Refounding the urban horizon line: parque de España, MBM arquitectes (1979-1992)

Partiendo del papel mediador de la arquitectura en la vida cotidiana de los seres humanos, el presente artículo reflexiona sobre la acción mediadora del Parque de España en Rosario (Argentina), proyectado por los arquitectos Martorell, Bohigas y Mackay, como proyecto reconciliador entre tierra y agu...

Full description

Autores:
Galimberti, Cecilia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7918
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7918
http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.07
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Proyecto urbano
Parque España
Bohigas
Modelo Barcelona
Barranca
Lugar
Urban project
Parque España
Bohigas
Model of Barcelona
Ravine
Place
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:Partiendo del papel mediador de la arquitectura en la vida cotidiana de los seres humanos, el presente artículo reflexiona sobre la acción mediadora del Parque de España en Rosario (Argentina), proyectado por los arquitectos Martorell, Bohigas y Mackay, como proyecto reconciliador entre tierra y agua, arriba y abajo, público y privado. Esta obra, realizada en la ribera central de la ciudad, en un histórico sector ferroportuario, posibilita reconectar la costa inferior del río Paraná con el nivel superior de sus barrancas a través de una intervención atenta a las componentes históricas de identidad rosarina. El Parque de España se constituye como punta de lanza de la reconversión del frente fluvial central de la ciudad que, si bien se comienza a gestar en los últimos años de dictadura militar en Argentina, se configura desde una nueva mirada del papel del proyecto urbano como generador de espacio público de carácter democrático. Este proyecto resulta así un laboratorio empírico del modelo Barcelona, en el cual se desarrolla un nuevo diálogo en el habitar de la ciudad, transformando un imaginario vinculado a estar de espaldas al río a configurar una nueva barranca arquitectónica, balcón al río Paraná y su delta, instaurando una nueva cota cero.