Calles para todos. Repensando las calles

Siempre, las calles de nuestras ciudades se han concebido como lugares de circulación, de intercambio y de encuentro. Pero con el paso del tiempo, especialmente con la llegada de los automóviles y la planeación del movimiento moderno, las calles se han considerado principalmente como sendas de circu...

Full description

Autores:
Londoño Cárdenas, Manuel Alberto
Restrepo Acosta, Ana Carolina
Zuluaga Fernandez, Laura Elena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2584
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2584
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Movilidad urbana
Sostenibilidad
Espacio público
Accesisibilidad universal
Calles completas
Urban Mobility
Sustainability
Public space
Universal accesibility
Complete streets
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Siempre, las calles de nuestras ciudades se han concebido como lugares de circulación, de intercambio y de encuentro. Pero con el paso del tiempo, especialmente con la llegada de los automóviles y la planeación del movimiento moderno, las calles se han considerado principalmente como sendas de circulación rápida donde muchas veces la inseguridad nos excluye. Las calles se han vuelto, en muchas ciudades, lugares hostiles donde prima el motor y no los pasos, donde las máquinas a una velocidad exagerada ocupan un espacio predominante dejando rezagado a los caminantes a un espacio claustrofóbico e ínfimo. Y aunque para los años sesenta o setenta diversos colectivos, profesionales y autores (Buchanan, Mumford, Jacobs, entre otros) promovían un enfoque menos técnico-simplificador y más completo en las calles a partir de visiones distintas1, nuestras ciudades aún tienen un alto problema de cohesión, de seguridad, de contaminación y de integración social. Es por esto que hoy en día buscamos repensar las calle y las llamamos “calles completas”, dándoles un adjetivo integral para recordar que estas deben ser diseñadas y construidas para facilitar el acceso seguro a todas las personas, independiente del medio de transporte que decidan usar, sin importar su edad o condiciones especiales de movilidad (Smart Growth America, 2018). Estas deben permitir el acceso a los predios privados y, sobretodo, brindar conexiones y estancias seguras entre los lugares de vivienda y de trabajo, estudio u ocio. En pocas palabras, las calles deberían ser el lugar central por excelencia de nuestro espacio público; lugares polivalentes que se transforman para abarcar a todos y recibir diferentes actividades con la misma evolución y diversidad de nuestra cultura.