Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia
From the beginning of mankind, man has sought and used all the resources that have been within reach to have his basic needs. This search has required to evolve and improve the techniques for carrying out the job; where it has gone from the collection of fruits and the hunt, until the industrializat...
- Autores:
-
Gutiérrez Rocha, Javier
Mendoza Lara, Oscar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5659
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5659
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Teleworker
Guarantees
Worker
Employment relationship
Teleworking
Teletrabajador
Garantías
Trabajador
Relación laboral
Teletrabajo
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_20d1186bf1aa2c2e1a716252a427c1b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5659 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia |
title |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia |
spellingShingle |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia Teleworker Guarantees Worker Employment relationship Teleworking Teletrabajador Garantías Trabajador Relación laboral Teletrabajo |
title_short |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia |
title_full |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia |
title_fullStr |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia |
title_full_unstemmed |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia |
title_sort |
Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Rocha, Javier Mendoza Lara, Oscar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Solano Bent, Darwin Eliecer Diago Orozco, Victoria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Rocha, Javier Mendoza Lara, Oscar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teleworker Guarantees Worker Employment relationship Teleworking Teletrabajador Garantías Trabajador Relación laboral Teletrabajo |
topic |
Teleworker Guarantees Worker Employment relationship Teleworking Teletrabajador Garantías Trabajador Relación laboral Teletrabajo |
description |
From the beginning of mankind, man has sought and used all the resources that have been within reach to have his basic needs. This search has required to evolve and improve the techniques for carrying out the job; where it has gone from the collection of fruits and the hunt, until the industrialization of the processes, for the elaboration of products and services, in which it has always been used of the workforce. During this process, different forms of work have been used such as slavery and feudalism and with the industrial revolution, labor relations between employers and workers emerged; The above has involved workers' struggles to obtain rights and guarantees in the performance of the work, including the protection of the health and physical integrity of workers due to the dangers and risks they face in their daily job. Currently with the technological advances and the new virtual tools, a new job modality has been designed and implemented that has been called Teleworking; this type of employment relationship has caused the concern that if teleworkers in Colombia, the name with which they have been identified by workers under this methodology, have the same guarantees as traditional workers against the system of labor hazards, which is the main objective of this literature review? |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-14T22:52:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-14T22:52:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5659 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5659 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Activo Legal (20 de febrero de 2013). El Consejo Nacional de Riesgos Laborales: sus funciones, integración y reglamentación. Recuperado de http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/389-noticia200213n2 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia en 1991. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A. Barreto, H. (2017). Del sistema general de riesgos laborales en Colombia. Alcance, cobertura y campo de aplicación marco normativo periodo 1991-2015. (tesis de pregrado). Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14315/1/DEL%20SISTEMA%20GENERAL%20DE%20RIESGOS%20LABORALES%20%20%20EN%20COLOMBIA.pdf Barrios Lozano, A., & Romero Marín, L. (2019). La Condición más beneficiosa en la Pensión de Invalidez y Sobrevivientes desde la Jurisprudencia Colombiana. JURÍDICAS CUC, 15(1), 135-162. Recuperado de: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019 Boiarov, S. (2010). ¿Cómo empiezo a teletrabajar?. Buenos Aires: Edico. Código Sustantivo del Trabajo. Decreto 2663 de 1950. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104 Congreso de la República de Colombia. (1915). Ley 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidentes del trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0057_1915.html Congreso de la República de Colombia. (1934). Ley 10 de 1934. Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los empleados. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1566213 Congreso de la República de Colombia. (1945). Ley 6 de 1945. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0006_1945.html Congreso de la República de Colombia. (1946). Ley 90 de 1946. Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. Recuperado de: https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.html Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colomba. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3703_documento.pdf Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (1997). Sentencia T-376 de 1997. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Hernando Herrera Vergara. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/t-376-97.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (1997). Sentencia T-093 de 1997. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-093-97.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2001). Sentencia T-1040 de 2001. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/t-1040-01.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2005). Sentencia T-309 de 2005. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-309-05.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2006). Sentencia T-687 de 2006. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2006/T-687-06.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2009). Sentencia T-440 de 2009. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-440-09.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2011) Sentencia C-337 de 2011. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-337-11.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia T-254 de 20116. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83793 Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Seguros Sociales. (1964). Decreto 183 de 1964. Por el cual se aprueba el reglamento general del seguro social obligatorio de invalidez, vejez y muerte. Bogotá, Colombia. Consejo Nacional Constituyente. (1886). Constitución Política de 1886. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1826862 Clavijo, D., Guerra, D., y Yáñez, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho. Bogotá: Ibáñez. González, A., y Morales, E. (2010). El trabajo a través de la historia. 1810 -1991. Prolegómenos - Derechos y Valores, 13(25), 75 – 93. Jassir, I. D. J. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9(18), 57-74. Maldonado Narváez, M., & Montaña Cárdenas, L. (2017). Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. JURÍDICAS CUC, 13(1), 121-146. Recuperado de: https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.06 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://arlsura.com/files/resolucion_2400_1979.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2413 de 1979. Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt241379.html Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.html Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1295_94.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2012). Decreto 884 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0884_2012.html Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Resolución 2886 de 2012. Por la cual se definen las entidades que harán parte de la Red Nacional de Fomento al Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/4290:Resolucion-2886-de-2012 Ministerio TIC Colombia (2016). Historia del Teletrabajo [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=keKFJUiEQwU Ministerio de Trabajo. (2017). Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion_1111_de_2017.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2019). Resolución 0312 de 2019. Por medio del cual se establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y deroga la Resolución 1111 de 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.arlsura.com/files/Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (s.f.). Misión Institucional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision-visionprincipios.aspx Ministerio del Trabajo (s.f.). Misión. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/el-ministerio/nuestra-funcion/mision-vision-yobjetivos Ministerio del Trabajo (s.f.), Glosario Laboral. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario Rodríguez-Piñero, M. C. (2001). Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la negociación colectiva. Colección Informes y estudios. Serie Relaciones laborales N. 33. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Presidencia de la República de Colombia. (1935). Decreto 652 de 1935. Por el cual se reglamenta la Ley 10 de 1934, en lo relativo a los derechos de los empleados particulares. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12996 Presidencia de la República de Colombia. (1948). Decreto 2158 de 1948. Sobre Procedimientos en los juicios del Trabajo. Código Procesal del Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5259 Presidencia de la República de Colombia. (1950). Decreto Ley 3743 de 1950. Sobre Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1535683 Presidencia de la República de Colombia. (1951). Decreto 905 de 1951. Por el cual se modifican los artículos 254 y 256 del Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1187992 Presidencia de la República de Colombia. (1964). Decreto 3170 de 1964. por el cual se aprueba el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://vlex.com.co/tags/decreto-3170-803855 Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/17041:Decreto-723-del-15-de-abril-de-2013 Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://egresados.bogota.unal.edu.co/files/normatividad/Decreto%201072%20de%202015.pdf Solano Bent, D. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia. JURÍDICAS CUC, 15(1), 47-68. Recuperado de: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019 Superintendencia Financiera de Colombia (s.f.). Naturaleza jurídica y objeto. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/60607/f/0/c/00#naturaleza1 Superintendencia Nacional de Salud (s.f.). Misión. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/estructura-org%C3%A1nica-ytalento-humano/mision-y-vision Symplifica (s.f.). ¿Qué son las IPS?. Recuperado de https://symplificasupport.zendesk.com/hc/es/articles/360001543071--Qu%C3%A9-sonlas-IPS- Tabuenca, E. (2019). Las edades de la historia - ¡Resumen fácil! [UNPROFESOR] Recuperado de https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/las-edades-de-la-historiaresumen-facil-1430.html Universidad Estatal a Distancia. (2019). Historia del teletrabajo. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/viplan/teletrabajo/que-es-teletrabajo/historia Zúñiga Ordoñez, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. JURÍDICAS CUC, 13(1), 183-198. Recuperado de https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.08 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/afce9941-acf6-4aa3-b936-6d7ef179ec6e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d82ab981-780a-45ae-ad03-741edf740d7a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f13e59ab-012f-4681-934b-b46574b6382b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf36997a-eafe-4e3f-91c4-1e74b5bf3530/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b86ccd4-c095-4e73-ae74-fadbb15a0899/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f353f5a9b0d80541742686ac09ca7b9 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9aa0b27aa483e3438cb3c9bc88fd5b71 8e588040f0a8464025b6c4179ec6dce0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166866370035712 |
spelling |
Solano Bent, Darwin EliecerDiago Orozco, VictoriaGutiérrez Rocha, JavierMendoza Lara, Oscar2019-11-14T22:52:42Z2019-11-14T22:52:42Z2019https://hdl.handle.net/11323/5659Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/From the beginning of mankind, man has sought and used all the resources that have been within reach to have his basic needs. This search has required to evolve and improve the techniques for carrying out the job; where it has gone from the collection of fruits and the hunt, until the industrialization of the processes, for the elaboration of products and services, in which it has always been used of the workforce. During this process, different forms of work have been used such as slavery and feudalism and with the industrial revolution, labor relations between employers and workers emerged; The above has involved workers' struggles to obtain rights and guarantees in the performance of the work, including the protection of the health and physical integrity of workers due to the dangers and risks they face in their daily job. Currently with the technological advances and the new virtual tools, a new job modality has been designed and implemented that has been called Teleworking; this type of employment relationship has caused the concern that if teleworkers in Colombia, the name with which they have been identified by workers under this methodology, have the same guarantees as traditional workers against the system of labor hazards, which is the main objective of this literature review?Desde el principio de la humanidad, el hombre ha buscado y utilizados todos los medios que han estado a su alcance para suplir sus necesidades básicas. Esta búsqueda ha requerido evolucionar y mejorar las técnicas para la realización de las labores; donde se ha pasado de la recolección de frutas y la caza, hasta la industrialización de los procesos para la elaboración de productos y servicios, en la cual siempre se ha utilizado la mano de obra. Durante este proceso se ha hecho uso de diferentes formas de trabajos como la esclavitud y el feudalismo y con la revolución industrial surgieron las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; lo anterior ha implicado luchas obreras para la obtención de derechos y garantías en la realización de las labores entre ellas, la protección de la salud y la integridad física de los trabajadores, debido a los peligros y riesgos a los que se enfrentan en su día a día. Actualmente con los avances tecnológicos y las nuevas herramientas virtuales, se ha diseñado e implementado una nueva modalidad de trabajo que ha sido llamada teletrabajo; esta modalidad de relación laboral ha hecho que surja la inquietud respecto a que si en Colombia los teletrabajadores, nombre que con que han sido identificados los trabajadores bajo esta metodología, poseen las mismas garantías que los trabajadores tradicionales frente al sistema de riesgos laborales, lo cual es el objetivo principal de esta revisión bibliográfica.spaUniversidad de la CostaDerechoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TeleworkerGuaranteesWorkerEmployment relationshipTeleworkingTeletrabajadorGarantíasTrabajadorRelación laboralTeletrabajoGarantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionActivo Legal (20 de febrero de 2013). El Consejo Nacional de Riesgos Laborales: sus funciones, integración y reglamentación. Recuperado de http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/389-noticia200213n2 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia en 1991. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A. Barreto, H. (2017). Del sistema general de riesgos laborales en Colombia. Alcance, cobertura y campo de aplicación marco normativo periodo 1991-2015. (tesis de pregrado). Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14315/1/DEL%20SISTEMA%20GENERAL%20DE%20RIESGOS%20LABORALES%20%20%20EN%20COLOMBIA.pdf Barrios Lozano, A., & Romero Marín, L. (2019). La Condición más beneficiosa en la Pensión de Invalidez y Sobrevivientes desde la Jurisprudencia Colombiana. JURÍDICAS CUC, 15(1), 135-162. Recuperado de: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019 Boiarov, S. (2010). ¿Cómo empiezo a teletrabajar?. Buenos Aires: Edico. Código Sustantivo del Trabajo. Decreto 2663 de 1950. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104 Congreso de la República de Colombia. (1915). Ley 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidentes del trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0057_1915.html Congreso de la República de Colombia. (1934). Ley 10 de 1934. Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los empleados. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1566213 Congreso de la República de Colombia. (1945). Ley 6 de 1945. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0006_1945.html Congreso de la República de Colombia. (1946). Ley 90 de 1946. Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. Recuperado de: https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.html Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colomba. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3703_documento.pdf Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (1997). Sentencia T-376 de 1997. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Hernando Herrera Vergara. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/t-376-97.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (1997). Sentencia T-093 de 1997. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-093-97.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2001). Sentencia T-1040 de 2001. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/t-1040-01.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2005). Sentencia T-309 de 2005. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-309-05.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2006). Sentencia T-687 de 2006. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2006/T-687-06.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2009). Sentencia T-440 de 2009. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-440-09.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2011) Sentencia C-337 de 2011. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-337-11.html Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia T-254 de 20116. Bogotá, Colombia. Magistrado ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83793 Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Seguros Sociales. (1964). Decreto 183 de 1964. Por el cual se aprueba el reglamento general del seguro social obligatorio de invalidez, vejez y muerte. Bogotá, Colombia. Consejo Nacional Constituyente. (1886). Constitución Política de 1886. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1826862 Clavijo, D., Guerra, D., y Yáñez, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho. Bogotá: Ibáñez. González, A., y Morales, E. (2010). El trabajo a través de la historia. 1810 -1991. Prolegómenos - Derechos y Valores, 13(25), 75 – 93. Jassir, I. D. J. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9(18), 57-74. Maldonado Narváez, M., & Montaña Cárdenas, L. (2017). Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. JURÍDICAS CUC, 13(1), 121-146. Recuperado de: https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.06 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://arlsura.com/files/resolucion_2400_1979.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2413 de 1979. Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt241379.html Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt101689.html Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1295_94.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2012). Decreto 884 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0884_2012.html Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Resolución 2886 de 2012. Por la cual se definen las entidades que harán parte de la Red Nacional de Fomento al Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/4290:Resolucion-2886-de-2012 Ministerio TIC Colombia (2016). Historia del Teletrabajo [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=keKFJUiEQwU Ministerio de Trabajo. (2017). Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion_1111_de_2017.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2019). Resolución 0312 de 2019. Por medio del cual se establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y deroga la Resolución 1111 de 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.arlsura.com/files/Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (s.f.). Misión Institucional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision-visionprincipios.aspx Ministerio del Trabajo (s.f.). Misión. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/el-ministerio/nuestra-funcion/mision-vision-yobjetivos Ministerio del Trabajo (s.f.), Glosario Laboral. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario Rodríguez-Piñero, M. C. (2001). Nuevas actividades y sectores emergentes: el papel de la negociación colectiva. Colección Informes y estudios. Serie Relaciones laborales N. 33. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Presidencia de la República de Colombia. (1935). Decreto 652 de 1935. Por el cual se reglamenta la Ley 10 de 1934, en lo relativo a los derechos de los empleados particulares. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12996 Presidencia de la República de Colombia. (1948). Decreto 2158 de 1948. Sobre Procedimientos en los juicios del Trabajo. Código Procesal del Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5259 Presidencia de la República de Colombia. (1950). Decreto Ley 3743 de 1950. Sobre Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1535683 Presidencia de la República de Colombia. (1951). Decreto 905 de 1951. Por el cual se modifican los artículos 254 y 256 del Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1187992 Presidencia de la República de Colombia. (1964). Decreto 3170 de 1964. por el cual se aprueba el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://vlex.com.co/tags/decreto-3170-803855 Presidencia de la República de Colombia. (2013). Decreto 723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/17041:Decreto-723-del-15-de-abril-de-2013 Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://egresados.bogota.unal.edu.co/files/normatividad/Decreto%201072%20de%202015.pdf Solano Bent, D. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia. JURÍDICAS CUC, 15(1), 47-68. Recuperado de: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019 Superintendencia Financiera de Colombia (s.f.). Naturaleza jurídica y objeto. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/60607/f/0/c/00#naturaleza1 Superintendencia Nacional de Salud (s.f.). Misión. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/estructura-org%C3%A1nica-ytalento-humano/mision-y-vision Symplifica (s.f.). ¿Qué son las IPS?. Recuperado de https://symplificasupport.zendesk.com/hc/es/articles/360001543071--Qu%C3%A9-sonlas-IPS- Tabuenca, E. (2019). Las edades de la historia - ¡Resumen fácil! [UNPROFESOR] Recuperado de https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/las-edades-de-la-historiaresumen-facil-1430.html Universidad Estatal a Distancia. (2019). Historia del teletrabajo. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/viplan/teletrabajo/que-es-teletrabajo/historia Zúñiga Ordoñez, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. JURÍDICAS CUC, 13(1), 183-198. Recuperado de https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.08PublicationORIGINALGARANTÍAS DEL TELETRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS .pdfGARANTÍAS DEL TELETRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS .pdfapplication/pdf894967https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/afce9941-acf6-4aa3-b936-6d7ef179ec6e/download4f353f5a9b0d80541742686ac09ca7b9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d82ab981-780a-45ae-ad03-741edf740d7a/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f13e59ab-012f-4681-934b-b46574b6382b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILGARANTÍAS DEL TELETRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS .pdf.jpgGARANTÍAS DEL TELETRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS .pdf.jpgimage/jpeg25786https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf36997a-eafe-4e3f-91c4-1e74b5bf3530/download9aa0b27aa483e3438cb3c9bc88fd5b71MD55TEXTGARANTÍAS DEL TELETRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS .pdf.txtGARANTÍAS DEL TELETRABAJO EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS .pdf.txttext/plain115450https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b86ccd4-c095-4e73-ae74-fadbb15a0899/download8e588040f0a8464025b6c4179ec6dce0MD5611323/5659oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/56592024-09-17 14:19:44.103http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |