Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012

La accidentalidad laboral es un problema que trasciende el ámbito económico al afectar la vida personal y familiar del trabajador, a la empresa y a la sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar las causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena mediante la estimación de u...

Full description

Autores:
Yánez Contreras, Martha
Acevedo González, Karina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11823
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.1
Palabra clave:
Accidents in the work place
work conditions
work injuries
labour risks
accident rates
Accidentes de trabajo
condiciones de trabajo
lesiones laborales
riesgos laborales
índice de accidentabilidad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_18990cd350d016d03263d0f4d9d462a1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11823
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Causes of accidents in the workplace in Cartagena city from 2009 to 2012
title Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
spellingShingle Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
Accidents in the work place
work conditions
work injuries
labour risks
accident rates
Accidentes de trabajo
condiciones de trabajo
lesiones laborales
riesgos laborales
índice de accidentabilidad
title_short Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
title_full Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
title_fullStr Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
title_full_unstemmed Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
title_sort Causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012
dc.creator.fl_str_mv Yánez Contreras, Martha
Acevedo González, Karina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Yánez Contreras, Martha
Acevedo González, Karina
dc.subject.eng.fl_str_mv Accidents in the work place
work conditions
work injuries
labour risks
accident rates
topic Accidents in the work place
work conditions
work injuries
labour risks
accident rates
Accidentes de trabajo
condiciones de trabajo
lesiones laborales
riesgos laborales
índice de accidentabilidad
dc.subject.spa.fl_str_mv Accidentes de trabajo
condiciones de trabajo
lesiones laborales
riesgos laborales
índice de accidentabilidad
description La accidentalidad laboral es un problema que trasciende el ámbito económico al afectar la vida personal y familiar del trabajador, a la empresa y a la sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar las causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena mediante la estimación de un modelo panel cuya unidad de análisis son los grupos de trabajadores definidos por la rama de actividad económica, durante el periodo 2009 - 2012. Se encontró que el número de accidentes laborales se incrementó de 12.030 en el año 2009 a 14.352 en el año 2012, lo que representa un incremento aproximado de un 6% promedio anual. El número de lesiones fatales se redujo durante este periodo en 3% anual. Como consecuencia de los accidentes laborales, se reconocen en promedio 13 pensiones de invalidez y se realizan 336 indemnizaciones anuales. Se concluye, que tanto las características propias de trabajo como las formas de organización, inciden en la ocurrencia o no de los accidentes; no obstante se encontró un papel destacado de la estabilidad en la empresa (medido por la antigüedad y los contratos indefinidos) en la menor ocurrencia de estos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-15 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-15 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-05-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.1
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.39.1.2018.1
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.39.1.2018.1
2382-3860
url https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.1
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Benavides, F., Delclos, J., Benach, J., & Serra, C. (2006). Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 553-565.
Bolívar, J., Daponte, A., López, L., & Mateo, I. (2009). Influencia de las caracteristicas individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidentes de trabajo registradas en Andalucia en 2003. Revista Española de Salud Pública, Vol 83, 847-861.
Botta, N. (2010). Teorías y modelización de los accidentes (3ra ed.). Rosario.
CAN. (2003). Decisión 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quirama: Comunidad Andina de Naciones.
Colin Cameron, A. (2010). Microeconometrics Using Stata. Stata Press.
Cortez, W. (2003). Accidentes de trabajo y eficacia de los programas preventivos de seguridad e higiene. Revista de Comercio exterior, Vol 53, 712-722.
DNP. (1936). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 5 de julio de 2011, de www.dnp.gov.co: http://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/Misi%C3%B3nvisi%C3%B3norigen.aspx
Fasecolda. (2008). Federación de Aseguradoras Colombianas. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/S/sector_-_25-07-08/sector_-_25-07-08.asp
Gallego, M. I., & Correa, J. C. (2000). Indicadores de accidentalidad laboral, normatividad y recomendaciones en Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 18(001), 81-93.
Garcia, I., & Montuega, V. (2009). Causa de los accidentes de trabajo en España: análisis longitunidal con datos de panel. Gaceta Sanitaria, 23(3), 174 - 178.
Gomero, R., LLapyesan, C., Calizaya, L., & Silvera, R. (2005). Accidentes fuera del trabajo: Analisis en el campamento minero de Toquepala 2002-2003. Revista Medica Herediana, 107-113.
Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-113.
Greene, W. (2003). Econometric Analysis (5th ed.). Pearson Education.
Heinrich, H. (1931). Industrial Accident Prevention. Nueva York: McGraw-Hill.
Meliá, J. (2004). El modelo causal psicosocial de los accidentes laborales de la Universidad de Valencia: perspectivas y nuevos retos. Valencia: Universidad de Valencia.
Montero, R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Universidad de Granada. España: Documentos de Trabajo en Economía Aplicada.
OIT. (2007). Informe de la OIT para el Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo, CH-1211 Ginebra 22.
OIT. (2012). La OIT en acción: resultados de desarrollo 2010-2011. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Raouf, A. (1998). Teoria de las causas de los accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56.6). Ginebra: OIT.
Rubiales, E., Agudelo, A. A., López, M. J., & Ronda, E. (2010). Diferencias en los accidentes laborales en España según país de procedencia del trabajador Salud Pública de México. 52(3), 199-206.
Saari, J. (1998). Prevención de accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56). Ginebra.
Wilde, G. (1998). Modelos de accidentes: homeostasis del riesgo. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 3). Ginebra.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 26
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 9
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 39
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/pdf_137
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1667
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1668
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1669
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1670
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1671
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1672
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1673
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1674
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1675
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1676
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1677
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1678
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1679
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1525
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f5d7b9b-f86d-4e91-8875-85146d5ccf67/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 92e6f2adaaa6728ed7c90a9d4cd63bdc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166824003371008
spelling Yánez Contreras, MarthaAcevedo González, Karina2018-05-15 00:00:002018-05-15 00:00:002018-05-150120-3932https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.110.17981/econcuc.39.1.2018.12382-3860La accidentalidad laboral es un problema que trasciende el ámbito económico al afectar la vida personal y familiar del trabajador, a la empresa y a la sociedad. El objetivo de esta investigación es analizar las causas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena mediante la estimación de un modelo panel cuya unidad de análisis son los grupos de trabajadores definidos por la rama de actividad económica, durante el periodo 2009 - 2012. Se encontró que el número de accidentes laborales se incrementó de 12.030 en el año 2009 a 14.352 en el año 2012, lo que representa un incremento aproximado de un 6% promedio anual. El número de lesiones fatales se redujo durante este periodo en 3% anual. Como consecuencia de los accidentes laborales, se reconocen en promedio 13 pensiones de invalidez y se realizan 336 indemnizaciones anuales. Se concluye, que tanto las características propias de trabajo como las formas de organización, inciden en la ocurrencia o no de los accidentes; no obstante se encontró un papel destacado de la estabilidad en la empresa (medido por la antigüedad y los contratos indefinidos) en la menor ocurrencia de estos.The objective this research work is to ana- lyze causes of accidents in the workplace in the city of Cartagena, researchers of this work used quantitative methods these were implemented through assessments of patterns whose sample of procedures were workers categorized by economic activities from 2009 to 2012, the database was pro- vided by the Colombian Federation of As- surance along with the Great Integrated Survey of homes. As conclusion it can be said that not only particular characteristics but also the organization of companies andthe laboral stability have influenced in thementioned accidents. Further research inthis area may include scientific backgroundto study the causes of accidents on the work- place as well in the city of Cartagena as throughout Colombia.application/pdfapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1525Accidents in the work placework conditionswork injurieslabour risksaccident ratesAccidentes de trabajocondiciones de trabajolesiones laboralesriesgos laboralesíndice de accidentabilidadCausas de los accidentes de trabajo en la ciudad de Cartagena durante el periodo 2009 - 2012Causes of accidents in the workplace in Cartagena city from 2009 to 2012Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCBenavides, F., Delclos, J., Benach, J., & Serra, C. (2006). Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 553-565.Bolívar, J., Daponte, A., López, L., & Mateo, I. (2009). Influencia de las caracteristicas individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidentes de trabajo registradas en Andalucia en 2003. Revista Española de Salud Pública, Vol 83, 847-861.Botta, N. (2010). Teorías y modelización de los accidentes (3ra ed.). Rosario.CAN. (2003). Decisión 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quirama: Comunidad Andina de Naciones.Colin Cameron, A. (2010). Microeconometrics Using Stata. Stata Press.Cortez, W. (2003). Accidentes de trabajo y eficacia de los programas preventivos de seguridad e higiene. Revista de Comercio exterior, Vol 53, 712-722.DNP. (1936). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 5 de julio de 2011, de www.dnp.gov.co: http://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/Misi%C3%B3nvisi%C3%B3norigen.aspxFasecolda. (2008). Federación de Aseguradoras Colombianas. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/S/sector_-_25-07-08/sector_-_25-07-08.aspGallego, M. I., & Correa, J. C. (2000). Indicadores de accidentalidad laboral, normatividad y recomendaciones en Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 18(001), 81-93.Garcia, I., & Montuega, V. (2009). Causa de los accidentes de trabajo en España: análisis longitunidal con datos de panel. Gaceta Sanitaria, 23(3), 174 - 178.Gomero, R., LLapyesan, C., Calizaya, L., & Silvera, R. (2005). Accidentes fuera del trabajo: Analisis en el campamento minero de Toquepala 2002-2003. Revista Medica Herediana, 107-113.Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-113.Greene, W. (2003). Econometric Analysis (5th ed.). Pearson Education.Heinrich, H. (1931). Industrial Accident Prevention. Nueva York: McGraw-Hill.Meliá, J. (2004). El modelo causal psicosocial de los accidentes laborales de la Universidad de Valencia: perspectivas y nuevos retos. Valencia: Universidad de Valencia.Montero, R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Universidad de Granada. España: Documentos de Trabajo en Economía Aplicada.OIT. (2007). Informe de la OIT para el Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo, CH-1211 Ginebra 22.OIT. (2012). La OIT en acción: resultados de desarrollo 2010-2011. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.Raouf, A. (1998). Teoria de las causas de los accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56.6). Ginebra: OIT.Rubiales, E., Agudelo, A. A., López, M. J., & Ronda, E. (2010). Diferencias en los accidentes laborales en España según país de procedencia del trabajador Salud Pública de México. 52(3), 199-206.Saari, J. (1998). Prevención de accidentes. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 56). Ginebra.Wilde, G. (1998). Modelos de accidentes: homeostasis del riesgo. En OIT, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 3). Ginebra.269139https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/pdf_137https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1667https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1668https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1669https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1670https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1671https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1672https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1673https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1674https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1675https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1676https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1677https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1678https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1525/1679Núm. 1 , Año 2018OREORE.xmltext/xml3276https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f5d7b9b-f86d-4e91-8875-85146d5ccf67/download92e6f2adaaa6728ed7c90a9d4cd63bdcMD5111323/11823oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118232024-11-18 11:27:43.788https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co