Análisis de componentes y valoración del paisaje: Parque Nacional Llanganates. Píllaro. Ecuador

El Ecuador, país latinoamericano privilegiado y reconocido por sus abundantes recursos naturales y su rico patrimonio cultural, ubicados en las cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y la Región Insular. En este sentido, de acuerdo al Ministerio de Ambiente, once territorios cumplieron co...

Full description

Autores:
Miranda Paredes, Linda Elizabeth
Velastegui Moreno, Lenin Alexis
Álvarez Miranda, Gabriela Elizabeth
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12815
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12815
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.05
Palabra clave:
visuales y antrópicos
legado cultural Parques Nacionales
componentes biofísicos
biophysical
visual and anthropic components
national parks cultural legacy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Description
Summary:El Ecuador, país latinoamericano privilegiado y reconocido por sus abundantes recursos naturales y su rico patrimonio cultural, ubicados en las cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y la Región Insular. En este sentido, de acuerdo al Ministerio de Ambiente, once territorios cumplieron con los requisitos para alcanzar la denominación de Parques Nacionales; Llanganates fue incorporado en 1996. El objetivo del presente trabajo fue el análisis paisajístico mediante el levantamiento de los elementos naturales, antrópicos y culturales del Parque Nacional Llanganates; la metodología aplicada se basó en un modelo multidisciplinar, a través de la investigación de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, el enfoque cualitativo vinculado con la valoración de componentes paisajísticos. Además, los recursos intangibles constituidas por ricas leyendas surgidas con la conquista española, como la captura y asesinato en Cajamarca del Inca Atahualpa, trasladado a Quito, y posteriormente enterrado de acuerdo con expertos historiadores y antropólogos, en la Hacienda Malqui Machay, Sigchos, provincia de Cotopaxi, un lugar rico en ruinas y múltiples vestigios incas. Así también se relata que Rumiñahui medio hermano y general del Inca, trasladó los tesoros y los ocultó en Llanganates, lo que despertó curiosidad y expectativa. Finalmente, los resultados obtenidos en el levantamiento de los componentes Biofísicos, visuales y antrópicos a más del legado cultural son importantes para exponer los grandes valores paisajísticos del sitio de estudio. Concluyendo, el conocimiento y puesta en valor de lugares icónicos abrieron una percepción más amplia sobre el mítico Parque Nacional de los Llanganates.