Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano
Sobre el término de educabilidad partiendo del enfoque educacional del ser humano, utilizando una metodología descriptiva basada en las conceptualizaciones e ideas empíricas de las aproximaciones genéticas y sociales del hombre. Así mismo busca establecer una relación existencial sobre el comportami...
- Autores:
-
Rodelo Sehuanes, Mario
Castro Bolaño, Sheyla
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11085
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11085
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104
- Palabra clave:
- Educación; sujeto; educabilidad; conocimiento; pedagogía
Education; subject; education; knowledge; pedagogy
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_1a0c5ec2db48745ad4aa5ce0a5520ac5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11085 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Reflections on education: An essential component in the educational process of human development |
title |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano Educación; sujeto; educabilidad; conocimiento; pedagogía Education; subject; education; knowledge; pedagogy |
title_short |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano |
title_full |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano |
title_sort |
Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodelo Sehuanes, Mario Castro Bolaño, Sheyla |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodelo Sehuanes, Mario Castro Bolaño, Sheyla |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación; sujeto; educabilidad; conocimiento; pedagogía |
topic |
Educación; sujeto; educabilidad; conocimiento; pedagogía Education; subject; education; knowledge; pedagogy |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Education; subject; education; knowledge; pedagogy |
description |
Sobre el término de educabilidad partiendo del enfoque educacional del ser humano, utilizando una metodología descriptiva basada en las conceptualizaciones e ideas empíricas de las aproximaciones genéticas y sociales del hombre. Así mismo busca establecer una relación existencial sobre el comportamiento del hombre dentro dela sociedad, teniendo en cuenta los métodos pedagógicos desarrollados bajos el proceso educativo y la estructuración del conocimiento con el desarrollo humano. La reflexión finalmente revelo que el proceso de educabilidad al ser el medio por donde los sujetos perciben y asimilan la información, frente a las diferentes situaciones que se les presente en el transcurrir de su vida, se debe elegir los métodos pedagógicos más adecuados y convenientes para cada individuo adaptándolo a las relaciones sociales y ritmo evolutivo de la sociedad, para un mejor desarrollo humano. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24 00:00:00 2024-04-09T19:52:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24 00:00:00 2024-04-09T19:52:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-11-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11085 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11085 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Baquero, R. (2006). El riesgoso discurso de la educabilidad. (Buenos Aires). Novedades Educativas, 183, 6-7. Burgos, E. (2006). “El Sentido de la Educación”. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/edito-riales/36313.html. Carbal, A. (2010). La universidad como epicentro de la academia. Un apunte desde lo contable. Revista Cultural Unilibre, 38-41. Colom, A. (1992). El Saber de la Teoría de la Educación. Su ubicación con-ceptual .Teoría de la educación, IV, 11-19. Recuperado de: http://www.actiweb.es/unid_develasco/archivo5.pdf Consejo nacional de acreditación (2000). Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas en educación. Colección de documentos de reflexión No. 2. Del Carmen, M. (2001). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. III. México, UNAM. Colección Lecturas Universitarias 42. Díaz, M. (2007). Significado y alcance de educar. Recuperado de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/etiedu/8/8.pdf. Echeverri, G. (2004). Educabilidad del sujeto. (Medellín). Revista Textos, 08, 109-131.Flores, A. (Sin Fecha). La educabilidad. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1FZO8_gDpoIjIrgCS7vBai-4qtw59QSCD-g2omvQw5rH4/edit#. Herbart, J. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga trad.). Madrid: Espasa Calpe. (S.f). García, J. (1972): Teoría de la educación. Madrid: Editorial Anaya. González, A. (2016). La comunicación en la anatomía del desarrollo social y su naturaleza de estudio. Madrid. Editorial ACCI. Asoc. Cultural y Científica Iberoameric. Hessen, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe.Kant, I. (2003). Pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga trad.). Ediciones AKAL. (Obra original publicada en 1991). López, N. & Tedesco, J. (2000). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina. Instituto Internacional de planeamiento de la educación. Recuperado de: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/educabi-lidad.PDF. Ministerio de Educación Nacional (1998): Decreto 0272 de Febrero 11 de 1998. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86202_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016): Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html. Muñoz, J. & Muñoz, J. (2006). Anotaciones sobre la educabilidad como componente fundamental de la universidad: perspectiva filosófica para una formación en el humanismo. Revista Páginas, 74, 3-20. Muñoz, J. & Muñoz, J. (2008). La educabilidad como proyecto de formación desde lo humano: componente fundamental de y para una reflexión pedagógica sobre competencias. E-mail Educativo; Vol. 1 (2006): EDUCACIÓN Y VIRTUALIDAD 0123 – 4897. Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz Editores. Pinilla, P. (1999). Formación de edu-cadores y acreditación previa. Santa Fe de Bogotá. Editorial: Universidad Autónoma de Colombia. Rostand, J. (1968), El hombre. Ed. Alianza, Madrid. Zárate, L. (2007). Rousseau y la función social de la educación. En M. E. Murueta, Educación en cuatro tiem-pos: Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche Interpretados para el siglo XXI (págs. 25-58). México, D.F.: Amapsi Editorial. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
104 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
94 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1104/pdf_237 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2016 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ea073e2-ade5-4b37-b3d0-92fcc46c2014/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
edc65ba45b4f3f6644bf5764100a15d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166884327948288 |
spelling |
Rodelo Sehuanes, MarioCastro Bolaño, Sheyla2016-11-24 00:00:002024-04-09T19:52:31Z2016-11-24 00:00:002024-04-09T19:52:31Z2016-11-242145-9258https://hdl.handle.net/11323/11085https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/11042389-7724Sobre el término de educabilidad partiendo del enfoque educacional del ser humano, utilizando una metodología descriptiva basada en las conceptualizaciones e ideas empíricas de las aproximaciones genéticas y sociales del hombre. Así mismo busca establecer una relación existencial sobre el comportamiento del hombre dentro dela sociedad, teniendo en cuenta los métodos pedagógicos desarrollados bajos el proceso educativo y la estructuración del conocimiento con el desarrollo humano. La reflexión finalmente revelo que el proceso de educabilidad al ser el medio por donde los sujetos perciben y asimilan la información, frente a las diferentes situaciones que se les presente en el transcurrir de su vida, se debe elegir los métodos pedagógicos más adecuados y convenientes para cada individuo adaptándolo a las relaciones sociales y ritmo evolutivo de la sociedad, para un mejor desarrollo humano.This article is aimed to show a conceptual reflection on educability based on the educational approach of hu-man beings, by using a descriptive methodology based on conceptualizations as well empirical ideas as genetic and social approaches of men. The present work also is intended to establish an existential relationship be-tween behaviors of men in society, so that by taking into account the pedagogical methods developed under the educational process and the strucuring of knowledge with human development. Finally this reflection has il-lustrated the process of educability as the mean through individuals are able to perceive and to infer informa-tions, at the time they cope with different situations that are carried out in the course of their life, therefore appropriate pedagogical methods to every individual by adapting them to the social relationships and the evolu-tionary rhythm of society should be applied in order to enhance human development.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104Educación; sujeto; educabilidad; conocimiento; pedagogíaEducation; subject; education; knowledge; pedagogyReflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humanoReflections on education: An essential component in the educational process of human developmentArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadBaquero, R. (2006). El riesgoso discurso de la educabilidad. (Buenos Aires). Novedades Educativas, 183, 6-7. Burgos, E. (2006). “El Sentido de la Educación”. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/edito-riales/36313.html. Carbal, A. (2010). La universidad como epicentro de la academia. Un apunte desde lo contable. Revista Cultural Unilibre, 38-41. Colom, A. (1992). El Saber de la Teoría de la Educación. Su ubicación con-ceptual .Teoría de la educación, IV, 11-19. Recuperado de: http://www.actiweb.es/unid_develasco/archivo5.pdf Consejo nacional de acreditación (2000). Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas en educación. Colección de documentos de reflexión No. 2. Del Carmen, M. (2001). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. III. México, UNAM. Colección Lecturas Universitarias 42. Díaz, M. (2007). Significado y alcance de educar. Recuperado de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/etiedu/8/8.pdf. Echeverri, G. (2004). Educabilidad del sujeto. (Medellín). Revista Textos, 08, 109-131.Flores, A. (Sin Fecha). La educabilidad. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1FZO8_gDpoIjIrgCS7vBai-4qtw59QSCD-g2omvQw5rH4/edit#. Herbart, J. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga trad.). Madrid: Espasa Calpe. (S.f). García, J. (1972): Teoría de la educación. Madrid: Editorial Anaya. González, A. (2016). La comunicación en la anatomía del desarrollo social y su naturaleza de estudio. Madrid. Editorial ACCI. Asoc. Cultural y Científica Iberoameric. Hessen, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe.Kant, I. (2003). Pedagogía. (Lorenzo Luzuriaga trad.). Ediciones AKAL. (Obra original publicada en 1991). López, N. & Tedesco, J. (2000). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina. Instituto Internacional de planeamiento de la educación. Recuperado de: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/educabi-lidad.PDF. Ministerio de Educación Nacional (1998): Decreto 0272 de Febrero 11 de 1998. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86202_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016): Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html. Muñoz, J. & Muñoz, J. (2006). Anotaciones sobre la educabilidad como componente fundamental de la universidad: perspectiva filosófica para una formación en el humanismo. Revista Páginas, 74, 3-20. Muñoz, J. & Muñoz, J. (2008). La educabilidad como proyecto de formación desde lo humano: componente fundamental de y para una reflexión pedagógica sobre competencias. E-mail Educativo; Vol. 1 (2006): EDUCACIÓN Y VIRTUALIDAD 0123 – 4897. Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz Editores. Pinilla, P. (1999). Formación de edu-cadores y acreditación previa. Santa Fe de Bogotá. Editorial: Universidad Autónoma de Colombia. Rostand, J. (1968), El hombre. Ed. Alianza, Madrid. Zárate, L. (2007). Rousseau y la función social de la educación. En M. E. Murueta, Educación en cuatro tiem-pos: Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche Interpretados para el siglo XXI (págs. 25-58). México, D.F.: Amapsi Editorial.1049427https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1104/pdf_237Núm. 2 , Año 2016 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2699https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ea073e2-ade5-4b37-b3d0-92fcc46c2014/downloadedc65ba45b4f3f6644bf5764100a15d0MD5111323/11085oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/110852024-09-17 14:21:53.729https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |