Ronderos, D., y Romero, O. (2021). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Universidad EAN. Colombia.
Muñoz, M., Ovalle, J. (2022). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias digitales comunicativa y de gestión, de los docentes de primaria de la Institución Educativa Técnico Nacional de Comercio. Universidad de Santander. Colombia.
Muñoz. L. (2022). WebQuest en el Aula de Inglés de Secundaria como Herramienta Didáctica para el Desarrollo de la Competencia Comunicativa. España.
Neira, M. (2021). Uso de podcast educativo para la enseñanza de la pedagogía (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Guayaquil.
Noreña, D. M. (2019). Estrategias de autorregulación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Universidad de Antioquia
Ochoa Carmona, S y Quiroz Jassin, T. (2020). El efecto del e-learning en la competencia comunicativa: producción oral en inglés. Universidad de la Costa. Colombia
Orozco, P. y Ruano J. (2021). Impacto de las Aplicaciones Móviles en el Desarrollo de la Competencia Pragmática en el Aprendizaje del Idioma Inglés en Estudiantes de Grado 4 de Básica Primaria. Universidad de Santander. Colombia.
Pachuca, H. (2021). Reglamento de estudios de posgrado. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33-45.
Páez, F. (2020). Estrategia Pedagógica, Basada en la Teoría de Inteligencias Múltiples, Haciendo uso de una Aplicación Móvil Para el Mejoramiento de la Competencia Comunicativa en el Idioma Inglés en Estudiantes de Bachillerato Para Jóvenes y Adultos. Universidad de Santander. Colombia.
Pájaro, K., y Ospina, J. (2021). Mejoramiento de la oralidad de los estudiantes del grado primero de la institución educativa 20 de julio, sede Yira Castro, por medio del uso del podcast desarrollado a través de metodología constructivista de aprendizaje basado en problemas. Universidad de Cartagena. Colombia.
Pascual, J. (2019). El podcasting en España: de espejo de las radios a formato de éxito. Computer Hoy. https://computerhoy.com/reportajes/entretenimiento/podcastingespana-espejo-radios formato-exito-351773
Pereira, D. y Ramos, Y. (2020). El uso de la Lúdica Como Estrategia Didáctica Mediada por Juegos Digitales, Para el Fortalecimiento de los Procesos de Comprensión Lectora en los Estudiantes de Básica Secundaria. Universidad de Santander. Colombia. .
Pérez, R., Sardiñas Companioni, Y. & Oliva, Y. (2022). Desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés desde una concepción lingüístico metodológica. EduSol, 22(80), 96-111. Centro Universitario de Guantánamo. Cuba.
Piaget, J. (1991). Six Études de Psychologie. Barcelona
Poveda, Y. y Rojas, D. (2021). Estrategias Pedagógicas Para el Fortalecimiento de la Comprensión e Interpretación Textual Implementadas en una Aplicación Móvil Para Grado Segundo y Cuarto. Universidad de Santander. Colombia.
Prieto, O. (2021). Herramientas multimedia interactivas como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje en docentes de la básica primaria. Universidad EAN. Colombia.
Prieto, S. (2021). Utilización de los Recursos Educativos Digitales, Para la Evaluación de los Aprendizajes en la Básica Primaria. Universidad de Santander. Colombia
Puentes, D. (2019) Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
Puentes, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia
Ramos, I. (2021). Desarrollo de competencias comunicativas en niños de transición fundamentado en la mediación didáctica del cuento. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.
Reynozo, A., Zepeda, I., y Rodríguez, R. (2019). Podcast educativo. Planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/3c07zpi
Reyes, R., Prado, Anna. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, vol. 44, núm. 2. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
Riaño, F. (2021) Todo sobre Pódcast. Disponible en Google libros. https://www.google.com.co/books/edition/Todo_Sobre_P%C3%B3dcast/jHIsEAAA QBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:%22F%C3%A9lix+Ria%C3%B1o%22&printse c=frontcover
Rivas, L. (2015). ¿Como hacer una tesis? Capítulo 6 La definición de variables o categorías de análisis. México. DOI: 10.13140/RG.2.1.3446.6644
Rodríguez, N., García, G., García, T. y Mata, J. (2020). Factores cognitivos y afectivos en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Edumecentro, 12(2), 230-237.
Rodríguez, S. (2020). Estrategia didáctico-pedagógica apoyada en TIC para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de primer grado del Colegio Integrado Nuestra Señora De La Paz. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia.
Romero, B., Castillejos, W. y Reyes, A. (2021). Intencionalidades y resistencias en el aprendizaje del inglés: referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12.
Romaña, J., y Llanos, G., (2021). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés Soportada en Aplicaciones Móviles en Estudiantes de Octavo Grado. Universidad de Santander. Colombia
Salvia, A. (2017). Hacia una erradicación de la pobreza: dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina.
Sandoval, J. (2019). Retos y desafíos en un ambiente Blended para el aprendizaje de las matemáticas de los primeros ciclos de estudiantes adultos. Universidad Peruana de Ciencias. Perú.
Santacruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar: Dislexia. ARJÉ Revista de Postgrado FaCE-UC., 12(22), Ed. Esp. 495-508. Universidad Católica de Cuenca.
Satorre, R., Menargues, M., Diez, R. y Pellin, N. (2022) Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2021-22 = Memòries del Programa de Xarxes de investigación en docencia universitària. Convocatoria 2021- 22. Alacant: Universitat d’Alacant, 2022. ISBN 978-84-09-45382-5, 1885 p.
Sequera, M. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. Universidad de Carabobo.
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI?. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa
Sibilia, P. (2019). La educación desafiada entre redes o paredes: Dispositivos digitales, nuevas subjetividades y escuela en crisis. Memorias del encuentro Comunicación Educación en el Siglo XXI: Trayectorias y Desafíos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Siemens, G. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://www. downes. ca/post/33034. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RB2VXF29- 27C5S61-2X6N/Conectivismo-Siemens.pdf
Solano, I., Sánchez, V. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139. España.
Spangenberg, M. C. (2019). Impacto de la pobreza y de la vulnerabilidad socio-familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños (Doctoral dissertation). https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/734
Suárez, Y. (2020). Estrategia Didáctica basada en la implementación de herramientas TIC como apoyo del área de investigación. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Colombia.
Tapara, L. (2019). Modelo didáctico y aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui.
Torre, J. (2008). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Universidad Pontificia Comillas.
Villamil, Y. M. (2021). Nuestra voz en el Podcast. Cualificación de la producción oral formal de textos explicativos con estudiantes de grado octavo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
Vásquez, E. (2022). El Podcast como Herramienta Educativa para Fortalecer las Competencias Comunicativas en Niños de 6to de Primaria de Educación Básica Regular (EBR). Universidad Católica del Perú. Perú.
Zúñiga, E. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas utilizando los audios y videos en los estudiantes de 4-1. Universidad de la Costa. Colombia.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 316 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db9e1741-a3b6-4184-a3a9-8ae93e7da597/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f75fc31a-9732-4260-82f7-5eb1622c4c72/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d00bd505-38e7-4ff7-8377-0f312fa98239/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ff6a22a4-9ea4-41e5-924b-f32bf28948e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 373a3df6612cb09d08df25d6283bde5e
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
03cb3358d5f3146f92169f215fb684db
e5cd2df2eb772c4843eefce70ec73b96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166836783415296
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2NUÑEZ-RIOS, GREYS PATRICIAGONZALEZ-GODIN, GISELLAGutierrez Almarales, CarlosCamacho Bautista, LoisaPiedrahita Perez, Breitner Stivens2024-05-24T20:51:25Z2024-05-24T20:51:25Z2024https://hdl.handle.net/11323/12971Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coIn this research, the aim was to strengthen the communicative competence of spoken English as a foreign language through the use of podcasts as a tool to facilitate this process. To achieve this, this qualitative study was built upon an introspective-experiential approach, grounded in the interpretative paradigm. The instruments were applied to 30 students and 2 English teachers from 2 district educational institutions in the city of Barranquilla. Based on this, the English level of the students in terms of communicative competence in speaking was diagnosed, and perspectives regarding pedagogical processes in the teaching and learning of the subject were explored. The study was approached from constructivism, connectivism, a communicative approach, and sociocultural theory, considered fundamental for the development of communicative competencies as they promote learning through the connection between the individual and peers, using technologies. A proposal for didactic mediation was then designed, utilizing podcasts as a technological tool to enhance levels of communicative competence in spoken English. Through the creation of audio content, the use of the Spotify platform, and the establishment of a virtual learning environment, a didactic unit was structured following national guiding principles and references, all in compliance with the general purpose outlined in this research.En la presente investigación se buscó el fortalecimiento de la competencia comunicativa del habla en el idioma extranjero inglés a través del uso del podcast como herramienta para favorecer este proceso. Para ello, este trabajo de carácter cualitativo se consolidó sobre un enfoque introspectivo - vivencial, fundamentado en el paradigma interpretativo. Los instrumentos se aplicaron a 30 estudiantes y 2 docentes de inglés de 2 instituciones educativas distritales de la ciudad de Barranquilla. A partir de esta, se diagnosticó el nivel de inglés de los niños con respecto a la competencia comunicativa del habla y se conoció perspectivas con respecto a los procesos pedagógicos en la enseñanza y aprendizaje de dicha asignatura. El estudio se abordó desde el constructivismo, conectivismo, enfoque comunicativo y teoría sociocultural como parte fundamental para el desarrollo de las competencias comunicativas en tanto que promueven el aprendizaje a partir de la conexión entre el individuo y sus semejantes, mediante el uso de las tecnologías. Se diseñó entonces una propuesta de mediación didáctica que utiliza el podcast como una herramienta tecnológica para mejorar los niveles de la competencia comunicativa del habla en el inglés. A partir de la construcción propia de unos audios, el uso de la plataforma de Spotify y la creación de un ambiente virtual de aprendizaje, se estructuró una unidad didáctica bajo los lineamientos y referentes nacionales orientadores; todo lo anterior dando cumplimiento al propósito general establecido en la presente investigación.Lista de tablas y figuras 15 -- Introducción 18 -- Capítulo 1 23 -- Situación objeto de estudio 23 -- Planteamiento del problema 23 -- Formulación del problema 30 -- Sistematización del problema 30 -- Propósitos 31 -- Propósito General 31 -- Propósitos Específicos: 31 -- Justificación 32 --Delimitación 36 -- Delimitación espacial - poblacional 36 -- Delimitación temporal 37 --Delimitación de las categorías 37 -- Capítulo II 38 -- Marco Referencial 38 -- Estado del arte 38 -- Antecedentes internacionales 38 -- Antecedentes nacionales 44 -- Antecedentes locales 64 -- Fundamentación teórica 73 -- Componente Teórico del Podcast 73 -- El conectivismo 74 -- El constructivismo 76 -- Uso de las TIC en los procesos educativos 79 --El contenido multimedial Podcast 81 -- Tipos de podcast 82 -- El Podcast educativo o formativo 83 -- Podcasting y podcaster 85 -- El podcast y la evaluación educativa 86 -- Podcast como mediación didáctica en la enseñanza del idioma inglés 87 -- El Aprendizaje autónomo 89 -- Componente Teórico de competencias comunicativas 90 -- Enfoque comunicativo (Cassany, 1999) 91 -- Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo 93 -- La competencia integral del individuo 95 -- Desarrollo social, cultural y cognitivo 96 -- La competencia comunicativa de un idioma extranjero 97 -- Enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera 99 -- El desarrollo del habla en el inglés 101 --Didáctica del inglés 102 -- Rol del docente 104 -- Marco legal 106 -- Ley 115 de 1994 106 -- Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) 107 -- Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés 107 -- Mallas de aprendizaje de inglés 108 -- DBA de inglés 108 -- Ley 1341 de 2009 109 -- Tabla de operacionalización de categorías 109 -- Capitulo III 112 -- Diseño metodológico 112 -- Enfoque epistemológico 112 -- Paradigma 114 -- Enfoque investigativo 115 -- Alcance 117 -- Técnicas de recolección de datos 118 – Observación 120 -- Análisis de contenidos 121 -- Grupos focales 122 -- Fases de la Investigación 123 -- Fase 1: Fase analítica 123 -- Fase 2: Fase propositiva 124 -- Fase 3: Fase de valoración 124 -- Unidades de estudio y sujetos de la investigación 125 -- Descripción del escenario de investigación 125 -- Descripción etnográfica de la Institución Educativa Distrital José Eusebio Caro 126 -- Descripción etnográfica de la Institución Educativa David Sánchez Juliao 126 -- Actores 127 -- Descripción y criterios de selección de los actores 127 -- Consideraciones éticas 128 -- Credibilidad 128 -- Riesgos y beneficios conocidos y potenciales 128 -- Capítulo IV 130 -- Análisis y discusión de los resultados 130 -- Conclusiones 166 -- Recomendaciones 169 -- Capítulo V 171 -- Propuesta: “Speak out loud! Potencia tu habla a través de los podcasts.” 171 -- Descripción de la propuesta 171 -- Objetivo general 171 -- Objetivos específicos 171 –Justificación 172 -- Beneficiarios 174 –Productos 174 -- Localización 193 -- Ruta metodológica 193 -- Fase Analítica 193 -- Fase de diseño y validación 193 -- Fase de socialización 194 -- Fase de implementación 194 -- Fase de seguimiento y evaluación 194 -- Recursos 195 -- Presupuesto 195 – Cronograma 195 – Referencias 196 --Marcador no definido. Anexos 214 --Magíster en EducaciónMaestría316 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónPodcast como mediación didáctica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa del idioma extranjero inglésTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, L. (2020). Modernidad, Racionalidad, Efectividad: en conmemoración de Max Weber. Universidad de Guadalajara. México.Alvear, Y. y Llamas, Y. (2017) Tareas comunicativas mediadas por las TIC y su efecto en el aprendizaje del inglés en educación básica secundaria. Universidad de la Costa, Barraquilla, Colombia.Antonietti, C., Cattaneo, A., y Amenduni, F. (2022). Can teachers’ digital competence influence technology acceptance in vocational education? Computers in Human Behavior. Universidad de Zurich. Suiza.Arias, H. (2023). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias escritoras en inglés de los estudiantes del grado 9° 2 de la Institución Educativa John F Kennedy aplicando herramientas TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga. ColombiaArroyo, Livingston, L y Príncipe, M (2020). Propuesta virtual para favorecer las competencias comunicativas del idioma inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.Barón, E. y Córdoba, B. (2022). App educativa para el desarrollo de competencias científicas y competencias comunicativas en inglés. Universidad de San Buenaventura. Bogotá.Bernal-Meneses, L., Gabelas-Barroso, J. A., & Marta-Lazo, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23Bernal, L., Gabelas, J. y Marta, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23. Universidad de educación a distancia UNED. España.Berry, R.(2015) Serial and Ten years of Podcasting: Has The Medium Finally Grown Up. In : Radio, Sound and Internet. LASICS, Braga, Portugal, pp. 299309.Borja, S. y Mascaro, E. (2020). Motivación en el uso de podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés. Washington.Borja, S., Mascaro, E. y Ulli, W. (2020). Podcast: Usos y tipologías en la enseñanza del idioma inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 298- 320.Bueno, M., García, M., (2020). Desarrollo de las habilidades en inglés a partir de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura práctica integral de la lengua inglesa I-II. VARONA, núm. 70, 2020. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Cuba.Cabero, J., Barroso, J. M., & Romero, R. (2015). Aprendizaje a través de un entorno personal de aprendizaje (PLE). Bordón. Revista de pedagogía, 67 (2), 63-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5016125Carr, W., Kemmins, S. (1986). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona.Casas, C y Negrete, M. (2019). Mediación didáctica pedagógica para el fortalecimiento de Las competencias lectoescritoras de los estudiantes de Tercer grado. Tesis de maestría. Universidad de la Costa. Colombia.Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura. 1999; 36-37: 11–33.Chaves-Yuste, B., y De la Peña, C. (2023). Podcasts’ effects on the EFL classroom: a socially relevant intervention. Smart Learning Environments, 10(1), 20. Universidad Complutense. Madrid.Chen, Z., y Goh, C. (2011). Teaching oral English in higher education: challenges to EFL teachers. Teaching in Higher Education. https://doi.org/10.1080/13562517.2010.546527Cueva, J., García, A y Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227. DOI: 10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227Devenish, A. y Ramírez Ibarra, K., (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. Colombia.Delgado, J., Chávez, A., y Molina, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227.Díaz, M. Giacometto, J. y Cruz, A. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 741-748. Colombia.Dussan Arquez, F. (2022). Ambientes de aprendizaje mediados por herramientas digitales para el fortalecimiento de la lectoescritura en básica primaria Doctoral dissertation. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.Education First (2023). El ranking mundial más grande según su dominio de inglés. https://www.ef.com.co/epi/Escobar, J., y Jiménez, J. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. Universidad De la Costa. Colombia.Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91 (32.1), 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441415Fierro-González, J. (2021). Pensamiento Computacional Como Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de Competencias Comunicativas y De Aprendizaje del Idioma Inglés en Grado Quinto. Colombia.García, L. (2020). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9. https://n9.cl/ogwv3Gómez, C., Ramírez, J. y Martínez, O., (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, núm. 36. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.González, M., Prieto, H., y Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR: una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. España.Guarín, S. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el idioma inglés por medio de herramientas virtuales de aprendizaje a estudiantes de cuarto primaria del Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga. Colombia.Guerrero, K., Pacheco, J., Romero, D., & Tacuri, R. (2021). Análisis exploratorio de la relación entre ansiedad e inteligencia emocional de estudiantes universitarios cuidadores y no cuidadores durante la pandemia de Coronavirus. Caso: Cuenca, Ecuador.Gutiérrez, D. y Quintero, A. (2022). Mediación didáctica de las TIC como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas del idioma inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.Hernández, Y. (2007). La inteligencia y las competencias relacionadas. Colombia, Los Libertadores.Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la investigación.Jiménez, S. (2019). Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza–aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería. Colombia.Juan, A. & García, I. (2012). “Los diferentes roles del profesor y los alumnos en el aula de lenguas extranjeras”. Didacta, 21, (38). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4491785Hernández, A. M., López, E. M., Martínez, M., y Vergara, E. (2022). Fortalecimiento del vocabulario en el idioma inglés en estudiantes de grado quinto mediante el modelo de aprendizaje basado en secuencia didáctica mediado por un English Digital Book Universidad de Cartagena. Colombia.Hernández, Y., Méndez, A., Amaya, I. y Álvarez, S. (2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(3), 1-18. Ley 1341 de 2009, Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC. Julio 30 de 2009López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Universidad Pablo de Olavide.Krashen, S. y Terrell, T. (1983) The Natural Approach. Language Acquisition in the Classroom. Pergamon. Oxford.Krashen, S. (1981). Second language acquisition. Second Language Learning, 3(7), 19-39. University of Southern California.López, E. y Escobedo, F. (2021) Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafíos, 12(1), 73-79. Universidad de Huánuco. Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8185448.Macazana, D., Sito, L y Romero, A. (2021). Psicología educativa. University of New Mexico. Estados Unidos.Manduca, A. y Rueda, J. (2021). Desafíos y tensiones en las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza del inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.Marco Común Europeo de Referencia. (2001). Consejo de Europa. https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languagesMarín, L. y Pizarro, E. (2022). Mediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en inglés. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.Marín, S. y Rodríguez, M. (2021). Hacer el pensamiento visible para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés de niños de transición. Colomb. Appl. Linguistic. J., 23(1), pp. 49-62.Martínez Bonilla, J. L. (2022). Fortalecimiento del proceso lectoescritor a través de estrategias didácticas con el uso de herramientas digitales en niños de transición de un colegio privado en Bucaramanga. Colombia.Martínez, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Implicaciones para la docencia. Perfiles educativos, 43(174), 170- 185.Martínez, M., y Iglesias, G. (2018). La competencia sociolingüística para un contexto multicultural: ¿utopía o realidad? Conrado, 14(63), 49-56. Universidad de Cienfuegos. CubaMéndiz, H. (2022) Podcasts: Otra alternativa educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8763250Ministerio de Educación nacional. (2022). Informe de resultados Saber 11. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/index.phpMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de la Educación. ColombiaMinisterio de Educación nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 115174_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Mallas de aprendizaje de inglés. Colombia. www.colombiaaprende.edu.co/colombiabilingueMiranda, S. y Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Universidad Externado de Colombia.Montes, M. y Silva De La Hoz, M. (2022). El M-learning como estrategia de mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Universidad de la Costa. Colombia.Montoya, D. y Hernández, J. (2023). Del pódcast educativo para el desarrollo de competencias comunicativas orales y escritas. Universidad de Caldas. Colombia.Montoya Silva, M.A. y Oyola Lis, J.W. (2022). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma extranjero inglés a través de contenido cultural mediado por dispositivos móviles [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47201Moreno, K., Murcia, V., Ronderos, D., y Romero, O. (2021). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Universidad EAN. Colombia.Muñoz, M., Ovalle, J. (2022). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las competencias digitales comunicativa y de gestión, de los docentes de primaria de la Institución Educativa Técnico Nacional de Comercio. Universidad de Santander. Colombia.Muñoz. L. (2022). WebQuest en el Aula de Inglés de Secundaria como Herramienta Didáctica para el Desarrollo de la Competencia Comunicativa. España.Neira, M. (2021). Uso de podcast educativo para la enseñanza de la pedagogía (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Guayaquil.Noreña, D. M. (2019). Estrategias de autorregulación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Universidad de AntioquiaOchoa Carmona, S y Quiroz Jassin, T. (2020). El efecto del e-learning en la competencia comunicativa: producción oral en inglés. Universidad de la Costa. ColombiaOrozco, P. y Ruano J. (2021). Impacto de las Aplicaciones Móviles en el Desarrollo de la Competencia Pragmática en el Aprendizaje del Idioma Inglés en Estudiantes de Grado 4 de Básica Primaria. Universidad de Santander. Colombia.Pachuca, H. (2021). Reglamento de estudios de posgrado. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33-45.Páez, F. (2020). Estrategia Pedagógica, Basada en la Teoría de Inteligencias Múltiples, Haciendo uso de una Aplicación Móvil Para el Mejoramiento de la Competencia Comunicativa en el Idioma Inglés en Estudiantes de Bachillerato Para Jóvenes y Adultos. Universidad de Santander. Colombia.Pájaro, K., y Ospina, J. (2021). Mejoramiento de la oralidad de los estudiantes del grado primero de la institución educativa 20 de julio, sede Yira Castro, por medio del uso del podcast desarrollado a través de metodología constructivista de aprendizaje basado en problemas. Universidad de Cartagena. Colombia.Pascual, J. (2019). El podcasting en España: de espejo de las radios a formato de éxito. Computer Hoy. https://computerhoy.com/reportajes/entretenimiento/podcastingespana-espejo-radios formato-exito-351773Pereira, D. y Ramos, Y. (2020). El uso de la Lúdica Como Estrategia Didáctica Mediada por Juegos Digitales, Para el Fortalecimiento de los Procesos de Comprensión Lectora en los Estudiantes de Básica Secundaria. Universidad de Santander. Colombia. .Pérez, R., Sardiñas Companioni, Y. & Oliva, Y. (2022). Desarrollo de habilidades comunicativas en idioma inglés desde una concepción lingüístico metodológica. EduSol, 22(80), 96-111. Centro Universitario de Guantánamo. Cuba.Piaget, J. (1991). Six Études de Psychologie. BarcelonaPoveda, Y. y Rojas, D. (2021). Estrategias Pedagógicas Para el Fortalecimiento de la Comprensión e Interpretación Textual Implementadas en una Aplicación Móvil Para Grado Segundo y Cuarto. Universidad de Santander. Colombia.Prieto, O. (2021). Herramientas multimedia interactivas como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje en docentes de la básica primaria. Universidad EAN. Colombia.Prieto, S. (2021). Utilización de los Recursos Educativos Digitales, Para la Evaluación de los Aprendizajes en la Básica Primaria. Universidad de Santander. ColombiaPuentes, D. (2019) Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.Puentes, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga. ColombiaRamos, I. (2021). Desarrollo de competencias comunicativas en niños de transición fundamentado en la mediación didáctica del cuento. Corporación Universidad de la Costa. Colombia.Reynozo, A., Zepeda, I., y Rodríguez, R. (2019). Podcast educativo. Planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/3c07zpiReyes, R., Prado, Anna. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, vol. 44, núm. 2. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.Riaño, F. (2021) Todo sobre Pódcast. Disponible en Google libros. https://www.google.com.co/books/edition/Todo_Sobre_P%C3%B3dcast/jHIsEAAA QBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:%22F%C3%A9lix+Ria%C3%B1o%22&printse c=frontcoverRivas, L. (2015). ¿Como hacer una tesis? Capítulo 6 La definición de variables o categorías de análisis. México. DOI: 10.13140/RG.2.1.3446.6644Rodríguez, N., García, G., García, T. y Mata, J. (2020). Factores cognitivos y afectivos en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Edumecentro, 12(2), 230-237.Rodríguez, S. (2020). Estrategia didáctico-pedagógica apoyada en TIC para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de primer grado del Colegio Integrado Nuestra Señora De La Paz. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia.Romero, B., Castillejos, W. y Reyes, A. (2021). Intencionalidades y resistencias en el aprendizaje del inglés: referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12.Romaña, J., y Llanos, G., (2021). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés Soportada en Aplicaciones Móviles en Estudiantes de Octavo Grado. Universidad de Santander. ColombiaSalvia, A. (2017). Hacia una erradicación de la pobreza: dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina.Sandoval, J. (2019). Retos y desafíos en un ambiente Blended para el aprendizaje de las matemáticas de los primeros ciclos de estudiantes adultos. Universidad Peruana de Ciencias. Perú.Santacruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar: Dislexia. ARJÉ Revista de Postgrado FaCE-UC., 12(22), Ed. Esp. 495-508. Universidad Católica de Cuenca.Satorre, R., Menargues, M., Diez, R. y Pellin, N. (2022) Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2021-22 = Memòries del Programa de Xarxes de investigación en docencia universitària. Convocatoria 2021- 22. Alacant: Universitat d’Alacant, 2022. ISBN 978-84-09-45382-5, 1885 p.Sequera, M. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. Universidad de Carabobo.Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI?. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spaSibilia, P. (2019). La educación desafiada entre redes o paredes: Dispositivos digitales, nuevas subjetividades y escuela en crisis. Memorias del encuentro Comunicación Educación en el Siglo XXI: Trayectorias y Desafíos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Siemens, G. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://www. downes. ca/post/33034. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RB2VXF29- 27C5S61-2X6N/Conectivismo-Siemens.pdfSolano, I., Sánchez, V. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139. España.Spangenberg, M. C. (2019). Impacto de la pobreza y de la vulnerabilidad socio-familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños (Doctoral dissertation). https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/734Suárez, Y. (2020). Estrategia Didáctica basada en la implementación de herramientas TIC como apoyo del área de investigación. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Colombia.Tapara, L. (2019). Modelo didáctico y aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui.Torre, J. (2008). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Universidad Pontificia Comillas.Villamil, Y. M. (2021). Nuestra voz en el Podcast. Cualificación de la producción oral formal de textos explicativos con estudiantes de grado octavo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.Vásquez, E. (2022). El Podcast como Herramienta Educativa para Fortalecer las Competencias Comunicativas en Niños de 6to de Primaria de Educación Básica Regular (EBR). Universidad Católica del Perú. Perú.Zúñiga, E. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas utilizando los audios y videos en los estudiantes de 4-1. Universidad de la Costa. Colombia.Digital toolsPodcastSpeakHerramientas digitalesHablaPublicationORIGINALPODCAST COMO MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO .pdfPODCAST COMO MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO .pdfTesisapplication/pdf10460179https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db9e1741-a3b6-4184-a3a9-8ae93e7da597/download373a3df6612cb09d08df25d6283bde5eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f75fc31a-9732-4260-82f7-5eb1622c4c72/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTPODCAST COMO MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO .pdf.txtPODCAST COMO MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO .pdf.txtExtracted texttext/plain384218https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d00bd505-38e7-4ff7-8377-0f312fa98239/download03cb3358d5f3146f92169f215fb684dbMD53THUMBNAILPODCAST COMO MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO .pdf.jpgPODCAST COMO MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7315https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ff6a22a4-9ea4-41e5-924b-f32bf28948e2/downloade5cd2df2eb772c4843eefce70ec73b96MD5411323/12971oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129712024-09-17 14:16:13.758https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=