Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia
Introducción: el aluminio se incorpora al agua de manera natural y/o antrópica, con niveles de riesgo para la salud por encima de 0,2 mg/L según la normativa colombiana. Puede surgir como contaminante emergente al utilizarse inadecuadamente coagulantes de sales de aluminio en la clarificación del ag...
- Autores:
-
Ospina Zúñiga, Oscar Efrén
Cardona García, Oscar Hernán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12245
- Palabra clave:
- Aluminum
water
risk
Health
clarification
Aluminio
agua
riesgo
salud
clarificación
- Rights
- openAccess
- License
- INGE CUC - 2021
id |
RCUC2_217182aa19f90fe2f0e88cc87752de0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12245 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Evaluation of aluminum contamination of water for human consumption, central region of Colombia |
title |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia |
spellingShingle |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia Aluminum water risk Health clarification Aluminio agua riesgo salud clarificación |
title_short |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia |
title_full |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia |
title_fullStr |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia |
title_sort |
Evaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospina Zúñiga, Oscar Efrén Cardona García, Oscar Hernán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ospina Zúñiga, Oscar Efrén Cardona García, Oscar Hernán |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Aluminum water risk Health clarification |
topic |
Aluminum water risk Health clarification Aluminio agua riesgo salud clarificación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aluminio agua riesgo salud clarificación |
description |
Introducción: el aluminio se incorpora al agua de manera natural y/o antrópica, con niveles de riesgo para la salud por encima de 0,2 mg/L según la normativa colombiana. Puede surgir como contaminante emergente al utilizarse inadecuadamente coagulantes de sales de aluminio en la clarificación del agua potable. Objetivo: evaluar la contaminación por aluminio del agua para consumo humano de la región central de Colombia, determinando su potencial origen y cumplimiento de la normativa vigente. Metodología: la investigación de carácter exploratorio, analizó la presencia de aluminio en agua cruda y tratada durante el período 2007–2018, mediante muestras y ensayos de laboratorio, así como la evaluación hidráulica y de operación de plantas de tratamiento de agua, en municipios de los departamentos de Tolima y Cundinamarca, región central de Colombia. Resultados: en más del 30% de los municipios evaluados se evidenció la presencia de aluminio en el agua para consumo humano, por encima del máximo permitido por la normativa vigente. En varios casos se debió a deficiencias en el proceso de tratamiento donde se utilizan sales de aluminio para la coagulación, sin dosificación adecuada como ocurrió en el municipio de Melgar, o por altas concentraciones presentes en las fuentes hídricas de abastecimiento, como es el caso del río Magdalena en la región central de Colombia. Conclusiones: el aluminio en agua para consumo humano, se da por su presencia en fuentes hídricas y producto de deficiencias hidráulicas y operativas en el proceso de clarificación de las plantas de tratamiento donde se usa sulfato de aluminio como coagulante, por inadecuada aplicación de dosis óptimas, deficiente intensidad de agitación y de gradientes de velocidad en mezcla rápida y floculación, tiempos de floculación y sedimentación fuera del rango óptimo |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-18 00:00:00 2024-04-09T20:17:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-18 00:00:00 2024-04-09T20:17:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-6517 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12245 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.04 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/ingecuc.17.2.2021.04 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-4700 |
identifier_str_mv |
0122-6517 10.17981/ingecuc.17.2.2021.04 2382-4700 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12245 https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.04 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Inge Cuc |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, ” Decreto 1575, DO, No. 46.623, 9 May. 2007. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf O. Ospina, O. Cardona & L. Bulla, “Evaluación de la contaminación del agua para consumo humano, por aluminio, ” Investigación, UCC. Ibagué, Col, 2018. O. Ospina, D. Leal & Y. Granados, “Evaluación de la contaminación del agua para consumo humano por aluminio, provincia del Alto Magdalena, departamento de Cundinamarca,” Investigación, UPC. Girardot, Col, 2018. R. Torrellas, “La exposición al aluminio y su relación con el ambiente y la salud,” Tecnogestión, vol. 9, no. 1, pp. 3–11, 2012. Disponible en https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/5646/7188 O. Ospina-Zúñiga & H. Ramírez-Arcila, “Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en Ibagué, Tolima, Colombia, ” Ing Solidar, vol. 10, no. 17, pp. 125–138, 2014. https://doi.org/10.16925/in.v9i17.812, 25 Jul. 2010. Available: http://actu-chemtrails.over-blog.com/article-du-baryum-et-de-l-aluminium-trouves-dans-l-eau-de-pluie-a-whangarei-54452315.html R. García, “El agua de lluvia de la CDMX, no apta para consumo humano directo, ” Boletín UNAM-DGCS-670, Ciudad Universitaria, CDMX, 15 Oct. 2018. Disponible en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_670,html C. Swinney , “Du baryum et de l'aluminium trouvés dans l'eau de pluie à Whangarei, ” Overblog, [comentario blog , 5 Jun. 2018. Disponible en https://www.elcomercio.com/actualidad/aguasservidas-aluminio-amenaza-rios-sanlorenzo.html Comisión administradora del río Uruguay, “Monitoreo conjunto en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay,” Ingreso No.78, CARU, R., UY., Nov. 2017. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/userfiles/2017/monitoreo-conjunto-gualeguaychu-nov-2017-ing78.pdf I. Alarcón, “Aguas servidas y aluminio amenazan a los ríos de la zona 1, ” El Comercio, [online X. Barrientos, M. P. Domínguez & U. Guzmán, “Remediación de ríos: el caso del río Sonora, ” presentado al XII Encuentro participación de la mujer en la ciencia, CIO, CDMX, 2015. Disponible en http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion5/S5-CS04.pdf W. Chota-Macuyama, F. W. Chu-Koo, C. R. García-Dávila, D. Castro-Ruíz, R. A. Ismiño-Orbe, A. García-Vásquez, H. Sánchez-Riberiro, L. Arévalo & J. S. Tello-Martín, “Calidad ambiental de los ríos Curaray, Arabela y Napo (Loreto, Perú),” Folia Amazón, vol. 23, no. 2, pp. 157–170, 2014. https://doi.org/10.24841/fa.v23i2.21 J.C. Llavilla, “Evaluación de metales pesados en el agua de los ríos de Pataqueña y Chacapalca del distrito de Ocuviri, Lampa – Puno,” Rev Cien Invest Amb, vol. 1, no. 2, pp. 53–63, 2018. Disponible en http://revistas.upsc.edu.pe/journal/index.php/RIAM/article/view/22 A. Padrino, L. Moreno, E. Garrido & A. Azcón, “Contenido en metales pesados de las aguas subterráneas en la ciudad de Zaragoza,” pp. 381–392, 2001. Disponible en http://aguas.igme.es/igme/publica/con_recu_acuiferos/036.pdf F. Pérez, F. Prieto, A. Rojas, C. Galán, Y. Marmolejo, C. Romo, A. Castañeda, J. Rodríguez & E. Barrado, “Caracterización química de aguas subterráneas en pozos y un distribuidor de agua de Zimapán, Estado de Hidalgo, México,” Hbio, vol. 13, no. 2, pp. 95–102, 2003. Disponible en https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1101 J. M. Cogollo, “Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del hidroxicloruro de aluminio,” Dyna,vol. 78, no. 165, pp. 18–27, 2011. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636 E. Silva, M. E. Villarreal, O. Cárdenas, C. A. Cristancho, C. Murillo, M.A. Salgado & G. Nava, “Inspección preliminar de algunas características de toxicidad en el agua potable domiciliaria, Bogotá y Soacha, 2012,” Bioméd, vol. 35, no. 2, pp. 152–166, 2015. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2538 R. Fernández-Maestre, “Aluminio: ingestión, absorción, excreción y toxicidad, ” Rev Costarr Salud Pública, vol. 23, no. 2, pp. 113–118, 2014. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-753649?lang=es , 2010. Disponible en http://aplicacionespruebas.ins.gov.co/sivicap_new/default.aspx E. Tostado, “Neurotoxicidad de los metales pesados: Plomo, Mercurio y Aluminio, ” Tesis Máster, Fac. Medicina, Univ. VLL., CDMX, 2014. Disponible en http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7188/TFM-M149.pdf?sequence=1&isAllowed=y Instituto Nacional de Salud - INS, “Sistema de información para la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano - SIVICAP, ” aplicacionespruebas.ins.gov.co, [online O. Ospina, C. García, V. Galeano, L. Gaviria & C. García, “Modelo de evaluación del recurso hídrico de la ciudad de Ibagué, ” Investigación, UCC. Iba, Col, 2016. República de Colombia. Minvivienda, “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico R.A.S. Bogotá, D.C., Colombia, ” Resolución 330, DO, No. 50.267, 8 Jun. 2017. Disponible en https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330-2017.pdf República de Colombia. Minvivienda, “Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO C. Sistemas de Potabilización, Bog., D.C. Col.: MinVivienda, 2010. Disponible en https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulo-c-dic-4-2013.pdf Y. Andía, “Tratamiento de agua: coagulación-floculación,” Reporte,Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico. SEDAPAL, LIM., PE., Abr. 2000. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4014/andia.pdf N. Vera, “Alternativas de potabilización para el agua que abastecerá al aeropuerto internacional de la ciudad de México, ” Tesis de pre-grado,ESIA, IPN, CDMX, 2007. Recuperado de http://www.elaguapotable.com/ALTERNATPOTAB.pdf C. Alvarado, H. Pérez & C. Saba, “Evaluación del uso del policloruro de aluminio en conjunto con sulfato de aluminio en el proceso de coagulación de una planta de potabilización de agua en el estado Carabobo, ” Ing Soc UC,vol. 10, no. 1, pp. 35–46, 2015. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a10n1/art03.pdf J. M. Cogollo , “Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del hidroxicloruro de aluminio,” DYNA, vol. 78, no. 165, pp. 18–27, 2011. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
41 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/2548/3353 https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/2548/4665 https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/2548/4787 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2021 : (Julio-Diciembre) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
INGE CUC - 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
INGE CUC - 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2548 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2abc4212-b79f-4b97-8657-456fb6148228/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f7aa9b72cd7902fde7544fb3e327223 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166911330877440 |
spelling |
Ospina Zúñiga, Oscar EfrénCardona García, Oscar Hernán2021-03-18 00:00:002024-04-09T20:17:34Z2021-03-18 00:00:002024-04-09T20:17:34Z2021-03-180122-6517https://hdl.handle.net/11323/12245https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.0410.17981/ingecuc.17.2.2021.042382-4700Introducción: el aluminio se incorpora al agua de manera natural y/o antrópica, con niveles de riesgo para la salud por encima de 0,2 mg/L según la normativa colombiana. Puede surgir como contaminante emergente al utilizarse inadecuadamente coagulantes de sales de aluminio en la clarificación del agua potable. Objetivo: evaluar la contaminación por aluminio del agua para consumo humano de la región central de Colombia, determinando su potencial origen y cumplimiento de la normativa vigente. Metodología: la investigación de carácter exploratorio, analizó la presencia de aluminio en agua cruda y tratada durante el período 2007–2018, mediante muestras y ensayos de laboratorio, así como la evaluación hidráulica y de operación de plantas de tratamiento de agua, en municipios de los departamentos de Tolima y Cundinamarca, región central de Colombia. Resultados: en más del 30% de los municipios evaluados se evidenció la presencia de aluminio en el agua para consumo humano, por encima del máximo permitido por la normativa vigente. En varios casos se debió a deficiencias en el proceso de tratamiento donde se utilizan sales de aluminio para la coagulación, sin dosificación adecuada como ocurrió en el municipio de Melgar, o por altas concentraciones presentes en las fuentes hídricas de abastecimiento, como es el caso del río Magdalena en la región central de Colombia. Conclusiones: el aluminio en agua para consumo humano, se da por su presencia en fuentes hídricas y producto de deficiencias hidráulicas y operativas en el proceso de clarificación de las plantas de tratamiento donde se usa sulfato de aluminio como coagulante, por inadecuada aplicación de dosis óptimas, deficiente intensidad de agitación y de gradientes de velocidad en mezcla rápida y floculación, tiempos de floculación y sedimentación fuera del rango óptimoIntroduction: aluminum is incorporated into water naturally and/or anthropically, health risk levels above 0,2 mg /l according to Colombian regulations. It can arise as an emerging contaminant when aluminum salt coagulants are used improperly in the clarification of drinking water. Objective: to evaluate air pollution for human consumption in the central region of Colombia, determine its potential origin and compliance with current regulations. Methodology: exploratory research, analysis of the presence of aluminum in raw water and treated during the period 2008-2018, by means of samples and laboratory tests, as well as the hydraulic evaluation and the operation of water treatment plants, in municipalities of Los departments of Tolima and Cundinamarca, central region of Colombia. Results: in more than 30% of the municipalities evaluated, the presence of aluminum in the water for human consumption was evidenced, above the maximum allowed by the current regulations. In several cases it was due to deficiencies in the treatment process where aluminum salts are used for coagulation, without adequate dosage as occurred in the municipality of Melgar, or due to high concentrations present in the water supply sources, such as the case of Magdalena river in the central region of Colombia. Conclusions: aluminum in water for human consumption is due to its presence in water sources and the product of hydraulic and operational deficiencies in the clarification process of treatment plants where aluminum sulfate is used as a coagulant, due to inadequate application of optimal doses, poor intensity of agitation and speed gradients in fast mixing and flocculation, flocculation and sedimentation times outside the optimal range.application/pdftext/htmlspaUniversidad de la CostaINGE CUC - 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2548AluminumwaterriskHealthclarificationAluminioaguariesgosaludclarificaciónEvaluación de la contaminación por aluminio del agua para consumo humano, región central de ColombiaEvaluation of aluminum contamination of water for human consumption, central region of ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Inge CucRepública de Colombia, Ministerio de la Protección Social, “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, ” Decreto 1575, DO, No. 46.623, 9 May. 2007. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf O. Ospina, O. Cardona & L. Bulla, “Evaluación de la contaminación del agua para consumo humano, por aluminio, ” Investigación, UCC. Ibagué, Col, 2018. O. Ospina, D. Leal & Y. Granados, “Evaluación de la contaminación del agua para consumo humano por aluminio, provincia del Alto Magdalena, departamento de Cundinamarca,” Investigación, UPC. Girardot, Col, 2018. R. Torrellas, “La exposición al aluminio y su relación con el ambiente y la salud,” Tecnogestión, vol. 9, no. 1, pp. 3–11, 2012. Disponible en https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/5646/7188 O. Ospina-Zúñiga & H. Ramírez-Arcila, “Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en Ibagué, Tolima, Colombia, ” Ing Solidar, vol. 10, no. 17, pp. 125–138, 2014. https://doi.org/10.16925/in.v9i17.812, 25 Jul. 2010. Available: http://actu-chemtrails.over-blog.com/article-du-baryum-et-de-l-aluminium-trouves-dans-l-eau-de-pluie-a-whangarei-54452315.html R. García, “El agua de lluvia de la CDMX, no apta para consumo humano directo, ” Boletín UNAM-DGCS-670, Ciudad Universitaria, CDMX, 15 Oct. 2018. Disponible en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_670,html C. Swinney , “Du baryum et de l'aluminium trouvés dans l'eau de pluie à Whangarei, ” Overblog, [comentario blog , 5 Jun. 2018. Disponible en https://www.elcomercio.com/actualidad/aguasservidas-aluminio-amenaza-rios-sanlorenzo.html Comisión administradora del río Uruguay, “Monitoreo conjunto en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay,” Ingreso No.78, CARU, R., UY., Nov. 2017. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/userfiles/2017/monitoreo-conjunto-gualeguaychu-nov-2017-ing78.pdf I. Alarcón, “Aguas servidas y aluminio amenazan a los ríos de la zona 1, ” El Comercio, [online X. Barrientos, M. P. Domínguez & U. Guzmán, “Remediación de ríos: el caso del río Sonora, ” presentado al XII Encuentro participación de la mujer en la ciencia, CIO, CDMX, 2015. Disponible en http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion5/S5-CS04.pdf W. Chota-Macuyama, F. W. Chu-Koo, C. R. García-Dávila, D. Castro-Ruíz, R. A. Ismiño-Orbe, A. García-Vásquez, H. Sánchez-Riberiro, L. Arévalo & J. S. Tello-Martín, “Calidad ambiental de los ríos Curaray, Arabela y Napo (Loreto, Perú),” Folia Amazón, vol. 23, no. 2, pp. 157–170, 2014. https://doi.org/10.24841/fa.v23i2.21 J.C. Llavilla, “Evaluación de metales pesados en el agua de los ríos de Pataqueña y Chacapalca del distrito de Ocuviri, Lampa – Puno,” Rev Cien Invest Amb, vol. 1, no. 2, pp. 53–63, 2018. Disponible en http://revistas.upsc.edu.pe/journal/index.php/RIAM/article/view/22 A. Padrino, L. Moreno, E. Garrido & A. Azcón, “Contenido en metales pesados de las aguas subterráneas en la ciudad de Zaragoza,” pp. 381–392, 2001. Disponible en http://aguas.igme.es/igme/publica/con_recu_acuiferos/036.pdf F. Pérez, F. Prieto, A. Rojas, C. Galán, Y. Marmolejo, C. Romo, A. Castañeda, J. Rodríguez & E. Barrado, “Caracterización química de aguas subterráneas en pozos y un distribuidor de agua de Zimapán, Estado de Hidalgo, México,” Hbio, vol. 13, no. 2, pp. 95–102, 2003. Disponible en https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/1101 J. M. Cogollo, “Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del hidroxicloruro de aluminio,” Dyna,vol. 78, no. 165, pp. 18–27, 2011. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636 E. Silva, M. E. Villarreal, O. Cárdenas, C. A. Cristancho, C. Murillo, M.A. Salgado & G. Nava, “Inspección preliminar de algunas características de toxicidad en el agua potable domiciliaria, Bogotá y Soacha, 2012,” Bioméd, vol. 35, no. 2, pp. 152–166, 2015. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2538 R. Fernández-Maestre, “Aluminio: ingestión, absorción, excreción y toxicidad, ” Rev Costarr Salud Pública, vol. 23, no. 2, pp. 113–118, 2014. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-753649?lang=es , 2010. Disponible en http://aplicacionespruebas.ins.gov.co/sivicap_new/default.aspx E. Tostado, “Neurotoxicidad de los metales pesados: Plomo, Mercurio y Aluminio, ” Tesis Máster, Fac. Medicina, Univ. VLL., CDMX, 2014. Disponible en http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7188/TFM-M149.pdf?sequence=1&isAllowed=y Instituto Nacional de Salud - INS, “Sistema de información para la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano - SIVICAP, ” aplicacionespruebas.ins.gov.co, [online O. Ospina, C. García, V. Galeano, L. Gaviria & C. García, “Modelo de evaluación del recurso hídrico de la ciudad de Ibagué, ” Investigación, UCC. Iba, Col, 2016. República de Colombia. Minvivienda, “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico R.A.S. Bogotá, D.C., Colombia, ” Resolución 330, DO, No. 50.267, 8 Jun. 2017. Disponible en https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330-2017.pdf República de Colombia. Minvivienda, “Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO C. Sistemas de Potabilización, Bog., D.C. Col.: MinVivienda, 2010. Disponible en https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulo-c-dic-4-2013.pdf Y. Andía, “Tratamiento de agua: coagulación-floculación,” Reporte,Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico. SEDAPAL, LIM., PE., Abr. 2000. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4014/andia.pdf N. Vera, “Alternativas de potabilización para el agua que abastecerá al aeropuerto internacional de la ciudad de México, ” Tesis de pre-grado,ESIA, IPN, CDMX, 2007. Recuperado de http://www.elaguapotable.com/ALTERNATPOTAB.pdf C. Alvarado, H. Pérez & C. Saba, “Evaluación del uso del policloruro de aluminio en conjunto con sulfato de aluminio en el proceso de coagulación de una planta de potabilización de agua en el estado Carabobo, ” Ing Soc UC,vol. 10, no. 1, pp. 35–46, 2015. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a10n1/art03.pdf J. M. Cogollo , “Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del hidroxicloruro de aluminio,” DYNA, vol. 78, no. 165, pp. 18–27, 2011. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/391334131217https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/2548/3353https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/2548/4665https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/2548/4787Núm. 2 , Año 2021 : (Julio-Diciembre)PublicationOREORE.xmltext/xml2646https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2abc4212-b79f-4b97-8657-456fb6148228/download6f7aa9b72cd7902fde7544fb3e327223MD5111323/12245oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/122452024-09-17 14:25:17.592http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0INGE CUC - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |