Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
Durante los años 90 se promovieron reformas dirigidas a reencaminar el futuro de la banca en Colombia lo cual permitió una estructura de mercado mejor consolidada, no sólo para las entidades financiera sino también para las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. En este entendido, la presente investiga...
- Autores:
-
Gil Leon, José Mauricio
Castellanos Castellanos, Dilsa Eliyer
Gonzalez Rodriguez, Diego Leonardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11866
- Palabra clave:
- Active interest rates
Passive interest rates
Inflation
Economic activity
Tasas de captación
Tasas de colocación
Inflación
Actividad económica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Summary: | Durante los años 90 se promovieron reformas dirigidas a reencaminar el futuro de la banca en Colombia lo cual permitió una estructura de mercado mejor consolidada, no sólo para las entidades financiera sino también para las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. En este entendido, la presente investigación pretende explicar la relación entre el margen de intermediación bancaria y la concentración del sector en Colombia, desde la hipótesis que una mayor concentración lleva a los bancos a tener una diferencia más importante entre la tasa de colocación y la tasa de captación. La concentración se mide con el Índice de Herfindahl-Hirschman de los activos bancarios del país, deduciendo que entre 2000 y 2010 creció en forma importante por las fusiones y adquisiciones de los bancos, y a partir de ese año se tendió a estabilizar. Para evidenciar de manera clara la relación se estima un modelo ARDL, y se obtienen efectos positivos de largo plazo de la concentración bancaria, la inflación, la variación del PIB real y la tasa de encaje sobre el diferencial de tasas de interés. |
---|