Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema

La línea de los derechos humanos representa un foco con desarrollo incipiente dentro de los problemas en las organizaciones de Latinoamérica y específicamente en Colombia. Esto dificulta el conocimiento de su estado real, la toma de consciencia y la intervención sobre el campo. El objetivo de este a...

Full description

Autores:
Carvajal Orozco, José Gabriel
Cortes Delgado, Andrea
Valencia García, Julián Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2571
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2571
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Derechos Humanos
Dignidad Humana
Ética Empresarial
Organización
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_21ce0219ac32fbd0549391aa93effcfe
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2571
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
title Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
spellingShingle Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
Derechos Humanos
Dignidad Humana
Ética Empresarial
Organización
title_short Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
title_full Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
title_fullStr Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
title_full_unstemmed Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
title_sort Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema
dc.creator.fl_str_mv Carvajal Orozco, José Gabriel
Cortes Delgado, Andrea
Valencia García, Julián Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carvajal Orozco, José Gabriel
Cortes Delgado, Andrea
Valencia García, Julián Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Derechos Humanos
Dignidad Humana
Ética Empresarial
Organización
topic Derechos Humanos
Dignidad Humana
Ética Empresarial
Organización
description La línea de los derechos humanos representa un foco con desarrollo incipiente dentro de los problemas en las organizaciones de Latinoamérica y específicamente en Colombia. Esto dificulta el conocimiento de su estado real, la toma de consciencia y la intervención sobre el campo. El objetivo de este artículo es mostrar el resultado de las implicaciones que tienen para las organizaciones, esta declaración universal; haciendo énfasis en las relaciones de trabajo aplicable a empresas colombianas. El documento se presenta en cuatro secciones: La primera contiene una documentación general sobre el tema objeto de estudio. En la segunda se reconstruye la discusión donde se vinculan antecedentes, iniciativas de regulación e investigación, y conexiones desde enfoques como la responsabilidad social empresarial y la gestión humana. En la tercera parte se documentan y se describen los eventos, que a partir del análisis, se identificaron como vulneración a ellos en las relaciones dirigentes - dirigidos. La última parte presenta las conclusiones, donde se destacan los temas y trabajos desarrollados, la responsabilidad de las organizaciones, la estrecha relación de estos con la ética y el impacto negativo de su vulneración. Finalmente se presentan problemas de investigación y recomendaciones.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-16T16:42:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-16T16:42:02Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Carvajal Orozco, J., Cortes Delgado, A., & Valencia García, J. (2013). Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 34(2), 83-100. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/596
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0120-3932, 2382-3860 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2571
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2382-3860
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Carvajal Orozco, J., Cortes Delgado, A., & Valencia García, J. (2013). Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 34(2), 83-100. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/596
0120-3932, 2382-3860 electrónico
2382-3860
Corporación Universidad de la Costa
0120-3932
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2571
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC; Vol. 34, Núm. 2 (2013)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
ECONÓMICAS CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agnes, G. (2008). Las empresas transnacionales y los derechos humanos. Lan harremanak Revista de Relaciones Laborales (19), 67-87. Berley, R. & Kunda, G. (1992). Estructura y diseño vs lealtad y sentimiento: oleadas de ideologias racionales y normativas de control en el discurso gerencial. Tecnología Administrativa, 9 (20), 135-192. Buchholz, R. & Rosenthal, B. (2001). Responsabilidad social y ética en los negocios. Caballero, C. (2006). El acoso sexual en el acoger, lo que se convierte en una expectativa social, antes que se torne requerimiento legal, en lo que para Lozano (1999) se constituye en una “responsabilidad discrecional”, que como Sethi (1975b) lo plantea no induce un cambio radical en la naturaleza de la actividad empresarial. Los DD. HH son un campo promisorio para la investigación y la reflexión, en especial para su caracterización y el estudio de su vulneración en las organizaciones del país, asunto frente al que poco se ha hecho. Se considera como frentes viables y valiosos de investigación hacia el futuro, los siguientes: La evaluación del respeto a los derechos en las organizaciones, Indagación sobre las concepciones, políticas y prácticas organizacionales frente a ellos, Documentación y evaluación profunda respecto a derechos específicos, Diseño de instrumentos de evaluación y autoevaluación, además de análisis y adaptación de instrumentos existentes,¹6 En una perspectiva de largo plazo, se avizora la consideración de los DD. HH. Como un enfoque viable para el estudio de las organizaciones y la administración inicialmente en el contexto de la ética. Estos estudios permitirían el diseño de estrategias y acciones que reduzcan la ocurrencia de hechos de vulneración, y mejorar la convivencia, la calidad de vida y la satisfacción de las personas en el trabajo. Las iniciativas citadas se convierten en referente para los dirigentes de las organizaciones interesadas en acercarse y vincular de manera directa la problemática a la cotidianidad de las empresas. 16. RECOMENDACIONES REFERENCIAS de la obligación del Estado, no se trata de que las empresas remplacen al Estado. Este, debe trabajar en la construcción de una línea especializada de legislación, que haga que los DD. HH trasciendan del plano moral, formalice mecanismos para su control y sea exigible en los circuitos judiciales. Conviene que empresarios y administradores esclarezcan de manera abierta su posición frente a estos derechos, los vinculen a la formulación de políticas, los impulsen como criterio no económico para la toma de decisiones, e institucionalicen mecanismos para su promoción y respeto en el contexto de las relaciones de trabajo en las organizaciones, en especial en las relaciones dirigente - dirigido. Si no se favorecen las condiciones para la discusión de la problemática, si no se logra la anticipación de las organizaciones a la conversión de estas demandas sociales en requerimientos legales, resulta prudente y moralmente bueno, trabajar en el diseño y la ejecución de acciones que presionen por dicha conversión. En el estado actual, el asunto desborda el sistema legal y se ubica en el ámbito de la ética de organizaciones. En esto, los derechos humanos se pueden considerar transversales a los caminos de desarrollo de esta área de reflexión. 16 medio laboral y académico Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia. Bógota: Universidad Nacional de Colombia.Tercer Mundo. Calderón, G., Murillo, M. & Torres, K. J. (2003). Cultura Organizacional y Bienestar Laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109- 137. Carasco, E. F. & Singh, J. B. (2008). Human Rights in Global Bussines Ethics Codes. Business and Society Review, 113(3), 347- 374. Carrol, A. B. (1989). Business and Society. Ethics and Stakeholders Management. Cincinnati: South-Western, Publishing. Carvajal, J. G. (2010). Relaciones dirigentesdirigidos: Un acercamiento desde los Derechos Humanos. Paipa, Colombia: II Congreso de Investigación en Administración Carvajal, J. G., Montoya, Y. & Valencia, J. A. (2011). Relaciones Dirigentes-Dirigidos Un acercamiento a los Derechos Humanos. El derecho a la integridad y trato humano en las organizaciones. Veracruz, México: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Cassel, D. (1995). Corporate Iniciatives: A Second Human Rights Revolutions? Fordham International Law Journal, 19(5), 1963-1964. Cassel, D. (2001). Human rights and business responsibilities in the global marketplace. Business Ethics Quarterly, 261-274. Cepeda, M. J. (1992). Los Derechos Humanos en la Constitución. Bógota D.C: Temis. Cragg, W. Arnold, D. G. & Muchlinski, P. (2012). Human Rights and Business. Business Ethics Quarterly, 22(1), 1-7. Chandler, G. (2003). The evolution of the business and human rights debate. Business and Human Rights, Dilemmas and Solutions. Greenleaf Pub. Chandler, G. (2009). The Amnesty International UK Business Group: Putting Human Rights on the Corporate agenda. The Journal of Corporate Citizenship, 33, 29-34. Danish Institute For Human Rights. (2006). Human Rights Compliance Assessment (HRCA) Evaluación del cu 17 Violence and Victims (12), 247-263. Epstein. (1987). Business Ethics, Corporate Good Citizenship, and the Corporate Social Policy Process. A View from the United States. Paper presented at the European Foundation for management Development Conference on Business Ethics, Crucial Issues in Successful European Business. Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda (2011). Cámara Técnica de Riesgos profesioanles, recuperado de: http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/ oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/ proyecto_ssos/act_paises/colombia/ documentos/bogota_4_7_mayo/17_ cifraseindicadoresriesgosprofesionales.pdf Fernández, R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. Thomson, Madrid. Frederick, W. C., Davis, K. & Post, J. E. (1998). Business and Society. Corporate Strategy, Public Policy, Ethics. New York: McGraw Hill. Galvis, L. (2008). Comprensión de los Derechos Humanos: Una visión para el siglo XXI. Gallardo, H. (2006). Derechos humanos como movimiento social: Ediciones desde abajo. Gates, G. (2004). Bullying and mobbing (Part 2). Pulp & Paper, 78(10), 31. Gómez. (2000). Las empresas transnacionales y los Derechos Humanos. Boletin de Estudios Económicos, 55(170), 333-348. Gómez, M. M. (2007). Violencia, homofobia y psicoanalisis: entre lo secreto y lo público. Revista de Estudios Sociales(28), 75-85. Grueso, M. P. (2009). La discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: un secreto a voces. Cuadernos de Administración, 22(39), 13-30. Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los Derechos Humanos: Historia de una asimetría normativa. Bilbao: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – Universidad del País Vasco. Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidos. Hoel, H. & Cooper, C. (2000). Destructive conflict and bullying at work. Manchester, UK: Manchester School of Management. Hoyos, G. (1995). Derechos Humanos, ética y moral. Bógota: Escuela de Liderazgo Democrático, Gazeta Ltda. Kant, I. (2000). Crítica de la Razón Práctica. Mexico. Kobrin, S. J. (2010). Private political authority and public responsibility: Transnational politics, transnational firms, and human rights. Business Ethics Quarterly, 19(3), 349. Lee, D. E. & Lee, E. J. (2010). Human rights and the ethics of globalization: Cambridge Univ Pr. Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and victims, 5(2), 119-126. Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. Leymman, H. (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal/moral (“mobbing”) en el trabajo. Euopean Journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. López, C. M. (1997). Estrategias de Gestión de la Mano de Obra. En A. Weiss (Ed.), Modernización Industrial: empresas y trabajadores (pp. 239-332). Bogotá: Bógota. Derechos Humanos y Organizaciones: Una reflexión sobre el tema 18 Lozano, J. M. (1999). Ética y Empresa. Valladolid: Trotta. Madrid Malo, M. (1979). Los Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: U.E.C. . Madrid Malo, M. (1995). Estudios sobre derechos fundamentales. Bógota: Defensoría del pueblo. Martin-Ortega, O. (2008). Business and Human Rights in Conflict. Ethics & International Affairs 22(3), 273-283. doi: 10.1111/j.1747- 7093.2008.00156.x Mena, S., Leede, M., Baumann, D., Black, N., LIndeman, S. & Mcshane, L. (2010). Advancing the Business and Human Rights Agenda: Dialogue, Empowerment, and Constructive Engagement. Journal of Business Ethics, 93(1), 161-188. doi: 10.1007/s10551- 009-0188-8 Monroy, M. G. (1980). Los Derechos Humanos. Bógota: Temis. Mujica, P. (2010). Desarrollo internacional de las obligaciones legales de las empresas respecto de los Derechos Humanos. Derecho PUCP(64), 165-185. Muñoz, A. M. (2007). La nueva legislación sobre el acoso laboral en colombia (ley 1010 de 2006). Revista Latinoamericana de Derecho Social(5), 239-246. Naranjo, V. (1997). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bógotá: Temis. O’harem, E. & O´donohue, W. (1998). Sexual Harassment: Identifying Risk Factors. Archives of Sexual Behavior, 27(6), 561 - 580. O´donnell, D. (2007). Derecho Internacional de los Derechos Humanos . Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bógota: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y USAID. Ocampo, M. E. & Gaviria, W. (2000). Relaciones de trabajo y Convivencia en las organizaciones un acercamiento desde los Derechos Humanos y constitucionales. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Ovejero, A. (2006). El mobbing o acoso psicologico en el trabajo: una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 101-121. Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: http://www2.ohchr. org/spanish/law/ccpr.htm Pacto Mundial. (1999). Pacto Mundial: Los Diez Principios Recuperado de: http://www.pactomundial.org/index. asp?MP=2&MS=0&MN=1. Papachini, A. (1997). Filosofía y Derechos Humano. Cali: Universidad del Valle. Paust, J. J. (2001). Human Rights Responsabilities of Private Corporations. Varderbilt Journal of Transnational Law, 35, 801-825. Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral -mobbingperspectiva psicologica. Revista de Estudios Sociales (18), 111-122. Perez, A. E. (1984). Los Derechos Fundamentales. Madrid: Tecnos. Piñuel, & Zabala, I. (2001). Mobbing: como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander, España: Sal Terrae. Prandi, M. (2003). Empresa y Derechos Humanos del Porqué al Cómo. Pápeles de ética, economía y dirección(8), 1-12. Prandi, M. (2007). La gestión de los Derechos Humanos en la Empresa. Documentación Social (146), 111-127. Prandi, M. & Lozano, J. M. (2006). Guía práctica José Gabriel Carvajal Orozco, Julián Andrés Valencia García y Andrea Cortés Delgado 19 de Derechos Humanos para Empresas. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB) y ESADE. Ruggie, J. G. (2007). Business and human rights: the evolving international agenda. Am. J. Int’l L., 101, 819. Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona. Sethi, P. (1975b). Dimensions of Corporate Social Performance: An Analytical Framework. California Management Review, 17(3), 58-64. Sullivan, R. (2003). Business and Human Right. Dilemmas and Solutions. Sheffield: Greenleaf Publishing. Tangarife-Pedraza, M. A. (2008). De la responsabilidad de la empresa y los Derechos Humanos. Int. Law. Colomb. Derecho Int. ildi(12), 145-182. Torres, C. A. (2007). Las normas internacionales del trabajo. garantía de derechos fundamentales en el trabajo. Bogotá: Seminario Uniamericas/Fiscol. Urrea, F. & Arango, L. G. (2000). Culturas Empresariales en Colombia Innovación y culturas de las organizaciones en tres regiones de colombia (pp. 39-80). Bogotá: Colciencias, Corporación Calidad. Valencia, M. O. & Salazar, L. G. (1998). Los Derechos Humanos. Manizales: Personeria Municipal de Manizales. Vieco, G., Restrepo, H. & Muñoz, M. (2004). Violencia en el trabajo: formas y consecuencias de la violencia en el trabajo Colombia 2004. Medellín: Ministerio de la Protección Social. Werner, K. & Weiss. (2003). El libro negro de las marcas: el lado oscuro de las empresas globales. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Revista Económicas CUC
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/596
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22641682-3075-4722-832d-c8e0f53be26f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0a8edd9b-ca1f-4a0e-bd53-6c0791defcc2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/940def86-da7a-4f90-865b-671c5c954cbe/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cff6e093-0e8c-40fe-a983-3d3aab6f44f2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv abb94ff33ce806f0e6dc7e0151af58e6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
86f1359ac9612846e9b731728e98af5a
fc5c05385f1890af4622e75adc7d6011
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166868352892928
spelling Carvajal Orozco, José GabrielCortes Delgado, AndreaValencia García, Julián Andrés2019-02-16T16:42:02Z2019-02-16T16:42:02Z2013-06-01Carvajal Orozco, J., Cortes Delgado, A., & Valencia García, J. (2013). Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 34(2), 83-100. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/5960120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/25712382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La línea de los derechos humanos representa un foco con desarrollo incipiente dentro de los problemas en las organizaciones de Latinoamérica y específicamente en Colombia. Esto dificulta el conocimiento de su estado real, la toma de consciencia y la intervención sobre el campo. El objetivo de este artículo es mostrar el resultado de las implicaciones que tienen para las organizaciones, esta declaración universal; haciendo énfasis en las relaciones de trabajo aplicable a empresas colombianas. El documento se presenta en cuatro secciones: La primera contiene una documentación general sobre el tema objeto de estudio. En la segunda se reconstruye la discusión donde se vinculan antecedentes, iniciativas de regulación e investigación, y conexiones desde enfoques como la responsabilidad social empresarial y la gestión humana. En la tercera parte se documentan y se describen los eventos, que a partir del análisis, se identificaron como vulneración a ellos en las relaciones dirigentes - dirigidos. La última parte presenta las conclusiones, donde se destacan los temas y trabajos desarrollados, la responsabilidad de las organizaciones, la estrecha relación de estos con la ética y el impacto negativo de su vulneración. Finalmente se presentan problemas de investigación y recomendaciones.Within human problems in organizations, the line of human rights is a focus with incipient development in Latin America and specifically in Colombia; this makes it difficult the knowledge of its real state, the making conscience and intervention on the field. The aim of this paper is to show the result of reflection on the implications of human rights in the organizations; emphasizes working relationships and supported on information for Colombia. The document is divided into four parts. The first contains a general human rights documentation. In the second, is reconstructed the discussion on organizations and human rights, where are linked antecedents, regulation and research initiatives, and connections from approaches such as corporate social responsibility and human management. In the third part, is documented the human rights upon which identified greater connection to the internal dynamics of organizations, and describes the events that from the analysis, identified themselves as violated in relationships between bosses-subordinates. The last part presents the discussion and conclusions, where is highlighting the issues and works developed, it is argued on organizations as responsible to human rights, about how human rights are a matter of ethics organizations, and about negative impact of the violations of rights studied. Finally, is present research problems and recommendations.Carvajal Orozco, José Gabriel-4ae56f99-0f91-4a17-a5e2-3f7906885125-0Cortes Delgado, Andrea-a4892f2e-68c9-410c-a287-8a3f41bcbe36-0Valencia García, Julián Andrés-8db558f7-efa3-4548-89a5-ff2246278d45-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaECONÓMICAS CUC; Vol. 34, Núm. 2 (2013)ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCAgnes, G. (2008). Las empresas transnacionales y los derechos humanos. Lan harremanak Revista de Relaciones Laborales (19), 67-87. Berley, R. & Kunda, G. (1992). Estructura y diseño vs lealtad y sentimiento: oleadas de ideologias racionales y normativas de control en el discurso gerencial. Tecnología Administrativa, 9 (20), 135-192. Buchholz, R. & Rosenthal, B. (2001). Responsabilidad social y ética en los negocios. Caballero, C. (2006). El acoso sexual en el acoger, lo que se convierte en una expectativa social, antes que se torne requerimiento legal, en lo que para Lozano (1999) se constituye en una “responsabilidad discrecional”, que como Sethi (1975b) lo plantea no induce un cambio radical en la naturaleza de la actividad empresarial. Los DD. HH son un campo promisorio para la investigación y la reflexión, en especial para su caracterización y el estudio de su vulneración en las organizaciones del país, asunto frente al que poco se ha hecho. Se considera como frentes viables y valiosos de investigación hacia el futuro, los siguientes: La evaluación del respeto a los derechos en las organizaciones, Indagación sobre las concepciones, políticas y prácticas organizacionales frente a ellos, Documentación y evaluación profunda respecto a derechos específicos, Diseño de instrumentos de evaluación y autoevaluación, además de análisis y adaptación de instrumentos existentes,¹6 En una perspectiva de largo plazo, se avizora la consideración de los DD. HH. Como un enfoque viable para el estudio de las organizaciones y la administración inicialmente en el contexto de la ética. Estos estudios permitirían el diseño de estrategias y acciones que reduzcan la ocurrencia de hechos de vulneración, y mejorar la convivencia, la calidad de vida y la satisfacción de las personas en el trabajo. Las iniciativas citadas se convierten en referente para los dirigentes de las organizaciones interesadas en acercarse y vincular de manera directa la problemática a la cotidianidad de las empresas. 16. RECOMENDACIONES REFERENCIAS de la obligación del Estado, no se trata de que las empresas remplacen al Estado. Este, debe trabajar en la construcción de una línea especializada de legislación, que haga que los DD. HH trasciendan del plano moral, formalice mecanismos para su control y sea exigible en los circuitos judiciales. Conviene que empresarios y administradores esclarezcan de manera abierta su posición frente a estos derechos, los vinculen a la formulación de políticas, los impulsen como criterio no económico para la toma de decisiones, e institucionalicen mecanismos para su promoción y respeto en el contexto de las relaciones de trabajo en las organizaciones, en especial en las relaciones dirigente - dirigido. Si no se favorecen las condiciones para la discusión de la problemática, si no se logra la anticipación de las organizaciones a la conversión de estas demandas sociales en requerimientos legales, resulta prudente y moralmente bueno, trabajar en el diseño y la ejecución de acciones que presionen por dicha conversión. En el estado actual, el asunto desborda el sistema legal y se ubica en el ámbito de la ética de organizaciones. En esto, los derechos humanos se pueden considerar transversales a los caminos de desarrollo de esta área de reflexión. 16 medio laboral y académico Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia. Bógota: Universidad Nacional de Colombia.Tercer Mundo. Calderón, G., Murillo, M. & Torres, K. J. (2003). Cultura Organizacional y Bienestar Laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109- 137. Carasco, E. F. & Singh, J. B. (2008). Human Rights in Global Bussines Ethics Codes. Business and Society Review, 113(3), 347- 374. Carrol, A. B. (1989). Business and Society. Ethics and Stakeholders Management. Cincinnati: South-Western, Publishing. Carvajal, J. G. (2010). Relaciones dirigentesdirigidos: Un acercamiento desde los Derechos Humanos. Paipa, Colombia: II Congreso de Investigación en Administración Carvajal, J. G., Montoya, Y. & Valencia, J. A. (2011). Relaciones Dirigentes-Dirigidos Un acercamiento a los Derechos Humanos. El derecho a la integridad y trato humano en las organizaciones. Veracruz, México: XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Cassel, D. (1995). Corporate Iniciatives: A Second Human Rights Revolutions? Fordham International Law Journal, 19(5), 1963-1964. Cassel, D. (2001). Human rights and business responsibilities in the global marketplace. Business Ethics Quarterly, 261-274. Cepeda, M. J. (1992). Los Derechos Humanos en la Constitución. Bógota D.C: Temis. Cragg, W. Arnold, D. G. & Muchlinski, P. (2012). Human Rights and Business. Business Ethics Quarterly, 22(1), 1-7. Chandler, G. (2003). The evolution of the business and human rights debate. Business and Human Rights, Dilemmas and Solutions. Greenleaf Pub. Chandler, G. (2009). The Amnesty International UK Business Group: Putting Human Rights on the Corporate agenda. The Journal of Corporate Citizenship, 33, 29-34. Danish Institute For Human Rights. (2006). Human Rights Compliance Assessment (HRCA) Evaluación del cu 17 Violence and Victims (12), 247-263. Epstein. (1987). Business Ethics, Corporate Good Citizenship, and the Corporate Social Policy Process. A View from the United States. Paper presented at the European Foundation for management Development Conference on Business Ethics, Crucial Issues in Successful European Business. Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda (2011). Cámara Técnica de Riesgos profesioanles, recuperado de: http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/ oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/ proyecto_ssos/act_paises/colombia/ documentos/bogota_4_7_mayo/17_ cifraseindicadoresriesgosprofesionales.pdf Fernández, R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. Thomson, Madrid. Frederick, W. C., Davis, K. & Post, J. E. (1998). Business and Society. Corporate Strategy, Public Policy, Ethics. New York: McGraw Hill. Galvis, L. (2008). Comprensión de los Derechos Humanos: Una visión para el siglo XXI. Gallardo, H. (2006). Derechos humanos como movimiento social: Ediciones desde abajo. Gates, G. (2004). Bullying and mobbing (Part 2). Pulp & Paper, 78(10), 31. Gómez. (2000). Las empresas transnacionales y los Derechos Humanos. Boletin de Estudios Económicos, 55(170), 333-348. Gómez, M. M. (2007). Violencia, homofobia y psicoanalisis: entre lo secreto y lo público. Revista de Estudios Sociales(28), 75-85. Grueso, M. P. (2009). La discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: un secreto a voces. Cuadernos de Administración, 22(39), 13-30. Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los Derechos Humanos: Historia de una asimetría normativa. Bilbao: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – Universidad del País Vasco. Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidos. Hoel, H. & Cooper, C. (2000). Destructive conflict and bullying at work. Manchester, UK: Manchester School of Management. Hoyos, G. (1995). Derechos Humanos, ética y moral. Bógota: Escuela de Liderazgo Democrático, Gazeta Ltda. Kant, I. (2000). Crítica de la Razón Práctica. Mexico. Kobrin, S. J. (2010). Private political authority and public responsibility: Transnational politics, transnational firms, and human rights. Business Ethics Quarterly, 19(3), 349. Lee, D. E. & Lee, E. J. (2010). Human rights and the ethics of globalization: Cambridge Univ Pr. Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and victims, 5(2), 119-126. Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. Leymman, H. (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal/moral (“mobbing”) en el trabajo. Euopean Journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. López, C. M. (1997). Estrategias de Gestión de la Mano de Obra. En A. Weiss (Ed.), Modernización Industrial: empresas y trabajadores (pp. 239-332). Bogotá: Bógota. Derechos Humanos y Organizaciones: Una reflexión sobre el tema 18 Lozano, J. M. (1999). Ética y Empresa. Valladolid: Trotta. Madrid Malo, M. (1979). Los Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: U.E.C. . Madrid Malo, M. (1995). Estudios sobre derechos fundamentales. Bógota: Defensoría del pueblo. Martin-Ortega, O. (2008). Business and Human Rights in Conflict. Ethics & International Affairs 22(3), 273-283. doi: 10.1111/j.1747- 7093.2008.00156.x Mena, S., Leede, M., Baumann, D., Black, N., LIndeman, S. & Mcshane, L. (2010). Advancing the Business and Human Rights Agenda: Dialogue, Empowerment, and Constructive Engagement. Journal of Business Ethics, 93(1), 161-188. doi: 10.1007/s10551- 009-0188-8 Monroy, M. G. (1980). Los Derechos Humanos. Bógota: Temis. Mujica, P. (2010). Desarrollo internacional de las obligaciones legales de las empresas respecto de los Derechos Humanos. Derecho PUCP(64), 165-185. Muñoz, A. M. (2007). La nueva legislación sobre el acoso laboral en colombia (ley 1010 de 2006). Revista Latinoamericana de Derecho Social(5), 239-246. Naranjo, V. (1997). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bógotá: Temis. O’harem, E. & O´donohue, W. (1998). Sexual Harassment: Identifying Risk Factors. Archives of Sexual Behavior, 27(6), 561 - 580. O´donnell, D. (2007). Derecho Internacional de los Derechos Humanos . Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bógota: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y USAID. Ocampo, M. E. & Gaviria, W. (2000). Relaciones de trabajo y Convivencia en las organizaciones un acercamiento desde los Derechos Humanos y constitucionales. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Ovejero, A. (2006). El mobbing o acoso psicologico en el trabajo: una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 101-121. Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: http://www2.ohchr. org/spanish/law/ccpr.htm Pacto Mundial. (1999). Pacto Mundial: Los Diez Principios Recuperado de: http://www.pactomundial.org/index. asp?MP=2&MS=0&MN=1. Papachini, A. (1997). Filosofía y Derechos Humano. Cali: Universidad del Valle. Paust, J. J. (2001). Human Rights Responsabilities of Private Corporations. Varderbilt Journal of Transnational Law, 35, 801-825. Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral -mobbingperspectiva psicologica. Revista de Estudios Sociales (18), 111-122. Perez, A. E. (1984). Los Derechos Fundamentales. Madrid: Tecnos. Piñuel, & Zabala, I. (2001). Mobbing: como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander, España: Sal Terrae. Prandi, M. (2003). Empresa y Derechos Humanos del Porqué al Cómo. Pápeles de ética, economía y dirección(8), 1-12. Prandi, M. (2007). La gestión de los Derechos Humanos en la Empresa. Documentación Social (146), 111-127. Prandi, M. & Lozano, J. M. (2006). Guía práctica José Gabriel Carvajal Orozco, Julián Andrés Valencia García y Andrea Cortés Delgado 19 de Derechos Humanos para Empresas. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB) y ESADE. Ruggie, J. G. (2007). Business and human rights: the evolving international agenda. Am. J. Int’l L., 101, 819. Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona. Sethi, P. (1975b). Dimensions of Corporate Social Performance: An Analytical Framework. California Management Review, 17(3), 58-64. Sullivan, R. (2003). Business and Human Right. Dilemmas and Solutions. Sheffield: Greenleaf Publishing. Tangarife-Pedraza, M. A. (2008). De la responsabilidad de la empresa y los Derechos Humanos. Int. Law. Colomb. Derecho Int. ildi(12), 145-182. Torres, C. A. (2007). Las normas internacionales del trabajo. garantía de derechos fundamentales en el trabajo. Bogotá: Seminario Uniamericas/Fiscol. Urrea, F. & Arango, L. G. (2000). Culturas Empresariales en Colombia Innovación y culturas de las organizaciones en tres regiones de colombia (pp. 39-80). Bogotá: Colciencias, Corporación Calidad. Valencia, M. O. & Salazar, L. G. (1998). Los Derechos Humanos. Manizales: Personeria Municipal de Manizales. Vieco, G., Restrepo, H. & Muñoz, M. (2004). Violencia en el trabajo: formas y consecuencias de la violencia en el trabajo Colombia 2004. Medellín: Ministerio de la Protección Social. Werner, K. & Weiss. (2003). El libro negro de las marcas: el lado oscuro de las empresas globales. Buenos Aires: Editorial Suramericana.Revista Económicas CUCECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/596Derechos HumanosDignidad HumanaÉtica EmpresarialOrganizaciónDerechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el temaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALDerechos humanos y organizaciones.pdfDerechos humanos y organizaciones.pdfapplication/pdf350262https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22641682-3075-4722-832d-c8e0f53be26f/downloadabb94ff33ce806f0e6dc7e0151af58e6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0a8edd9b-ca1f-4a0e-bd53-6c0791defcc2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILDerechos humanos y organizaciones.pdf.jpgDerechos humanos y organizaciones.pdf.jpgimage/jpeg48733https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/940def86-da7a-4f90-865b-671c5c954cbe/download86f1359ac9612846e9b731728e98af5aMD54TEXTDerechos humanos y organizaciones.pdf.txtDerechos humanos y organizaciones.pdf.txttext/plain63051https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cff6e093-0e8c-40fe-a983-3d3aab6f44f2/downloadfc5c05385f1890af4622e75adc7d6011MD5511323/2571oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/25712024-09-17 14:19:54.471open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=