Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales
Research seedbeds are a pedagogical strategy that fosters meetings in which the student moves from a traditional learning model to a learning model that enables discussion, own initiative and discovery, favoring students' competencies. In the technical educational institution Manuela Beltrán de...
- Autores:
-
Jimenéz Jimenéz, Lilibeth Cecilia
Loaiza Sierra, Jofi Esther
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6010
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6010
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Seedbeds
Skills
Pedagogical strategy
Scientific knowledge
Inquiry
Semilleros
Competencias
Estrategia pedagógica
Conocimiento científico
Indagación
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_20052ecaafac83fc5c1ef5ab67298c4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6010 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales |
title |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales |
spellingShingle |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales Seedbeds Skills Pedagogical strategy Scientific knowledge Inquiry Semilleros Competencias Estrategia pedagógica Conocimiento científico Indagación |
title_short |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales |
title_full |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales |
title_fullStr |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales |
title_full_unstemmed |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales |
title_sort |
Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Jimenéz Jimenéz, Lilibeth Cecilia Loaiza Sierra, Jofi Esther |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Conde Hernández, Marcial Enrique Frias Sierra, Osiris |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jimenéz Jimenéz, Lilibeth Cecilia Loaiza Sierra, Jofi Esther |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Seedbeds Skills Pedagogical strategy Scientific knowledge Inquiry Semilleros Competencias Estrategia pedagógica Conocimiento científico Indagación |
topic |
Seedbeds Skills Pedagogical strategy Scientific knowledge Inquiry Semilleros Competencias Estrategia pedagógica Conocimiento científico Indagación |
description |
Research seedbeds are a pedagogical strategy that fosters meetings in which the student moves from a traditional learning model to a learning model that enables discussion, own initiative and discovery, favoring students' competencies. In the technical educational institution Manuela Beltrán de Soledad, it is necessary to strengthen these competences, mainly the competence of inquiry, so that the student is critical, reflective and capable of transforming their environment. The purpose of this research is to establish the effect of research seedlings in strengthening the competence of inquiry in the area of Natural Sciences. The type of research will be quasi-experimental with a quantitative approach. The study population will be finite at the primary level of 5. A pretest, application of the strategy and then a posttest will be used as data collection techniques. Through this research, the competence of inquiry that will allow students to actively explore natural phenomena, including the formulation of questions, the collection and analysis of data or the debate and confrontation of ideas, will be strengthened. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-06T22:25:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-06T22:25:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6010 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6010 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, R. M. (2006). La metodología de los estudios PISA. No Extraordinario Marzo 2006, 111. Arrieta Arias, K. C. (2019). Efecto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo del pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Barriga A., Frida Y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill, 1998. P.28-42 Bartolucci, J., & Bartolucci, E. (2013). La aplicación del programa de evaluación internacional de los estudiantes en México: las operaciones cognitivas empleadas en las respuestas de ciencias. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 925-948. Bermúdez Cadena, J. I. (2016). Implementación de estrategias en el marco de la EPC para potenciar la actitud científica de los estudiantes del grado cuarto de primaria del colegio Antonio Van Uden (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Bieg, S., Rickelman, R. J., Jones, J. P., & Mittag, W. (2013). The role of teachers’ care and self-determined motivation in working with students in Germany and the United States. International Journal of Educational Research, 60, 27-37. Bonilla Castro, E. H. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Colombia: Alfaomega (pp.4-7). Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú. Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. NYE U: Iberia. Candela, M. A. (2014). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Revista cero en conducta, 3(12). Castilla Medina, C. D. J. (2016). Los semilleros de investigación como estrategia para desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de formación Básica, Media y Superior de la ciudad de Valledupar. Colciencias. (2006). Los Semilleros de Investigación, una Cultura de Investigación Formativa. Recuperado de http://www.semanaciencia.info/article.php?id_article=99 Colciencias. (2016). Constructivismo y competencias. AAPAUNAM [online]. Corzo, J., Molina, R., y Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. Cuéllar, J. C. V., & Serrano, A. G. (2017). LA IMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores-pp, 9, 10. Cuevas, L., Rocha, V., Casco, R., & Martínez, M. (2011). Punto de encuentro entre De la Blanca, S., Hidalgo, J., & Burgos, C. (2013). Escuela infantil y ciencia: la indagación científica para entender la realidad circundante. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 979-983. De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, (12), 7-26. Delgado Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en calidad en equidad y calidad (repository.fedesarrollo.org.co) Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24. Escobar González, M. V. (12 de febrero de 2015). Semilleros de Investigación. Feixas, J. M. (2012). Aprender ciencias en educación primaria (Vol. 1). Graó Fumagalli, L. (1997). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, 15-35. García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. Gómez Miranda, O. M. (2017). Semilleros de investigación: una oportunidad para estimular la docencia investigativa (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Herrera Mantilla, J. S. (2014). Efectividad de la metodología del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas a través del proyecto" semilleros de astronomía: Hunnab ku" en estudiantes con diferente estilo cognitivo del grado quinto de primaria. http://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/81033:Guia-No- 7-Formar-en-Ciencias-el-desafio. https://www.mineducacion.gov.co/.../articles- 217596_archivo_pdf_desarrollocompetenc... https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocom petencias. Jonnaert, P. et al, Perspectivas, UNESCO, 2007 Leal Zambrano, R. M., Meza Pabón, K. J., Ramírez Melo, Y. K., Muñoz Angulo, Y. A., & Suárez Botello, B. (2013). Referentes epistemológicos y pedagógicos para comprender la dinámica de los semilleros de investigación en la escuela. Revista Virtual EDUCyT, 10. López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Meto dos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, (21), 339-355. MEN, 2006. Guía No.3, página 49. Mercado, E. L. M. (2016, October). La pedagogía activa como fomento al pensamiento crítico a través de los semilleros de investigación. In 3er Simposio Internacional y 4to Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica. Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Teoría, 13(1). Morgan, C. (2013). Construyendo el programa para la evaluación internacional de estudiantes de la OCDE (PISA). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 31-45. Muñoz Quintero, A. M. (2014) La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira). Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área deficiencias naturales en grado tercero de básica primaria (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia). Peñaherrera León, M., Ortiz Colón, A., & Cobos Alvarado, F. (2013). ¿Cómo promover la educación científica en el alumnado de primaria? Una experiencia desde el contexto ecuatoriano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2). Picado L, S. (2014). Propuestas escolares de ciencia en acción: experimentar, pensar y comunicar (Tesis maestría). Universidad Pública de Navarra, España. Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvado Pino, U. H. (2005). Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación. Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1). Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores-pp, 9, 10. Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC-Natura. Ruiz, A. B. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. Ruiz, A. B. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(1), 3-11 Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). DF. DF México: Mc Graw Hill. Sánchez, A. C., & Gómez, R. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía Investiga, 2(3). Soler, L. C. T. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-10. Tamayo, A. G. (2013). Ciudadanía y Territorio: Escenario para la Formación Ciudadana*. PALOBRA," palabra que obra", 10 (10). Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J., & Hernández, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. p, 34. Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J., & Hernández, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. p, 34. Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., & Herrera, J. M. R. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29. UNESCO, (2016). Aportes para la enseñanza de la Ciencias Naturales Valencia, A. T. (1999). La investigación en educación y pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, (13), 37-48. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d518b2f9-b2a3-4598-8c35-e31c8b526a37/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71297e5d-f7eb-4550-9a47-6aeae96a1242/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02db4cf6-7754-4e96-99b8-608fb97f2a2c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebaa8786-791c-47f5-a869-1c79967f7c1f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45296972-659d-4a39-838d-bf58a00c528c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/42249703-50fd-46fc-b950-e2237b9e0f53/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
60914e5da5115f4e245506f3740c76c5 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 990a73b9f8527c06d364563e6c3b9f74 1df2cdacf10e610846095432d116061f 555f2ab8c2113e68cfdf8de677232337 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760757051752448 |
spelling |
Conde Hernández, Marcial EnriqueFrias Sierra, OsirisJimenéz Jimenéz, Lilibeth CeciliaLoaiza Sierra, Jofi Esther2020-02-06T22:25:55Z2020-02-06T22:25:55Z2019https://hdl.handle.net/11323/6010Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Research seedbeds are a pedagogical strategy that fosters meetings in which the student moves from a traditional learning model to a learning model that enables discussion, own initiative and discovery, favoring students' competencies. In the technical educational institution Manuela Beltrán de Soledad, it is necessary to strengthen these competences, mainly the competence of inquiry, so that the student is critical, reflective and capable of transforming their environment. The purpose of this research is to establish the effect of research seedlings in strengthening the competence of inquiry in the area of Natural Sciences. The type of research will be quasi-experimental with a quantitative approach. The study population will be finite at the primary level of 5. A pretest, application of the strategy and then a posttest will be used as data collection techniques. Through this research, the competence of inquiry that will allow students to actively explore natural phenomena, including the formulation of questions, the collection and analysis of data or the debate and confrontation of ideas, will be strengthened.Los semilleros de investigación son una estrategia pedagógica que propician encuentros en los que el estudiante pasa de un modelo tradicional de aprendizaje a un modelo de aprendizaje que posibilita la discusión, iniciativa propia y el descubrimiento, favoreciendo las competencias de los estudiantes. En la institución educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad, se requiere fortalecer estas competencias, principalmente la competencia de indagación, para que el estudiante sea crítico, reflexivo y capaz de transformar su entorno. La presente investigación tiene como propósito establecer el efecto de los semilleros de investigación en el fortalecimiento de la competencia de indagación en el área de Ciencias Naturales. El tipo de investigación será cuasi-experimental con un enfoque cuantitativo. La población de estudio será finita en el nivel de 5 de primaria. Se utilizarán como técnicas de recolección de datos un pretest, aplicación de la estrategia y luego un postest. A través de esta investigación se fortalecerá la competencia de indagación que permitirá a los estudiantes la exploración activa de fenómenos de la naturaleza, incluyendo la formulación de preguntas, la recolección y análisis de datos o el debate y confrontación de ideas.Jimenéz Jimenéz, Lilibeth CeciliaLoaiza Sierra, Jofi EstherspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SeedbedsSkillsPedagogical strategyScientific knowledgeInquirySemillerosCompetenciasEstrategia pedagógicaConocimiento científicoIndagaciónSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturalesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArias, R. M. (2006). La metodología de los estudios PISA. No Extraordinario Marzo 2006, 111.Arrieta Arias, K. C. (2019). Efecto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo del pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Barriga A., Frida Y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill, 1998. P.28-42Bartolucci, J., & Bartolucci, E. (2013). La aplicación del programa de evaluación internacional de los estudiantes en México: las operaciones cognitivas empleadas en las respuestas de ciencias. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 925-948.Bermúdez Cadena, J. I. (2016). Implementación de estrategias en el marco de la EPC para potenciar la actitud científica de los estudiantes del grado cuarto de primaria del colegio Antonio Van Uden (Master's thesis, Universidad de La Sabana).Bieg, S., Rickelman, R. J., Jones, J. P., & Mittag, W. (2013). The role of teachers’ care and self-determined motivation in working with students in Germany and the United States. International Journal of Educational Research, 60, 27-37.Bonilla Castro, E. H. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Colombia: Alfaomega (pp.4-7).Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. NYE U: Iberia.Candela, M. A. (2014). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Revista cero en conducta, 3(12).Castilla Medina, C. D. J. (2016). Los semilleros de investigación como estrategia para desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de formación Básica, Media y Superior de la ciudad de Valledupar.Colciencias. (2006). Los Semilleros de Investigación, una Cultura de Investigación Formativa. Recuperado de http://www.semanaciencia.info/article.php?id_article=99 Colciencias. (2016). Constructivismo y competencias. AAPAUNAM [online].Corzo, J., Molina, R., y Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42.Cuéllar, J. C. V., & Serrano, A. G. (2017). LA IMPORTANCIA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores-pp, 9, 10.Cuevas, L., Rocha, V., Casco, R., & Martínez, M. (2011). Punto de encuentro entre De la Blanca, S., Hidalgo, J., & Burgos, C. (2013). Escuela infantil y ciencia: la indagación científica para entender la realidad circundante. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 979-983.De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, (12), 7-26.Delgado Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en calidad en equidad y calidad (repository.fedesarrollo.org.co)Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24.Escobar González, M. V. (12 de febrero de 2015). Semilleros de Investigación.Feixas, J. M. (2012). Aprender ciencias en educación primaria (Vol. 1). GraóFumagalli, L. (1997). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, 15-35.García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16.Gómez Miranda, O. M. (2017). Semilleros de investigación: una oportunidad para estimular la docencia investigativa (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Herrera Mantilla, J. S. (2014). Efectividad de la metodología del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas a través del proyecto" semilleros de astronomía: Hunnab ku" en estudiantes con diferente estilo cognitivo del grado quinto de primaria.http://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/81033:Guia-No- 7-Formar-en-Ciencias-el-desafio.https://www.mineducacion.gov.co/.../articles- 217596_archivo_pdf_desarrollocompetenc...https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocom petencias.Jonnaert, P. et al, Perspectivas, UNESCO, 2007Leal Zambrano, R. M., Meza Pabón, K. J., Ramírez Melo, Y. K., Muñoz Angulo, Y. A., & Suárez Botello, B. (2013). Referentes epistemológicos y pedagógicos para comprender la dinámica de los semilleros de investigación en la escuela. Revista Virtual EDUCyT, 10.López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Meto dos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdfMelero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, (21), 339-355.MEN, 2006. Guía No.3, página 49.Mercado, E. L. M. (2016, October). La pedagogía activa como fomento al pensamiento crítico a través de los semilleros de investigación. In 3er Simposio Internacional y 4to Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica.Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Teoría, 13(1).Morgan, C. (2013). Construyendo el programa para la evaluación internacional de estudiantes de la OCDE (PISA). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 31-45.Muñoz Quintero, A. M. (2014) La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área deficiencias naturales en grado tercero de básica primaria (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia).Peñaherrera León, M., Ortiz Colón, A., & Cobos Alvarado, F. (2013). ¿Cómo promover la educación científica en el alumnado de primaria? Una experiencia desde el contexto ecuatoriano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2).Picado L, S. (2014). Propuestas escolares de ciencia en acción: experimentar, pensar y comunicar (Tesis maestría). Universidad Pública de Navarra, España.Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El SalvadoPino, U. H. (2005). Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación.Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1).Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.Revista Prolegómenos-Derechos y Valores-pp, 9, 10.Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC-Natura.Ruiz, A. B. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(1), 3-11.Ruiz, A. B. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(1), 3-11Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). DF. DF México: Mc Graw Hill.Sánchez, A. C., & Gómez, R. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía Investiga, 2(3).Soler, L. C. T. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-10.Tamayo, A. G. (2013). Ciudadanía y Territorio: Escenario para la Formación Ciudadana*. PALOBRA," palabra que obra", 10 (10).Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J., & Hernández, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. p, 34.Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J., & Hernández, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. p, 34.Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., & Herrera, J. M. R. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29.UNESCO, (2016). Aportes para la enseñanza de la Ciencias Naturales Valencia, A. T. (1999). La investigación en educación y pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, (13), 37-48. PublicationORIGINALSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pdfSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pdfapplication/pdf2114789https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d518b2f9-b2a3-4598-8c35-e31c8b526a37/download60914e5da5115f4e245506f3740c76c5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71297e5d-f7eb-4550-9a47-6aeae96a1242/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02db4cf6-7754-4e96-99b8-608fb97f2a2c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pngSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pngimage/png196209https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebaa8786-791c-47f5-a869-1c79967f7c1f/download990a73b9f8527c06d364563e6c3b9f74MD54Semillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pdf.jpgSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pdf.jpgimage/jpeg25193https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45296972-659d-4a39-838d-bf58a00c528c/download1df2cdacf10e610846095432d116061fMD56TEXTSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pdf.txtSemillero de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de indagación en el área de ciencias naturales.pdf.txttext/plain189678https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/42249703-50fd-46fc-b950-e2237b9e0f53/download555f2ab8c2113e68cfdf8de677232337MD5711323/6010oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/60102024-09-17 11:00:10.466http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |