Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico
The research project Motivation of reading and writing processes through mural painting was undertaken in a public school called I.E.D. Técnica Bilingüe Jorge Nicolás Abello in Barranquilla, Colombia. It was carried out by 4 teachers of elementary education and the study population was a group of 14...
- Autores:
-
Márquez Flórez, Marilyn Sobeira
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2973
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2973
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Motivación-lectura
Escritura
Espacio de aprendizaje
Lectura de imágenes
Aprendizaje cooperativo
Transversalidad
Mural artístico
Creatividad
Readi
Writin
Learning environment
Cooperative learning
Transversality
Resources
Artistic mural
Creativity
Motivation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_1c3d5369e69dcd18b094d5da802331c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2973 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico |
title |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico |
spellingShingle |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico Motivación-lectura Escritura Espacio de aprendizaje Lectura de imágenes Aprendizaje cooperativo Transversalidad Mural artístico Creatividad Readi Writin Learning environment Cooperative learning Transversality Resources Artistic mural Creativity Motivation |
title_short |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico |
title_full |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico |
title_fullStr |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico |
title_full_unstemmed |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico |
title_sort |
Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico |
dc.creator.fl_str_mv |
Márquez Flórez, Marilyn Sobeira |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castillo Martelo , Judith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Márquez Flórez, Marilyn Sobeira |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Mogollón Ballestas, Valerio Flavio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Motivación-lectura Escritura Espacio de aprendizaje Lectura de imágenes Aprendizaje cooperativo Transversalidad Mural artístico Creatividad Readi Writin Learning environment Cooperative learning Transversality Resources Artistic mural Creativity |
topic |
Motivación-lectura Escritura Espacio de aprendizaje Lectura de imágenes Aprendizaje cooperativo Transversalidad Mural artístico Creatividad Readi Writin Learning environment Cooperative learning Transversality Resources Artistic mural Creativity Motivation |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Motivation |
description |
The research project Motivation of reading and writing processes through mural painting was undertaken in a public school called I.E.D. Técnica Bilingüe Jorge Nicolás Abello in Barranquilla, Colombia. It was carried out by 4 teachers of elementary education and the study population was a group of 144 students from second grade C. Qualitative research was implemented, based on the action research method and the socio-critical paradigm in order to identify the strategies utilized by teachers in elementary to motivate the reading and writing process in the study group. Although teachers use diverse strategies to motivate reading and writing, the data analysis showed that there are needs regarding to teachers’ methodology, use of didactic resources and appropriation of learning environment to facilitate the teaching and learning process. Based on the results it was created a new pedagogical proposal to improve elementary teachers’ methodology through outdoor learning and using the artistic mural as a didactic resource. As a result of this study, it was created the proposal called “Motivation of reading and writing processes through mural painting”, a didactic guide that may be a reference in the education field |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-01T13:33:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-01T13:33:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-03-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2973 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2973 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Alonso Blázquez, F (2001). Didáctica de la escritura creativa, Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa. 28, 51-64. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237790. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9, 187-202. Arias, C., Pulido, M., Cepeda, A. & Acosta, W. (2009). El cuento de leer, una estrategia innovadora en las prácticas de los docentes. IDEP. p. 155- 167 Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Recuperado de https://es.slideshare.net/fidiasarias/fidias-g arias-el-proyecto-de-investigacin-6ta-edicin Avellano, Juan. (2015). La pintura mural y su didáctica Tesis Profesional, Doctoral. Recuperado de http://eprints.ucm.es/33167/1/T36431.pdf Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. Barragán, A., Plazas, N., & Rodríguez, G. (2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia (19) .Pág. 85 - 103. Betancur (2006). la promoción de la lectura y los jóvenes lectores. Recuperado de http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2017/04/PUBLICACIONES_OLB_Jovenes_lectores _Guia_metodologica_2013.pdf Bisquerra, Rafael. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac Beuchat y Lira (1995), la escritura creativa en la escuela una experiencia pedagógica. Recuperado de http://www.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 97922004000300002. Bellido (2005). Motivar en el aula. Archidona: Ed. Aljibe. Berrocal, E. y Expósito, J. (s.f.). El proceso de investigación educativa II: investigación-acción. Universidad de Granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%2 0Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf Bonetto (2014) La importancia de atender a la motivación en el aula. U. Nal. de río cuarto, Argentina. Recuperado de. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33856/CONICET_Digital_Nro.b55fa01c ae8a-4855-bd4f-7cc7135fe610_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Calderón, Alba. (2017) El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo en la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas. Nicaragua. Recuperado http://repositorio.unan.edu.ni/8696/1/18639.pdf Camacho, C. (2001). La lectura recreativa como medio para fortalecer los hábitos lectores entre la familia. Tesis de postgrado de la Universidad de los Andes. Venezuela. Canales, Juan. (2006). Pintura mural y publicidad exterior. De la función estética a la dimensión pública. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://docplayer.es/7061180-Pintura-mural-y-publicidad-exterior-de-la-funcion-estetica a-la-dimension-publica.html Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula. Bogotá: MInisterio de Educación UNESCO. Caro Valverde, Mª T. (2006). Los clásicos redivivos en el aula. Modelo didáctico interdisciplinar en educación literaria. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado el 15 de abril de 2012: http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/117. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona (España): Martínez Roca, SA. Cassany (1994), estrategias para fomentar el gusto y el hábito de lectura en primer ciclo. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6039. Cerda, Hugo (2000). Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho Ltda. pp. 73, 74, 307 Chima, M. y Hernández, Y. (2016). La estimulación de la lectura: un mecanismo para el fortalecimiento del lenguaje en los niños de cuarto grado en la Institución Educativa San Lucas. Trabajo de nvestigación, Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/4974/1/TESIS%20TER MINADA.pdf Collins, F.; Svensson, C. y Mahony, P. (2005). Bookstart: Planting a Seed for Life. Final Report. Londres: Roehampton University Colombia, la más educada (2015, 20 de mayo). Recuperado de http://www.santospresidente.com/propuestas-o/plandegobierno/colombialam%c3a1s- educadaen2025lombianos/15283357. Corrales, J. L (2001). Formación de profesorado en Creación Literaria, Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa. 28, 65-78. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237792. Delmiro Coto, B (2001). La escritura en los aledaños de lo literario, Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa. (28), 9-50. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237789. Díaz, B. F y Hernández, J (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructiva. Ediciones McGraw Hill, tercera edición, México. Díaz Perea, M. R., & Muñoz Muñoz, A. (2012). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka 10(3), 468–479. Eco, U. (1932). Semiología de los mensajes visuales. Recuperado de http://artesignia. com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf Escudero, J.M (1990). Tendencias actuales de la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Qurriculum, 2, 3-25. Farrach, G. A. (16 de Diciembre de 2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 5-19. Recuperado de https://goo.gl/zu0YEU Guerrero Ruiz (2008): Metodología de investigación en educación literaria (El modelo ekfrástico). Murcia: DM. Franco, Mónica. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 53-64. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/914/pdf_133 Freire, Paulo. (2009). Pedagogía da autonomía. Saberes necessarios a práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4th ed.). México: McGraw-Hill. Herrera, E., Ortega, A. y J. (2013). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de la población vulnerable de 1º de E.B. en la I.E.D. Los Pinos. Trabajo de grado, Universidad de la Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/146/8.533.867-32.757.56772.275.084.pdf?sequence=1 Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación. Valencia: Episteme Consultores Asociados C. A. Recuperado de https://epinvestsite.files.wordpress.com/2017/09/paradigmas-libro.pdf Giardinelli, Mempo. (1999), la lectura como resistencia cultural. Recuperado dehttp://www.mempogiardinelli.com/ent3.html Kemmis, S. (1983). Mejorando la educación mediante la investigación-acción. Lanas, Paula. (2014). Creatividad a través de la expresión escrita y artística: una intervención para 2º de primaria. Pamplona: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2602/lanas%20oteiza.pdf?sequence=1 Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribi r.en.la.escuela%20Lerner.pdf Lewin, K. (1946): La investigación acción y los problemas de las minorías. Salazar M.C Menchén Bellón, Francisco. (2007) La creatividad en el aula. Santiago de Chile: Editorial Arrayán Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural Educación Preescolar, Básica y Media. Arte, Cultura y Patrimonio. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cv Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión. Serna, J., Acosta, M. y López, D. (2017). Trabajo de grado, Universidad Minuto de Dios. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5105/THUM_SernaLadinoJoha na_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Stenhouse, L. (1987): La investigación como base para la enseñanza. Madrid. Morata. Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Elliott, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata. Klimenko, O (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, 22 (11), 191-210. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411213. Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAÓ. León, Luisa. (2017). La ilustración en murales como herramienta de comunicación visual para incentivar el deporte en Guatemala. Proyecto de grado Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de https://docplayer.es/67430196-Universidad-rafael-landivar facultad-de-arquitectura-y-diseno-licenciatura-en-diseno-grafico.html Lowenfeld, V. y Lambert Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. Buenos Aires Mac Laren (2014). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós educador. Barcelona, Buenos Aires, México. Marriaga (2004). Síntesis ilustrada de la historia del arte. Barranquilla: Galume, 299 p. Maya, A. (2007). El taller educativo. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. Moreno, J. (2008). Actitud de los Universitarios ante la Práctica. Revista de Psicología del Deporte. 2008, 17, (1), pp. 7-23. 8. Morín, E. (1999). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Catedra. Madrid. Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. México: Limusa–Noriega. Olesen Díaz, M. (2010).El muralismo como la estética de la utopía. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101258 Olson, Mancur. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México, LIMUSA Noriega Editores. 1992. 199 p. Peralta (2001). Escuela y escritura. Una dupla problemática. El lulú coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, año 1, (1). Buenos Aires. El Hacedor. Pérez, Moshe. (2012). La enseñanza de la historia a través del muralismo de Diego Rivera, para la formación de una conciencia histórica. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/28363.pdf Prim Jaurrieta, Berta. (2014). El espacio educativo como herramienta para un aprendizaje significativo. Recuperado de https://academica e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/9885/TFM_Berta%20Prim%20Jaurrieta.pdf?s equence=1&isAllowed=y Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Bogotá: MEN-UNESCO. Sosa, Willmary. (2016). Construcción de significados en la lectura recreativa en los estudiantes de 4to grado de la Unidad Educativa “Francisco Aramendi” municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo. Trabajo de grado, Universidad de Carabobo. Recuperado de: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3117/1/wsosa.pdf Tejada, María. (2013). Estimulación y aprendizaje en Educación Primaria: propuesta de diferentes actuaciones y actividades. Trabajo de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1853/2013_06_07_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO_mod.pdf?sequence=1 Triana, B. (1999). La alegría de crear. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Vargas M. (2009). Valorar la Importancia de la Lectura para los Niños en Edad Escolar. Educación Escuela. Los Ángeles. BLDV. Vygotsky (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pléyade. Vygotsky (1982), la escritura creativa como estrategia para estimular la producción. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5836/1/La%20escritura%20creativa_Kellys%20Castro%20O_2017.pdf. Wade, Moore, M., y Tall, G. (2003). Birmingham Bookstart: A Longitudinal Study 1998-2000, Birmingham: University of Birmingham, School of Education. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/13f08fd7-8481-4f21-a484-45b08f20c89d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/386aa159-2f8c-4aa2-8c28-715ae44a77fc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d51de57-41ac-4296-aa43-be107d043bf3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/185bab3e-3aa8-4d48-848b-06df4dab0b92/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0e4a9a1-9150-4339-94d0-72296958ade6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b57d2112733759645b236d9d43305c71 32d6976c5c001e196857b17669db298b 23cb65d1f68a7dc070d99fbe0a2d101c f7c63921fda2bd28cf7cf96ad74c5dd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760744952233984 |
spelling |
Castillo Martelo , JudithMárquez Flórez, Marilyn SobeiraMogollón Ballestas, Valerio Flavio2019-04-01T13:33:01Z2019-04-01T13:33:01Z2019-03-07https://hdl.handle.net/11323/2973Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The research project Motivation of reading and writing processes through mural painting was undertaken in a public school called I.E.D. Técnica Bilingüe Jorge Nicolás Abello in Barranquilla, Colombia. It was carried out by 4 teachers of elementary education and the study population was a group of 144 students from second grade C. Qualitative research was implemented, based on the action research method and the socio-critical paradigm in order to identify the strategies utilized by teachers in elementary to motivate the reading and writing process in the study group. Although teachers use diverse strategies to motivate reading and writing, the data analysis showed that there are needs regarding to teachers’ methodology, use of didactic resources and appropriation of learning environment to facilitate the teaching and learning process. Based on the results it was created a new pedagogical proposal to improve elementary teachers’ methodology through outdoor learning and using the artistic mural as a didactic resource. As a result of this study, it was created the proposal called “Motivation of reading and writing processes through mural painting”, a didactic guide that may be a reference in the education fieldLa investigación Estimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico, se llevó a cabo en el campo educativo. Contó con la participación de cuatro docentes de segundo grado de Educación Básica Primaria y 144 estudiantes de segundo grado de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Distrital Técnica Bilingüe Jorge Nicolás Abello sede dos de la ciudad de Barranquilla – Colombia. La metodología de la investigación es de tipo cualitativo, con un método de investigación acción y centrada en el paradigma crítico social. Aunque los docentes emplean estrategias para la estimulación de la lectura y la escritura, en el análisis de los resultados, se evidenciaron necesidades educativas referidas a: la metodología empleada por los docentes, el uso de los recursos didácticos y apropiación de espacios de aprendizaje para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los resultados obtenidos llevaron a la necesidad de proponer una estrategia que fortaleciera el trabajo metodológico y didáctico de los docentes de Educación Básica Primaria en lectura y escritura, utilizando un espacio de aprendizaje fuera del aula, recurriendo al mural artístico como recurso didáctico. Como resultado de la investigación, surge la propuesta: “Didáctica del Mural Artístico”, propuesta para la estimulación de la lectura y la escrituraMárquez Flórez, Marilyn Sobeira-94b5919b-8bdb-40a3-9092-a161323ecc9d-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Motivación-lecturaEscrituraEspacio de aprendizajeLectura de imágenesAprendizaje cooperativoTransversalidadMural artísticoCreatividadReadiWritinLearning environmentCooperative learningTransversalityResourcesArtistic muralCreativityMotivationEstimulación de la lectura y la escritura a través del mural artísticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcaso M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Alonso Blázquez, F (2001). Didáctica de la escritura creativa, Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa. 28, 51-64. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237790. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9, 187-202. Arias, C., Pulido, M., Cepeda, A. & Acosta, W. (2009). El cuento de leer, una estrategia innovadora en las prácticas de los docentes. IDEP. p. 155- 167 Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Recuperado de https://es.slideshare.net/fidiasarias/fidias-g arias-el-proyecto-de-investigacin-6ta-edicin Avellano, Juan. (2015). La pintura mural y su didáctica Tesis Profesional, Doctoral. Recuperado de http://eprints.ucm.es/33167/1/T36431.pdf Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. Barragán, A., Plazas, N., & Rodríguez, G. (2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia (19) .Pág. 85 - 103. Betancur (2006). la promoción de la lectura y los jóvenes lectores. Recuperado de http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2017/04/PUBLICACIONES_OLB_Jovenes_lectores _Guia_metodologica_2013.pdf Bisquerra, Rafael. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac Beuchat y Lira (1995), la escritura creativa en la escuela una experiencia pedagógica. Recuperado de http://www.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 97922004000300002. Bellido (2005). Motivar en el aula. Archidona: Ed. Aljibe. Berrocal, E. y Expósito, J. (s.f.). El proceso de investigación educativa II: investigación-acción. Universidad de Granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%2 0Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf Bonetto (2014) La importancia de atender a la motivación en el aula. U. Nal. de río cuarto, Argentina. Recuperado de. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33856/CONICET_Digital_Nro.b55fa01c ae8a-4855-bd4f-7cc7135fe610_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Calderón, Alba. (2017) El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo en la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas. Nicaragua. Recuperado http://repositorio.unan.edu.ni/8696/1/18639.pdf Camacho, C. (2001). La lectura recreativa como medio para fortalecer los hábitos lectores entre la familia. Tesis de postgrado de la Universidad de los Andes. Venezuela. Canales, Juan. (2006). Pintura mural y publicidad exterior. De la función estética a la dimensión pública. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://docplayer.es/7061180-Pintura-mural-y-publicidad-exterior-de-la-funcion-estetica a-la-dimension-publica.html Castaño, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula. Bogotá: MInisterio de Educación UNESCO. Caro Valverde, Mª T. (2006). Los clásicos redivivos en el aula. Modelo didáctico interdisciplinar en educación literaria. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado el 15 de abril de 2012: http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/117. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona (España): Martínez Roca, SA. Cassany (1994), estrategias para fomentar el gusto y el hábito de lectura en primer ciclo. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6039. Cerda, Hugo (2000). Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho Ltda. pp. 73, 74, 307 Chima, M. y Hernández, Y. (2016). La estimulación de la lectura: un mecanismo para el fortalecimiento del lenguaje en los niños de cuarto grado en la Institución Educativa San Lucas. Trabajo de nvestigación, Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/4974/1/TESIS%20TER MINADA.pdf Collins, F.; Svensson, C. y Mahony, P. (2005). Bookstart: Planting a Seed for Life. Final Report. Londres: Roehampton University Colombia, la más educada (2015, 20 de mayo). Recuperado de http://www.santospresidente.com/propuestas-o/plandegobierno/colombialam%c3a1s- educadaen2025lombianos/15283357. Corrales, J. L (2001). Formación de profesorado en Creación Literaria, Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa. 28, 65-78. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237792. Delmiro Coto, B (2001). La escritura en los aledaños de lo literario, Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa. (28), 9-50. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237789. Díaz, B. F y Hernández, J (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructiva. Ediciones McGraw Hill, tercera edición, México. Díaz Perea, M. R., & Muñoz Muñoz, A. (2012). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka 10(3), 468–479. Eco, U. (1932). Semiología de los mensajes visuales. Recuperado de http://artesignia. com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf Escudero, J.M (1990). Tendencias actuales de la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Qurriculum, 2, 3-25. Farrach, G. A. (16 de Diciembre de 2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 5-19. Recuperado de https://goo.gl/zu0YEU Guerrero Ruiz (2008): Metodología de investigación en educación literaria (El modelo ekfrástico). Murcia: DM. Franco, Mónica. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 53-64. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/914/pdf_133 Freire, Paulo. (2009). Pedagogía da autonomía. Saberes necessarios a práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4th ed.). México: McGraw-Hill. Herrera, E., Ortega, A. y J. (2013). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de la población vulnerable de 1º de E.B. en la I.E.D. Los Pinos. Trabajo de grado, Universidad de la Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/146/8.533.867-32.757.56772.275.084.pdf?sequence=1 Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación. Valencia: Episteme Consultores Asociados C. A. Recuperado de https://epinvestsite.files.wordpress.com/2017/09/paradigmas-libro.pdf Giardinelli, Mempo. (1999), la lectura como resistencia cultural. Recuperado dehttp://www.mempogiardinelli.com/ent3.html Kemmis, S. (1983). Mejorando la educación mediante la investigación-acción. Lanas, Paula. (2014). Creatividad a través de la expresión escrita y artística: una intervención para 2º de primaria. Pamplona: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2602/lanas%20oteiza.pdf?sequence=1 Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribi r.en.la.escuela%20Lerner.pdf Lewin, K. (1946): La investigación acción y los problemas de las minorías. Salazar M.C Menchén Bellón, Francisco. (2007) La creatividad en el aula. Santiago de Chile: Editorial Arrayán Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural Educación Preescolar, Básica y Media. Arte, Cultura y Patrimonio. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cv Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión. Serna, J., Acosta, M. y López, D. (2017). Trabajo de grado, Universidad Minuto de Dios. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5105/THUM_SernaLadinoJoha na_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Stenhouse, L. (1987): La investigación como base para la enseñanza. Madrid. Morata. Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Elliott, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata. Klimenko, O (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, 22 (11), 191-210. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411213. Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAÓ. León, Luisa. (2017). La ilustración en murales como herramienta de comunicación visual para incentivar el deporte en Guatemala. Proyecto de grado Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de https://docplayer.es/67430196-Universidad-rafael-landivar facultad-de-arquitectura-y-diseno-licenciatura-en-diseno-grafico.html Lowenfeld, V. y Lambert Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. Buenos Aires Mac Laren (2014). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós educador. Barcelona, Buenos Aires, México. Marriaga (2004). Síntesis ilustrada de la historia del arte. Barranquilla: Galume, 299 p. Maya, A. (2007). El taller educativo. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. Moreno, J. (2008). Actitud de los Universitarios ante la Práctica. Revista de Psicología del Deporte. 2008, 17, (1), pp. 7-23. 8. Morín, E. (1999). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Catedra. Madrid. Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. México: Limusa–Noriega. Olesen Díaz, M. (2010).El muralismo como la estética de la utopía. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101258 Olson, Mancur. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México, LIMUSA Noriega Editores. 1992. 199 p. Peralta (2001). Escuela y escritura. Una dupla problemática. El lulú coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, año 1, (1). Buenos Aires. El Hacedor. Pérez, Moshe. (2012). La enseñanza de la historia a través del muralismo de Diego Rivera, para la formación de una conciencia histórica. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/28363.pdf Prim Jaurrieta, Berta. (2014). El espacio educativo como herramienta para un aprendizaje significativo. Recuperado de https://academica e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/9885/TFM_Berta%20Prim%20Jaurrieta.pdf?s equence=1&isAllowed=y Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Bogotá: MEN-UNESCO. Sosa, Willmary. (2016). Construcción de significados en la lectura recreativa en los estudiantes de 4to grado de la Unidad Educativa “Francisco Aramendi” municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo. Trabajo de grado, Universidad de Carabobo. Recuperado de: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3117/1/wsosa.pdf Tejada, María. (2013). Estimulación y aprendizaje en Educación Primaria: propuesta de diferentes actuaciones y actividades. Trabajo de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1853/2013_06_07_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO_mod.pdf?sequence=1 Triana, B. (1999). La alegría de crear. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Vargas M. (2009). Valorar la Importancia de la Lectura para los Niños en Edad Escolar. Educación Escuela. Los Ángeles. BLDV. Vygotsky (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pléyade. Vygotsky (1982), la escritura creativa como estrategia para estimular la producción. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5836/1/La%20escritura%20creativa_Kellys%20Castro%20O_2017.pdf. Wade, Moore, M., y Tall, G. (2003). Birmingham Bookstart: A Longitudinal Study 1998-2000, Birmingham: University of Birmingham, School of Education.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/13f08fd7-8481-4f21-a484-45b08f20c89d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEstimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico.pngEstimulación de la lectura y la escritura a través del mural artístico.pngimage/png841505https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/386aa159-2f8c-4aa2-8c28-715ae44a77fc/downloadb57d2112733759645b236d9d43305c71MD5432887403 - 72162904.pdf.jpg32887403 - 72162904.pdf.jpgimage/jpeg27769https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d51de57-41ac-4296-aa43-be107d043bf3/download32d6976c5c001e196857b17669db298bMD55ORIGINAL32887403 - 72162904.pdf32887403 - 72162904.pdfapplication/pdf6087303https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/185bab3e-3aa8-4d48-848b-06df4dab0b92/download23cb65d1f68a7dc070d99fbe0a2d101cMD51TEXT32887403 - 72162904.pdf.txt32887403 - 72162904.pdf.txttext/plain293071https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0e4a9a1-9150-4339-94d0-72296958ade6/downloadf7c63921fda2bd28cf7cf96ad74c5dd5MD5611323/2973oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29732024-09-17 10:56:18.972open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |