Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
Durante los años 90 se promovieron reformas dirigidas a reencaminar el futuro de la banca en Colombia lo cual permitió una estructura de mercado mejor consolidada, no sólo para las entidades financiera sino también para las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. En este entendido, la presente investiga...
- Autores:
-
Gil Leon, José Mauricio
Castellanos Castellanos, Dilsa Eliyer
Gonzalez Rodriguez, Diego Leonardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11866
- Palabra clave:
- Active interest rates
Passive interest rates
Inflation
Economic activity
Tasas de captación
Tasas de colocación
Inflación
Actividad económica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
RCUC2_20a76d2acca7d409853f3232c375ee60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11866 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Intermediation margin and banking concentration in Colombia: an analysis for the period 2000-2017 |
title |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 |
spellingShingle |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 Active interest rates Passive interest rates Inflation Economic activity Tasas de captación Tasas de colocación Inflación Actividad económica |
title_short |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 |
title_full |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 |
title_fullStr |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 |
title_full_unstemmed |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 |
title_sort |
Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Leon, José Mauricio Castellanos Castellanos, Dilsa Eliyer Gonzalez Rodriguez, Diego Leonardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gil Leon, José Mauricio Castellanos Castellanos, Dilsa Eliyer Gonzalez Rodriguez, Diego Leonardo |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Active interest rates Passive interest rates Inflation Economic activity |
topic |
Active interest rates Passive interest rates Inflation Economic activity Tasas de captación Tasas de colocación Inflación Actividad económica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tasas de captación Tasas de colocación Inflación Actividad económica |
description |
Durante los años 90 se promovieron reformas dirigidas a reencaminar el futuro de la banca en Colombia lo cual permitió una estructura de mercado mejor consolidada, no sólo para las entidades financiera sino también para las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. En este entendido, la presente investigación pretende explicar la relación entre el margen de intermediación bancaria y la concentración del sector en Colombia, desde la hipótesis que una mayor concentración lleva a los bancos a tener una diferencia más importante entre la tasa de colocación y la tasa de captación. La concentración se mide con el Índice de Herfindahl-Hirschman de los activos bancarios del país, deduciendo que entre 2000 y 2010 creció en forma importante por las fusiones y adquisiciones de los bancos, y a partir de ese año se tendió a estabilizar. Para evidenciar de manera clara la relación se estima un modelo ARDL, y se obtienen efectos positivos de largo plazo de la concentración bancaria, la inflación, la variación del PIB real y la tasa de encaje sobre el diferencial de tasas de interés. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-21 00:00:00 2024-04-09T20:08:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-21 00:00:00 2024-04-09T20:08:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11866 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.40.2.2019.01 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.40.2.2019.01 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11866 https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almeida, F. D. & Divino, J. A. (2015). Determinants of the banking spread in the Brazilian economy: The role of micro and macroeconomic factors. International Review of Economics & Finance, 40, 29-39. ANIF. (2006). Fusiones y Adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano. Bogotá, D.C.: Anif. Bernal, R. (2007). Concentración y Competencia en el Sistema Financiero Crediticio Colombiano en la última década. Borradores de Economía, 432. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/concentracion-y-competencia-el-sistema-financiero-crediticio-colombiano-ultima-decada Bonilla, E., Cardeño, N. & Cardeño, E. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137-146. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762 Cárdona, A. & Restrepo, J. D. (2012). Fusiones y adquisiciones, concentración y poder de mercado en el sector bancario colombiano 2000-2011. [Tesis Magister]. Medellín: EAFIT. Clavijo, S. (2000). Hacia la Multibanca en Colombia: retos y “retazos”. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://banrep.gov.co/docum/ftp/borra150.pdf Dinero. (abril 11, 2018). ¿Cómo funcionan los neobancos? [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/: https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-son-los-neobancos/257166 Dinero. (marzo 28, 2008). Bancos, dura competencia. [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/bancos-dura-competencia/59915 Estrada, D. (2005). Efectos de las Fusiones sobre el Mercado Financiero Colombiano. Borradores de Economía, 329. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/bo-rra329.pdf Fama, E. F. (1985). What’s different about banks?. Journal of monetary econo-mics, 15(1), 29-39. Flórez, J. & Saldarriaga, J. (2011). Concentración bancaria, margen de intermediación en Colombia: 1995-2011. Gestión y Región 12, 7-28. González, R., Galeano, H. & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional?, Económicas CUC, 36(1), 79-106. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23 Guerrero, R. & Noriega, H. (2015). Impuesto predial: Factores que afectan su recaudo. Económicas CUC, 36(1), 71-80. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/674 Janna, M. (2003). Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales de mercado y crisis en la banca colombiana:1992-2002. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra260.pdf Jiménez, A. & Jaramillo, A. (2001). Empresa y Coyuntura económica: análisis de entidades bancarias. [Documentos de Trabajo CIEF 003923]. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000122/003923.html Jopen, G. (2013). Poder de mercado, intermediación financiera y banca: un enfoque de organización industrial. Revista Economía PUCP, 32. Mody, A. & Peria, M. S. M. (2004). How foreign participation and market concentration impact bank spreads: evidence from Latin America [WPS3210]. Washington: World Bank Publications. Montoya, G., Martínez, C., Lacouture, D. & Castillo, L. (2015). Informe Asobancaria. Bogotá, D.C.: Asobancaria. Mora, A., Serna, M., & Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. MBA, 22. 32-53. Morales, M. A. (2011). Concentracion y estabilidad financiera: el caso del sistema bancario colombiano. Temas de Estabilidad Financiera-Banco de la República, 58. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/estabilidad-tema-58 OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Bogotá, D.C.: OECD Economic Surveys. Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. & Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272-297 Perry, P. (1992). Do banks gain or lose from inflation?. Journal of Retail Banking, 14(2), 25-31. Ramirez, Y. & Romero, M. (2014). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Babel Group S.A.S. Ramírez, Y., Gamboa, J., & Mesa, A. (2015). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Pdoer & Poder. República de Colombia. Congreso de la República. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios inancieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735]. Diario Oficial: 49.311. República de Colombia. Congreso de la República. (3 de agosto de 1999). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. [Ley 510]. DO: 43.654. República de Colombia. Congreso de la República. (23 de diciembre de 1999). Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. [Ley 546]. DO: 43.827. Steiner, R., Barajas, A. & Salazar, N. (1997). El Margén de Intermediación Bancaria 1991-1996. Repositorio Fedesarrollo. [Online]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/3269 Suescún, R. & Misas, M. (1996). Cambio Tecnológico,ineficiencia de escala e ineficiencia X en la Banca Colombiana. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/cambio-tecnologico-ineficiencia-escala-e-ineficiencia-x-banca-colombiana Upegui, A. M. (2014). Fusiones y adquisiciones en el sector bancario colombiano. Repositorio institucional universidad EAFIT, 34. Zuñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183-198. https://doi.org/10.17981/juri-dcuc.13.1.2017.08 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
30 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
40 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2107/2384 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2107/2445 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2107/2460 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2107 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9ca9fe33-a39a-466f-a1c7-11f672126480/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f113b33aedb855c296d0fd7395ce5f13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166880178733056 |
spelling |
Gil Leon, José MauricioCastellanos Castellanos, Dilsa EliyerGonzalez Rodriguez, Diego Leonardo2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:08:06Z2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:08:06Z2019-06-210120-3932https://hdl.handle.net/11323/11866https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.0110.17981/econcuc.40.2.2019.012382-3860Durante los años 90 se promovieron reformas dirigidas a reencaminar el futuro de la banca en Colombia lo cual permitió una estructura de mercado mejor consolidada, no sólo para las entidades financiera sino también para las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. En este entendido, la presente investigación pretende explicar la relación entre el margen de intermediación bancaria y la concentración del sector en Colombia, desde la hipótesis que una mayor concentración lleva a los bancos a tener una diferencia más importante entre la tasa de colocación y la tasa de captación. La concentración se mide con el Índice de Herfindahl-Hirschman de los activos bancarios del país, deduciendo que entre 2000 y 2010 creció en forma importante por las fusiones y adquisiciones de los bancos, y a partir de ese año se tendió a estabilizar. Para evidenciar de manera clara la relación se estima un modelo ARDL, y se obtienen efectos positivos de largo plazo de la concentración bancaria, la inflación, la variación del PIB real y la tasa de encaje sobre el diferencial de tasas de interés.Through the 90´s, reforms aimed at redirecting the future of banking in Colombia were promoted, resulting in a better consolidated market structure, not only for financial entities but also for Savings and Housing Corporations. In this understanding, this research aims to explain the relationship between the bank intermediation margin and the concentration of the sector in Colombia, from the hypothesis that a higher concentration leads banks to have a more important difference between the placement rate and the rate uptake. Concentration is measured with the Herfindahl-Hirschman Index of the country's banking assets, deducing that between 2000 and 2010 it grew significantly due to bank mergers and acquisitions, and since that year it tended to stabilize. To clearly show the relationship, an ARDL model is estimated, and it has positive long-term positive effects of bank concentration, inflation, the variation in real GDP and the reserve requirement on the interest rate differential.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaJosé Mauricio Gil Leon, Dilsa Eliyer Castellanos Castellanos, Diego Leonardo Gonzalez Rodriguez - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2107Active interest ratesPassive interest ratesInflationEconomic activityTasas de captaciónTasas de colocaciónInflaciónActividad económicaMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017Intermediation margin and banking concentration in Colombia: an analysis for the period 2000-2017Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAlmeida, F. D. & Divino, J. A. (2015). Determinants of the banking spread in the Brazilian economy: The role of micro and macroeconomic factors. International Review of Economics & Finance, 40, 29-39.ANIF. (2006). Fusiones y Adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano. Bogotá, D.C.: Anif.Bernal, R. (2007). Concentración y Competencia en el Sistema Financiero Crediticio Colombiano en la última década. Borradores de Economía, 432. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/concentracion-y-competencia-el-sistema-financiero-crediticio-colombiano-ultima-decadaBonilla, E., Cardeño, N. & Cardeño, E. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137-146. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762Cárdona, A. & Restrepo, J. D. (2012). Fusiones y adquisiciones, concentración y poder de mercado en el sector bancario colombiano 2000-2011. [Tesis Magister]. Medellín: EAFIT.Clavijo, S. (2000). Hacia la Multibanca en Colombia: retos y “retazos”. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://banrep.gov.co/docum/ftp/borra150.pdfDinero. (abril 11, 2018). ¿Cómo funcionan los neobancos? [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/: https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-son-los-neobancos/257166Dinero. (marzo 28, 2008). Bancos, dura competencia. [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/bancos-dura-competencia/59915Estrada, D. (2005). Efectos de las Fusiones sobre el Mercado Financiero Colombiano. Borradores de Economía, 329. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/bo-rra329.pdfFama, E. F. (1985). What’s different about banks?. Journal of monetary econo-mics, 15(1), 29-39.Flórez, J. & Saldarriaga, J. (2011). Concentración bancaria, margen de intermediación en Colombia: 1995-2011. Gestión y Región 12, 7-28.González, R., Galeano, H. & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional?, Económicas CUC, 36(1), 79-106. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23Guerrero, R. & Noriega, H. (2015). Impuesto predial: Factores que afectan su recaudo. Económicas CUC, 36(1), 71-80. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/674Janna, M. (2003). Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales de mercado y crisis en la banca colombiana:1992-2002. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra260.pdfJiménez, A. & Jaramillo, A. (2001). Empresa y Coyuntura económica: análisis de entidades bancarias. [Documentos de Trabajo CIEF 003923]. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000122/003923.htmlJopen, G. (2013). Poder de mercado, intermediación financiera y banca: un enfoque de organización industrial. Revista Economía PUCP, 32.Mody, A. & Peria, M. S. M. (2004). How foreign participation and market concentration impact bank spreads: evidence from Latin America [WPS3210]. Washington: World Bank Publications.Montoya, G., Martínez, C., Lacouture, D. & Castillo, L. (2015). Informe Asobancaria. Bogotá, D.C.: Asobancaria.Mora, A., Serna, M., & Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. MBA, 22. 32-53.Morales, M. A. (2011). Concentracion y estabilidad financiera: el caso del sistema bancario colombiano. Temas de Estabilidad Financiera-Banco de la República, 58. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/estabilidad-tema-58OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Bogotá, D.C.: OECD Economic Surveys.Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. & Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272-297Perry, P. (1992). Do banks gain or lose from inflation?. Journal of Retail Banking, 14(2), 25-31.Ramirez, Y. & Romero, M. (2014). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Babel Group S.A.S.Ramírez, Y., Gamboa, J., & Mesa, A. (2015). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Pdoer & Poder.República de Colombia. Congreso de la República. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios inancieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735]. Diario Oficial: 49.311.República de Colombia. Congreso de la República. (3 de agosto de 1999). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. [Ley 510]. DO: 43.654.República de Colombia. Congreso de la República. (23 de diciembre de 1999). Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. [Ley 546]. DO: 43.827.Steiner, R., Barajas, A. & Salazar, N. (1997). El Margén de Intermediación Bancaria 1991-1996. Repositorio Fedesarrollo. [Online]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/3269Suescún, R. & Misas, M. (1996). Cambio Tecnológico,ineficiencia de escala e ineficiencia X en la Banca Colombiana. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/cambio-tecnologico-ineficiencia-escala-e-ineficiencia-x-banca-colombianaUpegui, A. M. (2014). Fusiones y adquisiciones en el sector bancario colombiano. Repositorio institucional universidad EAFIT, 34.Zuñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183-198. https://doi.org/10.17981/juri-dcuc.13.1.2017.08309240https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2107/2384https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2107/2445https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2107/2460Núm. 2 , Año 2019PublicationOREORE.xmltext/xml2717https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9ca9fe33-a39a-466f-a1c7-11f672126480/downloadf113b33aedb855c296d0fd7395ce5f13MD5111323/11866oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118662024-09-17 14:21:19.36https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0José Mauricio Gil Leon, Dilsa Eliyer Castellanos Castellanos, Diego Leonardo Gonzalez Rodriguez - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |