Desarrollo de proyectos educativos

Competencias especificas a desarrollar: diseño de elementos estructurales y funcionales de un proyecto que aborde áreas problema en el campo socioeducativo, en respuesta a necesidades del entorno local, nacional y/o global.

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8702
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8702
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
diseño
campo socioeducativo
entorno local
entorno nacional
entorno global
elementos
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_1714f873baefaa99df79ef38e5ff3c44
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8702
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de proyectos educativos
title Desarrollo de proyectos educativos
spellingShingle Desarrollo de proyectos educativos
diseño
campo socioeducativo
entorno local
entorno nacional
entorno global
elementos
title_short Desarrollo de proyectos educativos
title_full Desarrollo de proyectos educativos
title_fullStr Desarrollo de proyectos educativos
title_full_unstemmed Desarrollo de proyectos educativos
title_sort Desarrollo de proyectos educativos
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv diseño
campo socioeducativo
entorno local
entorno nacional
entorno global
elementos
topic diseño
campo socioeducativo
entorno local
entorno nacional
entorno global
elementos
description Competencias especificas a desarrollar: diseño de elementos estructurales y funcionales de un proyecto que aborde áreas problema en el campo socioeducativo, en respuesta a necesidades del entorno local, nacional y/o global.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-15T16:30:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-15T16:30:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8702
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8702
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez G., I. (2004). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. México. Editorial Limusa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=8PQn0-uLuHwC&pg=PA49&dq=importancia+de+los+dise%C3%B1o+de+proyectos+educativos&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwix8Jfqi57qAhVHkHIEHaUVDvcQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=importancia%20de%20los%20dise%C3%B1o%20de%20proyectos%20educativos&f=false
Barbosa, E. F. & Guimaraes de M., D. (2013). Proyectos educativos y sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Madrid, España. Editorial Narcea.
Cabrejos R., H. D., & Torres S., L. M. (2014). El liderazgo transformacional como apoyo en la gestión pedagógica del director. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(2). ISSN: 2305-8552. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5217/521751976001
Carbonell C., L. , et al (2012). Los proyectos de trabajo en el aula: Reflexiones y experiencias prácticas. Caracas, Venezuela. Editorial Grao.
Cervera O., et al. (2010). Tecnología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Capítulo 2. Ministerio de Educación de España. Editorial Grao. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=flUdRlH2PL0C&pg=PA203&dq=Cervera+O.,+et+al.+(2010).+Tecnolog%C3%ADa.+Investigaci%C3%B3n,+innovaci%C3%B3n+y+buenas+pr%C3%A1cticas&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz_cCP6K7qAhUPn AKHfBMCzAQ6AEwAHoECAQQAg
Delfino F., A., & Terrero R., Y., & Suzeta Z., L. (2015). El Proyecto Educativo: retos y perspectivas desde un enfoque interdisciplinar. EduSol, 15(50),39-50. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475747191005
Franco B., V. M. y Meza M. , S. M. (2017). Articulación del Modelo Pedagógico con la Práctica de Aula en los Contextos Urbano y Rural. Trabajo de Grado para optar el título de Maestría en Educación. Corporación Universitaria de la Costa (CUC) Departamento de humanidades Maestría en Educación. Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/300
Gainza G., M., & Kerton M., L. Á. (2012). “Aprender Trabajando”, proyecto educativo sociocultural para el tratamiento educativo a jóvenes con trastorno de la conducta. EduSol, 12(41),83-93.[fecha de Consulta 2 de Julio de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475748680009
García de G., Leiva, M. y Báez, M. (2009). Evaluar programas/proyectos educativos: un desafío para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 49/1 – 25 de marzo de 2009 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2742%20Leivav2.pdf
González A. , H. G., & Niño, L. M. (2016). Los proyectos ambientales escolares en las instituciones educativas del municipio de el Banco Magdalena. Editorial Bonaventuriana
Guerrero C., H. R., Crissien B., T. J. y Paniagua F., R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, Año 33, No. 84-1 (2017): 218-266. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2243
Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México D. F, Mc GrawHill.
MinKim, C., & YiLee, J. (2020). Effects of South Korea’s educational welfare priority project on elementary- and middle-school students’ changes in self-esteem and adaptation to school life. Children and Youth Services Review Volume 109, February 2020, 104618. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104618
Moledo, M.L., Salina, G.M., & Rios, F.X.C. (2020). Can Funds of Knowledge contribute to the involvement of Roma families in schools? Basis for an educational Project. TeoríA De La EducacióN. Revista Interuniversitaria, 32(1), 191-211. Recuperado de doi:10.14201/teri.21299
Orozco B., J. M., y Posada P., M. de las M. (2017). Impacto de la Acreditación Institucional en el fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional y el factor de estudiantes en las instituciones de educación superior en el Caribe Colombiano. Caso: INFOTEP, San Andrés Isla. Trabajo de Grado para optar el Título de Maestría en Educación. Corporación Universidad de la Costa Departamento de Humanidades Maestría en Educación Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/220
Peña-Cuanda, M. del C., & Bolaños-Gordillo, L. F. (2009). La investigación como proceso de intervención social. Ra Ximhai, 5(2),1
Pinilla V., R. (2001). Antología de proyectos pedagógicos. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Distrital.
Raffo, C., Roth, W.M.,Buck, R., & Hodson, P. (2020). Curriculum projects, learner agency and young people's fullness of life. The Curriculum Journal. recovered from https://doi.org/10.1002/curj.67
Rivas, P. (2001). Marco sociopolítico para comprender la no-discusión del Proyecto Educativo Nacional . Educere, 5(12),130-134. ISSN: 1316-4910. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601218
Saraví, J. R., & González, Sara B., & Ítalo G., L., & Luján D., M., & Merino, G. M. (2013). Identidad y cultura comunitaria: proyecto nuestro barrio cuenta. Atenas, 3(23),35-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4780/478048959003
Sato, M., & Storch, N. (2020). Context matters: Learner beliefs and interactional behaviors in an EFL vs. ESL context. Language Teaching Research. https://doi.org/10.1177/1362168820923582
Sierra V., G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela De Administración De Negocios, (81), 111-128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
Starico de Accomo, M. N. (2013). Los proyectos en el aula: hacia un aprendizaje significativo en una escuela para la diversidad. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata.
Tamaki, K., Arakawa, M., Arame, M., & Ono, Y. (2019). Development of Educational Programs for System Creators and Business Producers in Future Strategy Design in Action Project Group Activities Through Industry-University Cooperation. Procedia Manufacturing. Volume 39, 2019, Pages 1377-1382. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.319
Tocháček, D., Lapeš, J., & Fuglík, V. (2016). Developing Technological Knowledge and Programming Skills of Secondary Schools Students through the Educational Robotics Projects. Procedia - Social and Behavioral SciencesVolume 2175 February 2016Pages 377-381. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.107
Trujillo-Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C. & Pérez-Paredes, M. J. (2019) Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista Investig. Desarro. Innov., Jun 2019, vol.9, no.2, p.319-331. ISSN 2027-8306. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2027-83062019000100319&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Yusty, F. & Álvarez L., M. A. (2019). El maestro universitario: sujeto del desarrollo humano en contextos socialmente responsables. sophia, Jun 2019, vol.15, no.1, p.83-96. ISSN 1794-8932. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.905
(2001). Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI(1),113-131. ISSN: 0185-1284. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27031107
Aquirre-García, J.C. y Jaramillo E., L.G. (2007). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Santa Fe de Bogotá, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación p.49. Recuperado en http://0- web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=2068d17e-fd45-415f-b5c0- ce70b9ca5dc8%40sessionmgr112&vid=1&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=35859299
ARI, D., Jacobs, L. Ch. Razaviech A. (1997). Introducción a la investigación Pedagógica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.
Cañal de León, P. (2005). La innovación educativa. Andalucía España. Ediciones AKAL. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8446017555
Carnicero D., P. (2005). La comunicación y la gestión de la información en las instituciones educativas. WK Educación.
Correa de Molina, C. (2014) Administración estratégica y calidad integral de las instituciones educativas /-- Bogotá : Magisterio. 203 pp
Flores K, E. (2006). El investigador educativo como agente de cambio. En Singh, Kathryn, Gómez Galindo, Adriana y Escamilla de los Santos, José (Ed.). 1er Simposio Nacional de Investigación sobre la Innovación Educativa. Teoría, consideraciones éticas y prácticas, metodología y cambio educativo (pp. 155-168). México: ITESM.
García A. , O. (2008) Identidades y diferencias entre el discurso pedagógico establecidos en los proyectos educativos.
Gonzálvez V., J. E. (2015). Nuevas tendencias en innovación educativa superior. Madrid, España.
López C., J., y Leal F., I. (2002). Aprender a Planificar la Formación. Paidós. Buenos Aires.
Ortiz C., A. (2009). Manual para Elaborar el Modelo pedagógico de la Institución Educativa. Barranquilla. Antillas.
Segovia P., J. (1997). Investigación educativa y formación del profesorado. Editorial Escuela Española. España.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=tamayo+y+tamayo&hl=es-419&s
Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=tamayo+y+tamayo&hl=es-419&s
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74e4ccbe-d42e-4aae-aabb-b7b0ce0d9c21/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4e9c7119-c720-4d94-8daa-16258d6a4ceb/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2db7d9a8-12b5-450a-bdb4-efd4d4fdff1c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8faa7c20-ed6c-47d2-9f54-b0b8c00e37b2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2023a0ef-6e5f-4ead-9a8f-e7a19e03b072/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33c766a90ff27d6fb4a76e60ca092bb4
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
05b69be6172181b9f3a44123a200d834
c638b6538c760522b7b36c24126def6d
1f3c756e362de31f88f350d522a9662e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166821127127040
spelling Corporación Universidad de la Costa2021-09-15T16:30:11Z2021-09-15T16:30:11Z2021https://hdl.handle.net/11323/8702Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Competencias especificas a desarrollar: diseño de elementos estructurales y funcionales de un proyecto que aborde áreas problema en el campo socioeducativo, en respuesta a necesidades del entorno local, nacional y/o global.Corporación Universidad de la Costaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDoctorado en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2diseñocampo socioeducativoentorno localentorno nacionalentorno globalelementosDesarrollo de proyectos educativosOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez G., I. (2004). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. México. Editorial Limusa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=8PQn0-uLuHwC&pg=PA49&dq=importancia+de+los+dise%C3%B1o+de+proyectos+educativos&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwix8Jfqi57qAhVHkHIEHaUVDvcQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=importancia%20de%20los%20dise%C3%B1o%20de%20proyectos%20educativos&f=falseBarbosa, E. F. & Guimaraes de M., D. (2013). Proyectos educativos y sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Madrid, España. Editorial Narcea.Cabrejos R., H. D., & Torres S., L. M. (2014). El liderazgo transformacional como apoyo en la gestión pedagógica del director. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(2). ISSN: 2305-8552. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5217/521751976001Carbonell C., L. , et al (2012). Los proyectos de trabajo en el aula: Reflexiones y experiencias prácticas. Caracas, Venezuela. Editorial Grao.Cervera O., et al. (2010). Tecnología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Capítulo 2. Ministerio de Educación de España. Editorial Grao. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=flUdRlH2PL0C&pg=PA203&dq=Cervera+O.,+et+al.+(2010).+Tecnolog%C3%ADa.+Investigaci%C3%B3n,+innovaci%C3%B3n+y+buenas+pr%C3%A1cticas&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiz_cCP6K7qAhUPn AKHfBMCzAQ6AEwAHoECAQQAgDelfino F., A., & Terrero R., Y., & Suzeta Z., L. (2015). El Proyecto Educativo: retos y perspectivas desde un enfoque interdisciplinar. EduSol, 15(50),39-50. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475747191005Franco B., V. M. y Meza M. , S. M. (2017). Articulación del Modelo Pedagógico con la Práctica de Aula en los Contextos Urbano y Rural. Trabajo de Grado para optar el título de Maestría en Educación. Corporación Universitaria de la Costa (CUC) Departamento de humanidades Maestría en Educación. Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/300Gainza G., M., & Kerton M., L. Á. (2012). “Aprender Trabajando”, proyecto educativo sociocultural para el tratamiento educativo a jóvenes con trastorno de la conducta. EduSol, 12(41),83-93.[fecha de Consulta 2 de Julio de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475748680009García de G., Leiva, M. y Báez, M. (2009). Evaluar programas/proyectos educativos: un desafío para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 49/1 – 25 de marzo de 2009 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2742%20Leivav2.pdfGonzález A. , H. G., & Niño, L. M. (2016). Los proyectos ambientales escolares en las instituciones educativas del municipio de el Banco Magdalena. Editorial BonaventurianaGuerrero C., H. R., Crissien B., T. J. y Paniagua F., R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, Año 33, No. 84-1 (2017): 218-266. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2243Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México D. F, Mc GrawHill.MinKim, C., & YiLee, J. (2020). Effects of South Korea’s educational welfare priority project on elementary- and middle-school students’ changes in self-esteem and adaptation to school life. Children and Youth Services Review Volume 109, February 2020, 104618. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104618Moledo, M.L., Salina, G.M., & Rios, F.X.C. (2020). Can Funds of Knowledge contribute to the involvement of Roma families in schools? Basis for an educational Project. TeoríA De La EducacióN. Revista Interuniversitaria, 32(1), 191-211. Recuperado de doi:10.14201/teri.21299Orozco B., J. M., y Posada P., M. de las M. (2017). Impacto de la Acreditación Institucional en el fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional y el factor de estudiantes en las instituciones de educación superior en el Caribe Colombiano. Caso: INFOTEP, San Andrés Isla. Trabajo de Grado para optar el Título de Maestría en Educación. Corporación Universidad de la Costa Departamento de Humanidades Maestría en Educación Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/220Peña-Cuanda, M. del C., & Bolaños-Gordillo, L. F. (2009). La investigación como proceso de intervención social. Ra Ximhai, 5(2),1Pinilla V., R. (2001). Antología de proyectos pedagógicos. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Distrital.Raffo, C., Roth, W.M.,Buck, R., & Hodson, P. (2020). Curriculum projects, learner agency and young people's fullness of life. The Curriculum Journal. recovered from https://doi.org/10.1002/curj.67Rivas, P. (2001). Marco sociopolítico para comprender la no-discusión del Proyecto Educativo Nacional . Educere, 5(12),130-134. ISSN: 1316-4910. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601218Saraví, J. R., & González, Sara B., & Ítalo G., L., & Luján D., M., & Merino, G. M. (2013). Identidad y cultura comunitaria: proyecto nuestro barrio cuenta. Atenas, 3(23),35-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4780/478048959003Sato, M., & Storch, N. (2020). Context matters: Learner beliefs and interactional behaviors in an EFL vs. ESL context. Language Teaching Research. https://doi.org/10.1177/1362168820923582Sierra V., G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela De Administración De Negocios, (81), 111-128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562Starico de Accomo, M. N. (2013). Los proyectos en el aula: hacia un aprendizaje significativo en una escuela para la diversidad. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata.Tamaki, K., Arakawa, M., Arame, M., & Ono, Y. (2019). Development of Educational Programs for System Creators and Business Producers in Future Strategy Design in Action Project Group Activities Through Industry-University Cooperation. Procedia Manufacturing. Volume 39, 2019, Pages 1377-1382. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.319Tocháček, D., Lapeš, J., & Fuglík, V. (2016). Developing Technological Knowledge and Programming Skills of Secondary Schools Students through the Educational Robotics Projects. Procedia - Social and Behavioral SciencesVolume 2175 February 2016Pages 377-381. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.107Trujillo-Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C. & Pérez-Paredes, M. J. (2019) Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista Investig. Desarro. Innov., Jun 2019, vol.9, no.2, p.319-331. ISSN 2027-8306. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2027-83062019000100319&lng=es&nrm=iso&tlng=esYusty, F. & Álvarez L., M. A. (2019). El maestro universitario: sujeto del desarrollo humano en contextos socialmente responsables. sophia, Jun 2019, vol.15, no.1, p.83-96. ISSN 1794-8932. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.905(2001). Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI(1),113-131. ISSN: 0185-1284. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27031107Aquirre-García, J.C. y Jaramillo E., L.G. (2007). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Santa Fe de Bogotá, Universidad de la Sabana, Facultad de Educación p.49. Recuperado en http://0- web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=2068d17e-fd45-415f-b5c0- ce70b9ca5dc8%40sessionmgr112&vid=1&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=35859299ARI, D., Jacobs, L. Ch. Razaviech A. (1997). Introducción a la investigación Pedagógica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.Cañal de León, P. (2005). La innovación educativa. Andalucía España. Ediciones AKAL. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8446017555Carnicero D., P. (2005). La comunicación y la gestión de la información en las instituciones educativas. WK Educación.Correa de Molina, C. (2014) Administración estratégica y calidad integral de las instituciones educativas /-- Bogotá : Magisterio. 203 ppFlores K, E. (2006). El investigador educativo como agente de cambio. En Singh, Kathryn, Gómez Galindo, Adriana y Escamilla de los Santos, José (Ed.). 1er Simposio Nacional de Investigación sobre la Innovación Educativa. Teoría, consideraciones éticas y prácticas, metodología y cambio educativo (pp. 155-168). México: ITESM.García A. , O. (2008) Identidades y diferencias entre el discurso pedagógico establecidos en los proyectos educativos.Gonzálvez V., J. E. (2015). Nuevas tendencias en innovación educativa superior. Madrid, España.López C., J., y Leal F., I. (2002). Aprender a Planificar la Formación. Paidós. Buenos Aires.Ortiz C., A. (2009). Manual para Elaborar el Modelo pedagógico de la Institución Educativa. Barranquilla. Antillas.Segovia P., J. (1997). Investigación educativa y formación del profesorado. Editorial Escuela Española. España.Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=tamayo+y+tamayo&hl=es-419&sTamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=tamayo+y+tamayo&hl=es-419&sPublicationORIGINAL31. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS -16-08-20.pdf31. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS -16-08-20.pdfapplication/pdf1118962https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74e4ccbe-d42e-4aae-aabb-b7b0ce0d9c21/download33c766a90ff27d6fb4a76e60ca092bb4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4e9c7119-c720-4d94-8daa-16258d6a4ceb/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2db7d9a8-12b5-450a-bdb4-efd4d4fdff1c/download05b69be6172181b9f3a44123a200d834MD53THUMBNAIL31. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS -16-08-20.pdf.jpg31. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS -16-08-20.pdf.jpgimage/jpeg64005https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8faa7c20-ed6c-47d2-9f54-b0b8c00e37b2/downloadc638b6538c760522b7b36c24126def6dMD54TEXT31. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS -16-08-20.pdf.txt31. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA DESARROLLO DE PROYECTOS EDUCATIVOS -16-08-20.pdf.txttext/plain67440https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2023a0ef-6e5f-4ead-9a8f-e7a19e03b072/download1f3c756e362de31f88f350d522a9662eMD5511323/8702oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/87022024-09-17 14:13:58.965http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBhY2Nlc3M=