Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado
Since the 60s, Colombia has suffered because of the armed conflict, with the emergence of groups such as the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and Paramilitaries. However, this document has as aim to emphasize the paramilitary violence, as counterinsurgency force of the armed forces of t...
- Autores:
-
Calvo Silva, Milene
Olivo Ortega, Clara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5541
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5541
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Social capital
Post-traumatic cognitions
Mental health
Capital social
Cogniciones postraumáticas
Salud mental
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_1bfa3c4bab843847edc9793cc34d2004 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5541 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado |
title |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado |
spellingShingle |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado Social capital Post-traumatic cognitions Mental health Capital social Cogniciones postraumáticas Salud mental |
title_short |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado |
title_full |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado |
title_fullStr |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado |
title_sort |
Relaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado |
dc.creator.fl_str_mv |
Calvo Silva, Milene Olivo Ortega, Clara |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cardozo Rusinque, Aura Alicia Cortes Peña, Omar Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Calvo Silva, Milene Olivo Ortega, Clara |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Social capital Post-traumatic cognitions Mental health Capital social Cogniciones postraumáticas Salud mental |
topic |
Social capital Post-traumatic cognitions Mental health Capital social Cogniciones postraumáticas Salud mental |
description |
Since the 60s, Colombia has suffered because of the armed conflict, with the emergence of groups such as the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and Paramilitaries. However, this document has as aim to emphasize the paramilitary violence, as counterinsurgency force of the armed forces of the Colombian state. The Paramilitarism increases its forces with the use of drug trafficking, this caused them to expand its forces and become more violent. The violent actions have caused serious impacts in the civilian population, these actions are originated from a systematic strategy whit particular interests. The number of victimizing facts and the victims makes Colombia as one of the most violent and unequal countries in the world, this has caused in its inhabitants the acceptance of a culture of violence, and that communities lose their only means of subsistence and their life projects. From the above, the following research is considered a contribution for the analysis of the relationship between social capital, posttraumatic cognitions and mental health of the communities of El Platanal, La Concordia and El Caimán. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-29T19:10:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-29T19:10:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5541 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5541 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello, R., Amarís, M., Blanco, A. Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y. & Díaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8(2), 455-470. Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D. & Arciniegas, T. (2008). Bienestar, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y Desarrollo, 16(2), 214-231. Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y. & Díaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Revista Universitas Psychologica, 8(2), 455-470. Abello-Llanos, R., Macías, M. A., Blanco-Abarca, A., Madariaga-Orozco, C., Manrique-Palacio, K., Martínez-González, M., ... & Díaz-Méndez, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas psychologica, 8(2), 455-470. accident survivors. National Institute of Health Journal(NIPHA). Recuperado el 8 de Octubre, 2007, de http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender. fcgi?artid=1360225#R149 ACNUR. (2016). ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2 002/0033 Agencia Presidencial para la Acción Social Cooperación Internacional ACCION SOCIAL de la Presidencia de la República. (2010). Proyecto de protección de tierras y patrimonio de la población desplazada- La experiencia del proyecto protección de tierras y patrimonio de la población desplazada. Acción Social. Recuperado de: http://restituciondetierras.gov.co/media/descargas/publicaciones/resumen_ejecutivo.pdf Alberdi, J. & Pérez K. (2006). Capital social. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.Barcelona: Universidad del país Vasco. Recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29 Alberdi, J. y Pérez K. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo.España: Icaria y Hegoa. Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados [ACNUR]. (2002). Violencia de género y mujeres desplazadas. El desplazamiento forzoso en Colombia, el impacto en las mujeres. Refugiados. Mujeres: en busca de un trato mejor. Las niñas perdidas de Sudán. Refugiados, 144. Recuperado de: http://www.acnur.org/revistas/114/pg9art7.htm. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2009). El informe anual de ACNUR revela que hay 42 millones de desarraigados en todo el mundo. Documento Electrónico. Recuperado de: http://www.eacnur.org/04_02_01.cfm?id=1460 Alto comisionado de las naciones Unidas para los refugiados [ACNUR] (2009). Violencia de Género y Mujeres desplazadas. Documento de Trabajo. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7269 Alto comisionado de las naciones Unidas para los refugiados [ACNUR]. (2016). Violencia de Género y Mujeres desplazadas. Documento de Trabajo. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7269 Alzate, M. (2010). Interpretaciones frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia. Estudios Sociales, 18(36), 34-55. Amarís, M. (2012). Modelo analítico de las relaciones funcionales de las estrategias de afrontamiento familiar, funcionamiento familiar, la inteligencia social y las estrategias de afrontamiento individual, con respecto a la salud mental y las cogniciones postraumáticas en jóvenes desplazados por la violencia sociopolítica. (Tesis inédita de doctorado). Universidad del Norte, Barranquilla Colombia Amarís, M., Paternina, A. & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en “La Cangrejera” (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicologíadesde el Caribe, 14, 91-124. Andrade, J., Parra, M. & Torres, L. (2013). Desplazamiento forzado y Vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte. Revista Poesis, 25, 618-645. Recuperado de: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/645/618 Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer, 13, 17-55. Aslund, C., Starrin, B. y Nilsson, K. (2014). Psychosomatic symptoms and low psychological well-being in relation to employment status: The influence of social capital in a large cross-sectional study in Sweden. International Journal for Equity in Health. 13(1), 4 22. Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robison, L. & Whiteford. (Compiladores) (2003). capital social y reducción de la pobreza en América latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL-Universidad del Estado de Michigan. Azuero, A (2009). Capital social e inclusión social: algunos elementos para la política social en Colombia. Colombia Cuadernos De Administración. 41, 151-168 Bahamondes, M. (2001). Contradicciones Del Concepto “capital social”. La Antropología De Las Alianzas Y Subjetividad Campesina. Grupo De Investigaciones Agrarias (Gia), Universidad Académica De Humanismo Cristiano: Santiago, Chile. Banco Mundial. (1999). “¿Qué Es El capital social?”, Povertynet. Documento Electrónico. Recuperado de: Http://Www.Worldbank.Org/Poverty/Scapital/Whatsc.Htm. Banco Mundial. (2004). capital social. Documento Electrónico. Recuperado de: www.wordbank.org/poverty/capital Bar-Tal, D. (1998). Societal beliefs in time of intractable conflict: The Israeli case. International Journal of Conflict Management, 1998, 9, 22-50. Beck, J., Coffey, S., Palyo, S., Gudmundsdottir, B., Miller,L. & Colder, C. (2004). Psychometric Propertiesof the Posttraumatic Cognitions Inventory (PTCI): A replication with motor vehicle Bello, MN. (S.F). Daño y Reparación: Una Lectura Psicosocial. Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de http://uapmetodologiadelainvestigacion.com/onewebmedia/Libro%20metodologia%20in vestigacion%20PDF.pdf Beristain, C.M. (2008). Diálogos sobre Reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos. Beristain, C.M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao. Editorial Hegoa. Blanco, A. & Díaz, D. (2004). Bienestar Social y Trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno De estrés postraumático. Clínica y Salud, 15, 227-252. Blanco, A. & Rodríguez (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En: Amalio, B., & Rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid: McGraw-Hill. Blanco, A. & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En B. Amalio & J.Rodríguez. Intervención Psicosocial. Madrid: Mac GrawHill. Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., & Amaris, M. D. C. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT) en población hispana. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1). Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., y Amarís, M. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: inventario de cogniciones postraumáticas (ICPT) en la población hispana. Revista Latinoamericana de psicología. 43(1). 97-110 Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., y Amarís, M. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: inventario de cogniciones postraumáticas (ICPT) en la población hispana. Revista Latinoamericana de psicología. 43(1). 97-110 Bourd , P. (1997)“Le capital social: notes provisoires”. Actes de la recherches en sciences sociales, n°31 Newton, K. “Social capital and democracy”. (1980): 2-3606-619 Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisoires. Actes de la recherche en sciences sociales: París. Bourdieu, P. (1986). The Forms of capital. In John Richardson, Ed. Handbook of theory and Research for the sociology of education. New York: Greenwood press, pp. 241-258 Cardozo - Rusinque, A. (2015). Modelo analítico de las relaciones funcionales entre el capital social, la salud mental y las cogniciones postraumáticas en víctimas del desplazamiento forzado asociado al conflicto armado y en población en condición de pobreza (tesis Doctorado). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Caribe, 31.VII-IX. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836001 Caro Peralta EA, Grupo de Memoria Histórica. (2014). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Anu Colomb HistSoc y la Cult. 41, 339. Centro de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. En ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro de Memoria Historica. (s.f.). Estadisticas del Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.ht ml Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas en el aula. Revista Semana Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011 “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. (2016). Tercer informe de seguimiento al congreso de la república 2015-2016. Bogotá. Recuperado el 16 de 09 de 2016, de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/boletinprensa//asset_publisher/YpAcs9FAge Wm/content/comision-de-seguimiento-a-la-ley-de-119 victimas-advierte-graves deficiencias-en-su-implementacion-a-cinco-anos-de-terminar-su-vigencia. Conflictos Armados. (2012). 28-79. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/12/cap01e.pdf Congreso de la República. Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.DOI: 10.1186/1475-9276-13-22. Correa, A., Palacio, J., Jiménez, S. & Díaz, M. (2009). Desplazamiento interno forzado. Restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Cortés, R. (2001). Paramilitares: Violencia política en Colombia. Aldea Mundo, 5(10), 25-32. De La Corte, L. (1998) Compromiso y Ciencia Social: El ejemplo de Ignacio Martín-Baró. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid. DSM V (APA, 2013). Criterios del DSM-5 para el trastorno por estrés postraumático (TEPT). Durston, J. (2001). Capital social- parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América latina y el Caribe. Universidad del estado de Michigan. Conferencia “En busca de un nuevo paradigma: capital social y reducción de la pobreza en América latina y el Caribe”. Durston, J. (2002). Capital social Campesino en la Gestión del Desarrollo Rural. Editor CEPAL. www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/11700/indice. pdf Editores. Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (17), 37-52. En U. N., Competencias y proyecto pedagógico (pp. 31-54). Bogotá: Unibiblos.Veintiuno Foa, E.B., Tollin, D.F., Ehlers,A., Clark, D.M., y Orsillo, S.M. (1999). The Posttraumatic Cognitions Inventory (PTCI): Development and Validation. Psichological Assessment, 11 (3), 303-314. Foa, E., Tolin, D., Ehlers, A., Clark, D. & Orsillo, S. (1999). The Posttraumatic Cognitions Inventory (PTCI): Development and Validation. Psychological Assessment. 11, (3)303 314. Foa, E.B. (1995). Posttraumatic Stress Diagnostic Scale (PDS) Manual. Minneapolis, MN: National Computer Systems. Foa, E.B. y Riggs, D.S. (1993). Post-traumatic stress disorder in rape victims. En J. Oldham, M.B. Foa, E.B., Cashman, L., Jaycox, L., y Perry, K. (1997). The validation of a self-report measure of Posttraumatic Diagnostic Scale. Psycholological Assessment, 9, 445-451. Gómez, A. y Cárdenas, G. (2016). Reacciones postraumáticas: revisión desde una perspectiva dimensional. Psicología Iberoamericana, 24 (1),70-79. Gómez, C., Tamayo, N., Buitrago, G., Guarnizo, C., Garzón, N., Eslava, J., … & Rincón, C. (2016). Rev colomb psiquiat. 45 (s1), 147–153. doi: 10.1016/j.rcp.2016.11.001 Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Capitulo II: los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Bogotá: Imprenta Nacional. 110-195. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (2a ed.). México: Interamericana Editores, S.A. De C.V. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. SA. DE C.V. México. Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. & Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966 Homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Defensoría del Pueblo Colombia. Recuperado en: http://www.defensoria.gov.co/es/public/contenido/7399/Homicidios-de-l%C3%ADderes sociales-y-defensores-de-DDHH.html Huergo, J. (2004) La formación de sujetos y los sentidos políticos-culturales de Janoff- Bulman, (1992). Shattered Assumptions: towards a new psychology of trauma. New York: The Free Press Janoff- Bulman, (1992). Shattered Assumptions: towards a new psychology of trauma. New York: The Free Press Jiménez, E. (2018). Estudio correlacional entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en jóvenes víctimas del conflicto armado en el barrio las gardenias de la ciudad de Barranquilla. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/1611/1081921596.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Juárez, F. y Guerra, A. (2011). Características socioeconómicas y salud en personas pobre y desplazadas. Teoría e Pesquisa, 27(4) 511-519 Kawachi, I. (2000). Social Capital in collaboration with the Social Environment working group. Documento Online. Recuperado de http://www.macses.ucsf.edu/Rese Labrador Encinas, F. J., Fernández-Velasco, M., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1). Laverde, M., Daza, G., Zuleta, M. Universidad Central – DIUC, Bogotá, Siglo del hombre. Leiva, J. (2011). Principios pedagógicos de la educación para la convivencia intercultural. En Madrid: Paidós Leiva, J. y Borrero, R. (1992). Interculturalidad y escuela. Perspectivas pedagógicas en la construcción comunitaria de la escuela intercultural. Barcelona: Octaedro. 41-66. Lin, N. (2001). Social capital: a theory of social. Structure and action, Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: http://www.citeulike.org/group/254/article/244822 Madariaga, C. y Blanco, A. (2012). Modelo analítico de las relaciones funcionales de las estrategias de afrontamiento familiar, funcionamiento familiar, la inteligencia social y de las estrategias de afrontamiento individual, con respecto a la salud mental y las cogniciones postraumáticas en los jóvenes desplazados por la violencia sociopolítica. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7415/modelo.pdf?sequence=1&is Allowed=y Madariaga, C. y Sierra, O. (2000). Redes sociales y pobreza. Psicología desde el Caribe. Recuperado de:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/759/5260 Madariaga, C., Abello, R. y Sierra, O. (2014). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=vrBCDwAAQBAJ&pg=PA85&lpg=PA85&dq =extra%C3%B1os+(Meyers,+1993&source=bl&ots=9xtx_ClVGf&sig=5eFSuVC7MgoU B0kPZ--ZqEJi_ws&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwiZrOCv1aDeAhVLjlkKHT0JBSAQ6AEwAHoECAkQAQ#v =onepage&q=extra%C3%B1os%20(Meyers%2C%201993&f=false Marín, D. (2005). Percepciones, repercusiones y solución de la violencia en Colombia, Mirada Popular. Perfiles Libertadores, 3. Médicos Sin Fronteras (MSF). (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Recuperado de: https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2005). Estudio Nacional de Salud mental, Colombia, 2003. Cali: Ministerio de Protección Social- Fundación FES social. Realizado en unión con la OMS y la Universidad de Harvard. Ministerio de salud, Colciencias. encuesta nacional de salud mental 2015. tomo i, 384. ministerio del interior. Decreto Ley 4634. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Oquist, P. (S.F.). Violencia, conflicto y política en Colombia, cuadro. 4, 323. Oquist, P. (S.F.). Violencia, conflicto y política en Colombia, cuadro. 1, 322. Organista, P. (2007) El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo, 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS; 2001. 9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo: la vida en el siglo XXI, una perspectiva para todos. Ginebra: OMS; 1998. Organización mundial de la salud [OMS] (2003). Creando un ambiente para el bienestar emocional y social. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica: Informe compendiado. Organización Mundial de la Salud, departamento de salud mental y abuso de sustancias en colaboración con Fundación Victorian para la promoción de la Salud y la Universidad de Melbourne. Organización Mundial de la Salud. [OMS] (2004). Invertir en Salud mental. Ginebra. Suiza: Autor. Organización Naciones Unidas, (1999). Reporte de la sanción 20 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa de salud mental. Washington: Oxford University Press; 1990. 7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Carta de Ottawa [plegable]. Washington: OPS; 1997. 8. Palacio, J. Correa, A., Díaz, M. Jiménez, S. (2003). La búsqueda de la identidad social. Un punto de partida para comprender las dinámicas del desplazamiento – restablecimiento forzado en Colombia. Investigación y Desarrollo 11(1) 26- 55. Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C. & Sabatier, C. (1999). Estrés Post-traumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación y Desarrollo, 10(1),16-29. Palacio, J., Sabatier, C., Abello, R., Amar, J., Madariaga, C., Gutiérrez, k. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en Colombia. Investigación y Desarrollo, 09, (002). 514- 535. Pax Holanda (2012). Movimiento PAX Holanda y su compromiso con la implementación de la paz y la construcción de tejido social en Colombia. Recuperado de: https://paxencolombia.org/presentacion/ Peñalva, A. y López, J. (2014). Competencias ciudadanas en alumnado de magisterio: la competencia intercultural personal. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 139-153. Prado, R. (2015). La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: La internacionalización del conflicto en Siria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 60 (224), 187-220. Putnam, R. (1993) Bowling alone: The diminution de la America’s capital social, Journal of Democracy. 6:1 65-78 Putnam, R. (1993). Marking democracy work. Princeton, NJ: Princeton University Press Putnam, R. (1993). The prosperous community. En: teha American Prospect. 4(13). Recuperado de: http://www.prospect.org/cs/articles?article=the_prosperous_community Putnam, R. (2001). Capital social, medición y consecuencias. SUMA- Publicación Canadiense de Investigación de Políticas, Spring, 4-51 Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/DSM5_criterios_TEPT.html Riba y A. Tasman (eds.), American Psychiatric Press Review of Psychiatry (vol. 12, pp. 273- Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Tolima. (1959). La Violencia en el Tolima. Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15 (29), 44-60. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e12edc89-c0e7-41c1-9a81-46dd2865a229/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d50eec45-967d-4a40-be20-ac56a8a38a45/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ea3a2242-b6e9-4c2b-b7e8-b59bafe624cd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/25213a39-f754-40ee-beb0-22085f6be392/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fb2ea0b-307d-4a04-ae6c-ced327116f9a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f61845732bded47b172143f13022940 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5e6b35309dec72a2c287b73c77313d25 ab8fb975872f3f8d4ef1f0515fbc7c16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760799920685056 |
spelling |
Cardozo Rusinque, Aura AliciaCortes Peña, Omar FernandoCalvo Silva, MileneOlivo Ortega, Clara2019-10-29T19:10:02Z2019-10-29T19:10:02Z2019https://hdl.handle.net/11323/5541Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Since the 60s, Colombia has suffered because of the armed conflict, with the emergence of groups such as the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and Paramilitaries. However, this document has as aim to emphasize the paramilitary violence, as counterinsurgency force of the armed forces of the Colombian state. The Paramilitarism increases its forces with the use of drug trafficking, this caused them to expand its forces and become more violent. The violent actions have caused serious impacts in the civilian population, these actions are originated from a systematic strategy whit particular interests. The number of victimizing facts and the victims makes Colombia as one of the most violent and unequal countries in the world, this has caused in its inhabitants the acceptance of a culture of violence, and that communities lose their only means of subsistence and their life projects. From the above, the following research is considered a contribution for the analysis of the relationship between social capital, posttraumatic cognitions and mental health of the communities of El Platanal, La Concordia and El Caimán.La violencia en Colombia es un fenómeno que ha golpeado al país desde la década de los 60´s con la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), e incluso desde mucho antes, sin embargo, se hará énfasis en la violencia paramilitar, la cual surge como una estrategia contra insurgente del Estado y sus fuerzas armadas. El paramilitarismo aumenta su poder cuando el narcotráfico incursiona en su organización; esto expandió sus acciones y, por ende, se hicieron más violentos. Los distintos impactos que han dejado las acciones violentas en la población civil deben iniciar a responder a una estrategia sistemática que obedecen a intereses de particulares, el número de hechos víctimizantes y las víctimas que se derivan de esta ola de violencia catalogan a Colombia como uno de los países más violentos y desiguales del mundo, y la aceptación por parte de la mayoría de sus habitantes ha generado una cultura violenta, esto hace que las comunidades pierdan su único medio de subsistencia y sus proyectos de vida, por tanto la presente investigación es considerada una contribución al análisis de la relación entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental de las comunidades de El Platanal, La Concordia y El Caimán.Calvo Silva, MileneOlivo Ortega, ClaraspaUniversidad de la CostaMaestría en PsicologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Social capitalPost-traumatic cognitionsMental healthCapital socialCogniciones postraumáticasSalud mentalRelaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en las comunidades campesinas víctimas del conflicto armadoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbello, R., Amarís, M., Blanco, A. Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y. & Díaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8(2), 455-470. Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D. & Arciniegas, T. (2008). Bienestar, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y Desarrollo, 16(2), 214-231. Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y. & Díaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Revista Universitas Psychologica, 8(2), 455-470. Abello-Llanos, R., Macías, M. A., Blanco-Abarca, A., Madariaga-Orozco, C., Manrique-Palacio, K., Martínez-González, M., ... & Díaz-Méndez, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas psychologica, 8(2), 455-470. accident survivors. National Institute of Health Journal(NIPHA). Recuperado el 8 de Octubre, 2007, de http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender. fcgi?artid=1360225#R149 ACNUR. (2016). ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2 002/0033 Agencia Presidencial para la Acción Social Cooperación Internacional ACCION SOCIAL de la Presidencia de la República. (2010). Proyecto de protección de tierras y patrimonio de la población desplazada- La experiencia del proyecto protección de tierras y patrimonio de la población desplazada. Acción Social. Recuperado de: http://restituciondetierras.gov.co/media/descargas/publicaciones/resumen_ejecutivo.pdf Alberdi, J. & Pérez K. (2006). Capital social. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.Barcelona: Universidad del país Vasco. Recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29 Alberdi, J. y Pérez K. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo.España: Icaria y Hegoa. Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados [ACNUR]. (2002). Violencia de género y mujeres desplazadas. El desplazamiento forzoso en Colombia, el impacto en las mujeres. Refugiados. Mujeres: en busca de un trato mejor. Las niñas perdidas de Sudán. Refugiados, 144. Recuperado de: http://www.acnur.org/revistas/114/pg9art7.htm. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2009). El informe anual de ACNUR revela que hay 42 millones de desarraigados en todo el mundo. Documento Electrónico. Recuperado de: http://www.eacnur.org/04_02_01.cfm?id=1460 Alto comisionado de las naciones Unidas para los refugiados [ACNUR] (2009). Violencia de Género y Mujeres desplazadas. Documento de Trabajo. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7269 Alto comisionado de las naciones Unidas para los refugiados [ACNUR]. (2016). Violencia de Género y Mujeres desplazadas. Documento de Trabajo. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7269 Alzate, M. (2010). Interpretaciones frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia. Estudios Sociales, 18(36), 34-55. Amarís, M. (2012). Modelo analítico de las relaciones funcionales de las estrategias de afrontamiento familiar, funcionamiento familiar, la inteligencia social y las estrategias de afrontamiento individual, con respecto a la salud mental y las cogniciones postraumáticas en jóvenes desplazados por la violencia sociopolítica. (Tesis inédita de doctorado). Universidad del Norte, Barranquilla Colombia Amarís, M., Paternina, A. & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en “La Cangrejera” (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicologíadesde el Caribe, 14, 91-124. Andrade, J., Parra, M. & Torres, L. (2013). Desplazamiento forzado y Vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte. Revista Poesis, 25, 618-645. Recuperado de: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/645/618 Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer, 13, 17-55. Aslund, C., Starrin, B. y Nilsson, K. (2014). Psychosomatic symptoms and low psychological well-being in relation to employment status: The influence of social capital in a large cross-sectional study in Sweden. International Journal for Equity in Health. 13(1), 4 22. Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robison, L. & Whiteford. (Compiladores) (2003). capital social y reducción de la pobreza en América latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL-Universidad del Estado de Michigan. Azuero, A (2009). Capital social e inclusión social: algunos elementos para la política social en Colombia. Colombia Cuadernos De Administración. 41, 151-168 Bahamondes, M. (2001). Contradicciones Del Concepto “capital social”. La Antropología De Las Alianzas Y Subjetividad Campesina. Grupo De Investigaciones Agrarias (Gia), Universidad Académica De Humanismo Cristiano: Santiago, Chile. Banco Mundial. (1999). “¿Qué Es El capital social?”, Povertynet. Documento Electrónico. Recuperado de: Http://Www.Worldbank.Org/Poverty/Scapital/Whatsc.Htm. Banco Mundial. (2004). capital social. Documento Electrónico. Recuperado de: www.wordbank.org/poverty/capital Bar-Tal, D. (1998). Societal beliefs in time of intractable conflict: The Israeli case. International Journal of Conflict Management, 1998, 9, 22-50. Beck, J., Coffey, S., Palyo, S., Gudmundsdottir, B., Miller,L. & Colder, C. (2004). Psychometric Propertiesof the Posttraumatic Cognitions Inventory (PTCI): A replication with motor vehicle Bello, MN. (S.F). Daño y Reparación: Una Lectura Psicosocial. Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de http://uapmetodologiadelainvestigacion.com/onewebmedia/Libro%20metodologia%20in vestigacion%20PDF.pdf Beristain, C.M. (2008). Diálogos sobre Reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos. Beristain, C.M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao. Editorial Hegoa. Blanco, A. & Díaz, D. (2004). Bienestar Social y Trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno De estrés postraumático. Clínica y Salud, 15, 227-252. Blanco, A. & Rodríguez (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En: Amalio, B., & Rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid: McGraw-Hill. Blanco, A. & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En B. Amalio & J.Rodríguez. Intervención Psicosocial. Madrid: Mac GrawHill. Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., & Amaris, M. D. C. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT) en población hispana. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1). Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., y Amarís, M. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: inventario de cogniciones postraumáticas (ICPT) en la población hispana. Revista Latinoamericana de psicología. 43(1). 97-110 Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., y Amarís, M. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: inventario de cogniciones postraumáticas (ICPT) en la población hispana. Revista Latinoamericana de psicología. 43(1). 97-110 Bourd , P. (1997)“Le capital social: notes provisoires”. Actes de la recherches en sciences sociales, n°31 Newton, K. “Social capital and democracy”. (1980): 2-3606-619 Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisoires. Actes de la recherche en sciences sociales: París. Bourdieu, P. (1986). The Forms of capital. In John Richardson, Ed. Handbook of theory and Research for the sociology of education. New York: Greenwood press, pp. 241-258 Cardozo - Rusinque, A. (2015). Modelo analítico de las relaciones funcionales entre el capital social, la salud mental y las cogniciones postraumáticas en víctimas del desplazamiento forzado asociado al conflicto armado y en población en condición de pobreza (tesis Doctorado). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Caribe, 31.VII-IX. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836001 Caro Peralta EA, Grupo de Memoria Histórica. (2014). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Anu Colomb HistSoc y la Cult. 41, 339. Centro de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. En ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro de Memoria Historica. (s.f.). Estadisticas del Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.ht ml Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas en el aula. Revista Semana Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011 “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. (2016). Tercer informe de seguimiento al congreso de la república 2015-2016. Bogotá. Recuperado el 16 de 09 de 2016, de: http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/boletinprensa//asset_publisher/YpAcs9FAge Wm/content/comision-de-seguimiento-a-la-ley-de-119 victimas-advierte-graves deficiencias-en-su-implementacion-a-cinco-anos-de-terminar-su-vigencia. Conflictos Armados. (2012). 28-79. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/12/cap01e.pdf Congreso de la República. Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.DOI: 10.1186/1475-9276-13-22. Correa, A., Palacio, J., Jiménez, S. & Díaz, M. (2009). Desplazamiento interno forzado. Restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Cortés, R. (2001). Paramilitares: Violencia política en Colombia. Aldea Mundo, 5(10), 25-32. De La Corte, L. (1998) Compromiso y Ciencia Social: El ejemplo de Ignacio Martín-Baró. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid. DSM V (APA, 2013). Criterios del DSM-5 para el trastorno por estrés postraumático (TEPT). Durston, J. (2001). Capital social- parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América latina y el Caribe. Universidad del estado de Michigan. Conferencia “En busca de un nuevo paradigma: capital social y reducción de la pobreza en América latina y el Caribe”. Durston, J. (2002). Capital social Campesino en la Gestión del Desarrollo Rural. Editor CEPAL. www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/11700/indice. pdf Editores. Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (17), 37-52. En U. N., Competencias y proyecto pedagógico (pp. 31-54). Bogotá: Unibiblos.Veintiuno Foa, E.B., Tollin, D.F., Ehlers,A., Clark, D.M., y Orsillo, S.M. (1999). The Posttraumatic Cognitions Inventory (PTCI): Development and Validation. Psichological Assessment, 11 (3), 303-314. Foa, E., Tolin, D., Ehlers, A., Clark, D. & Orsillo, S. (1999). The Posttraumatic Cognitions Inventory (PTCI): Development and Validation. Psychological Assessment. 11, (3)303 314. Foa, E.B. (1995). Posttraumatic Stress Diagnostic Scale (PDS) Manual. Minneapolis, MN: National Computer Systems. Foa, E.B. y Riggs, D.S. (1993). Post-traumatic stress disorder in rape victims. En J. Oldham, M.B. Foa, E.B., Cashman, L., Jaycox, L., y Perry, K. (1997). The validation of a self-report measure of Posttraumatic Diagnostic Scale. Psycholological Assessment, 9, 445-451. Gómez, A. y Cárdenas, G. (2016). Reacciones postraumáticas: revisión desde una perspectiva dimensional. Psicología Iberoamericana, 24 (1),70-79. Gómez, C., Tamayo, N., Buitrago, G., Guarnizo, C., Garzón, N., Eslava, J., … & Rincón, C. (2016). Rev colomb psiquiat. 45 (s1), 147–153. doi: 10.1016/j.rcp.2016.11.001 Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Capitulo II: los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Bogotá: Imprenta Nacional. 110-195. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (2a ed.). México: Interamericana Editores, S.A. De C.V. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. SA. DE C.V. México. Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. & Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966 Homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Defensoría del Pueblo Colombia. Recuperado en: http://www.defensoria.gov.co/es/public/contenido/7399/Homicidios-de-l%C3%ADderes sociales-y-defensores-de-DDHH.html Huergo, J. (2004) La formación de sujetos y los sentidos políticos-culturales de Janoff- Bulman, (1992). Shattered Assumptions: towards a new psychology of trauma. New York: The Free Press Janoff- Bulman, (1992). Shattered Assumptions: towards a new psychology of trauma. New York: The Free Press Jiménez, E. (2018). Estudio correlacional entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental en jóvenes víctimas del conflicto armado en el barrio las gardenias de la ciudad de Barranquilla. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/1611/1081921596.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Juárez, F. y Guerra, A. (2011). Características socioeconómicas y salud en personas pobre y desplazadas. Teoría e Pesquisa, 27(4) 511-519 Kawachi, I. (2000). Social Capital in collaboration with the Social Environment working group. Documento Online. Recuperado de http://www.macses.ucsf.edu/Rese Labrador Encinas, F. J., Fernández-Velasco, M., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1). Laverde, M., Daza, G., Zuleta, M. Universidad Central – DIUC, Bogotá, Siglo del hombre. Leiva, J. (2011). Principios pedagógicos de la educación para la convivencia intercultural. En Madrid: Paidós Leiva, J. y Borrero, R. (1992). Interculturalidad y escuela. Perspectivas pedagógicas en la construcción comunitaria de la escuela intercultural. Barcelona: Octaedro. 41-66. Lin, N. (2001). Social capital: a theory of social. Structure and action, Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: http://www.citeulike.org/group/254/article/244822 Madariaga, C. y Blanco, A. (2012). Modelo analítico de las relaciones funcionales de las estrategias de afrontamiento familiar, funcionamiento familiar, la inteligencia social y de las estrategias de afrontamiento individual, con respecto a la salud mental y las cogniciones postraumáticas en los jóvenes desplazados por la violencia sociopolítica. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7415/modelo.pdf?sequence=1&is Allowed=y Madariaga, C. y Sierra, O. (2000). Redes sociales y pobreza. Psicología desde el Caribe. Recuperado de:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/759/5260 Madariaga, C., Abello, R. y Sierra, O. (2014). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=vrBCDwAAQBAJ&pg=PA85&lpg=PA85&dq =extra%C3%B1os+(Meyers,+1993&source=bl&ots=9xtx_ClVGf&sig=5eFSuVC7MgoU B0kPZ--ZqEJi_ws&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwiZrOCv1aDeAhVLjlkKHT0JBSAQ6AEwAHoECAkQAQ#v =onepage&q=extra%C3%B1os%20(Meyers%2C%201993&f=false Marín, D. (2005). Percepciones, repercusiones y solución de la violencia en Colombia, Mirada Popular. Perfiles Libertadores, 3. Médicos Sin Fronteras (MSF). (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Recuperado de: https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2005). Estudio Nacional de Salud mental, Colombia, 2003. Cali: Ministerio de Protección Social- Fundación FES social. Realizado en unión con la OMS y la Universidad de Harvard. Ministerio de salud, Colciencias. encuesta nacional de salud mental 2015. tomo i, 384. ministerio del interior. Decreto Ley 4634. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Oquist, P. (S.F.). Violencia, conflicto y política en Colombia, cuadro. 4, 323. Oquist, P. (S.F.). Violencia, conflicto y política en Colombia, cuadro. 1, 322. Organista, P. (2007) El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo, 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS; 2001. 9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo: la vida en el siglo XXI, una perspectiva para todos. Ginebra: OMS; 1998. Organización mundial de la salud [OMS] (2003). Creando un ambiente para el bienestar emocional y social. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica: Informe compendiado. Organización Mundial de la Salud, departamento de salud mental y abuso de sustancias en colaboración con Fundación Victorian para la promoción de la Salud y la Universidad de Melbourne. Organización Mundial de la Salud. [OMS] (2004). Invertir en Salud mental. Ginebra. Suiza: Autor. Organización Naciones Unidas, (1999). Reporte de la sanción 20 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa de salud mental. Washington: Oxford University Press; 1990. 7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Carta de Ottawa [plegable]. Washington: OPS; 1997. 8. Palacio, J. Correa, A., Díaz, M. Jiménez, S. (2003). La búsqueda de la identidad social. Un punto de partida para comprender las dinámicas del desplazamiento – restablecimiento forzado en Colombia. Investigación y Desarrollo 11(1) 26- 55. Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C. & Sabatier, C. (1999). Estrés Post-traumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación y Desarrollo, 10(1),16-29. Palacio, J., Sabatier, C., Abello, R., Amar, J., Madariaga, C., Gutiérrez, k. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en Colombia. Investigación y Desarrollo, 09, (002). 514- 535. Pax Holanda (2012). Movimiento PAX Holanda y su compromiso con la implementación de la paz y la construcción de tejido social en Colombia. Recuperado de: https://paxencolombia.org/presentacion/ Peñalva, A. y López, J. (2014). Competencias ciudadanas en alumnado de magisterio: la competencia intercultural personal. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 139-153. Prado, R. (2015). La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: La internacionalización del conflicto en Siria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 60 (224), 187-220. Putnam, R. (1993) Bowling alone: The diminution de la America’s capital social, Journal of Democracy. 6:1 65-78 Putnam, R. (1993). Marking democracy work. Princeton, NJ: Princeton University Press Putnam, R. (1993). The prosperous community. En: teha American Prospect. 4(13). Recuperado de: http://www.prospect.org/cs/articles?article=the_prosperous_community Putnam, R. (2001). Capital social, medición y consecuencias. SUMA- Publicación Canadiense de Investigación de Políticas, Spring, 4-51 Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/DSM5_criterios_TEPT.html Riba y A. Tasman (eds.), American Psychiatric Press Review of Psychiatry (vol. 12, pp. 273- Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Tolima. (1959). La Violencia en el Tolima. Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15 (29), 44-60.PublicationORIGINALRelaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental .pdfRelaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental .pdfapplication/pdf1964381https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e12edc89-c0e7-41c1-9a81-46dd2865a229/download9f61845732bded47b172143f13022940MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d50eec45-967d-4a40-be20-ac56a8a38a45/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ea3a2242-b6e9-4c2b-b7e8-b59bafe624cd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILRelaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental .pdf.jpgRelaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental .pdf.jpgimage/jpeg22317https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/25213a39-f754-40ee-beb0-22085f6be392/download5e6b35309dec72a2c287b73c77313d25MD55TEXTRelaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental .pdf.txtRelaciones entre capital social, cogniciones postraumáticas y salud mental .pdf.txttext/plain192098https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fb2ea0b-307d-4a04-ae6c-ced327116f9a/downloadab8fb975872f3f8d4ef1f0515fbc7c16MD5611323/5541oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/55412024-09-17 12:45:40.885http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |