Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo
El presente es un artículo de investigación, cuyo objetivo consistió en describir las principales estrategias utilizadas por las pymes en la ciudad de Sincelejo. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo; el método utilizado es inductivo, con un enfoque cuantitativo. La muestra seleccionada f...
- Autores:
-
Pacheco Ruiz, Carlos Miguel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2582
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2582
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Estrategia
Competitividad
Percepción
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_165d3ea800d381e8940d1f0c289a6100 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2582 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo |
title |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo |
spellingShingle |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo Estrategia Competitividad Percepción |
title_short |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo |
title_full |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo |
title_fullStr |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo |
title_full_unstemmed |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo |
title_sort |
Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo |
dc.creator.fl_str_mv |
Pacheco Ruiz, Carlos Miguel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pacheco Ruiz, Carlos Miguel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia Competitividad Percepción |
topic |
Estrategia Competitividad Percepción |
description |
El presente es un artículo de investigación, cuyo objetivo consistió en describir las principales estrategias utilizadas por las pymes en la ciudad de Sincelejo. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo; el método utilizado es inductivo, con un enfoque cuantitativo. La muestra seleccionada fue de 145 pymes de un universo de 555, relacionadas principalmente con actividades inmobiliarias, de comercio, servicios sociales y de salud, transporte, construcción, entre otras. Los resultados obtenidos muestran que estas empresas tienen una presencia importante en la ciudad y son fuente de riqueza y empleo pero tienen un bajo nivel de innovación. Entre las dificultades más generales que han enfrentado están los problemas relacionados con la rentabilidad y los efectos de la competencia. Se concluye que las principales estrategias reconocidas y aplicadas para enfrentar estos problemas son el servicio al cliente, reducción de costos, mejoramiento continuo y, en menor proporción, la diferenciación de productos y alianzas estratégicas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-16T20:04:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-16T20:04:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pacheco Ruiz, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 34(1), 183-202. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/583 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0120-3932, 2382-3860 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2582 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2382-3860 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Pacheco Ruiz, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 34(1), 183-202. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/583 0120-3932, 2382-3860 electrónico 2382-3860 Corporación Universidad de la Costa 0120-3932 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2582 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC; Vol. 34, Núm. 1 (2013) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC ECONÓMICAS CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalá, J. L. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión: Un enfoque desde la Teoría de la Agencia. Económicas CUC, 32(1), 185- 198. Andrews, K. R. (1980). The concept of corporate strategy. Illinois: Irwin, Homewood. Ansoff, H. I. (1965). Corporate strategy. New York: McGraw-Hill. Anzola, S. (2000). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill. Arroyo, V. (2008). La cultura y el proceso de globalización en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Ciencias Económicas, Vol. 26, No. 6, 381-395. Barney, J. (1991). Firms Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17, 99-120. Blázquez, F., Dorta, J. A. & Verona, M. C. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referen 199 Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo para las pymes colombianas. AD-minister. Universidad EAFIT (20). Cámara de Comercio de Sincelejo (2013). Base de datos Micro, pequeña y mediana empresa en Sincelejo. Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Ciencias Económicas, 28(1), 247-276. Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre - COMTS (2012). Diagnóstico del mercado laboral y perfil económico y productivo. Sincelejo: Planet Grafit. Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial Enterprise. Cambridge: The MIT Press. Chandler, A. D. (1992 ). Organizational Capabilities and the Economic History of the Industrial Enterprise. Journal of Economic Perspectives, 6(3), 79-100. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas, Revisión 4 adaptada para Colombia, CIIU Rev. 4 A.C. Recuperado de: http://camara.ccb.org.co/ documentos/11510_ciiudane4.pdf Gary, G. & Joe, L. (2011). Why your strategy isn’t working. Business Strategy Series, 12, 303-307. Gestionhumana.com (2011). ¿Ya definió su estrategia competitiva? (Legis, Ed.) Recuperado de: http://issuu.com/legissa/docs/ revista_gerencia_estrategica Giraldo R., B. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia: análisis comparativo 1990-2005. Recuperado de: http://www. microempresas.com.co/newPortal/archivos/observatorio/Analisis%20Comparativo.pdf (Enero 2013). Global Entrepeneurship Monitor Colombia - GEM (2012). Región Caribe 2011-2012. Barranquilla: Universidad del Norte. Grant, R. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. California Management Review, 33, 114-135. Hamel, G. & Prahalad, C. (1989). Strategic intent. Harvard Business Review, 2010, Jun. pp. 63-76. Hamel, G. & Prahalad, C. (1990). The core competences of the Corporation. Harvard Business Review, 1990, May. pp. 78-90. Hausman, A. (2005). Innovativeness among small businesses: Theory and propositions for future research. Industrial Marketing Management, 34(8), 773-778. Hermida, J., Serra, R. & Kastika, E. (1992). Administración y estrategia. Buenos Aires: Macchi. Hernández, C. Y. & Saavedra, G. M. (2008). Caracterización e importancia de las mipymes en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Revista actualidad contable FACES. 11(17), 122-134. Hill, C. & Jones, G. (1996). Administración estratégica. Enfoque integrado. Colombia: MacGraw-Hill. Hitt, M., Ireland, D. & Hoskisson, E. (2008). Administración estratégica: competitividad y globalización, conceptos y casos. México: Thompson. Jardón, C. M. (2012). Determinantes de la capacidad de innovación en pymes regionales. Universidad de Vigo: Departamento de Economía Aplicada. Leonardo, V. & Viego, V. (1997). Ambientes selectivos y estrategias dominantes. El caso de las pymes localizadas en Bahía Blanca. Documento de Trabajo, Universidad Na- 200 Carlos Miguel Pacheco Ruiz cional del Sur, Economía. Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial No. 44.078. Santa Fe de Bogotá, D. C. 10 de julio de 2000. Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. Dada en Bogotá, D. C., 2 de agosto de 2004. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria. Miles, R. & Snow, C. (1978). Organizational strategy, structure and process. New York: McGraw-Hill. Mintzberg, H., Voyer, J. & Quinn, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Pearson Education. 1ª ed. Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, L. (1998). Strategy Safari: A Guided Tour Through the Wilds of Strategic Management. New York: Simon & Schuster. Montoya, R. & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Morales, M. & Pech, J. L. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración (197), 47-63. Observatorio del Caribe Colombiano (2012). Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano. Evolución 2009-2010. Barranquilla. Plan Regional de Competitividad de Sucre - PRC (2008). Cámara de Comercio de Sincelejo, Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Sucre. Porter, M. (1980). Strategy competitive. New York: The Free Press. Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York: The Free Press. Porter, M. (1987). From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Harvard Business Review. Jun. 1987. pp. 63-76. Porter, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78. Propaís (2007). Cómo enfrentar los nuevos desafíos. En: II Foro de la microempresa. Barranquilla. Puyana, D. (2004). La pyme y su situación en Colombia. Civilizar (6). Radas, S. & Bozic, L. (2009). The antecedents of SME innovativeness in an emerging transition economy. Technovation, 438- 450. Regalado H, R. (2007). Las Mipymes en Latinoamérica. Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración. México: Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Sánchez Quintero, J. (2003). Estrategia integral para pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios, 47, 34-45. Sarmiento, S. & Jaimes Amorocho, H. (2003). Estrategias utilizadas por grandes empresas barranquilleras en el periodo 1995- 2000. Barranquilla: Universidad del Norte. Sethi, R., Smith, D. C. & Park, C. W. (2001). Crossfunctional teams, creativity, and the innovativeness of new consumer products. Journal of Marketing Research, 38(1), 73-86. Tunal, G. (2003). El problema de clasificación 201 Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo de las microempresas. Actualidad Contable FACES, Año 6(7), 78-91. Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 73-97. Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G. D., Durán, Y. & Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme. Ed. Fotolito Colombia, Limitada, CTP Service. Colombia. World Politics (1965). Clausewitz: A Bibliographical Survey. Peter Paret. World Politics / Volume 17, pp. 272 - 285 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Revista Económicas CUC |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/583 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9c5f50c-7de6-4fd9-b645-3aad5846d7e4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3518778e-7da8-4390-9997-93cb3b1d301b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/828b1c4a-0913-413d-aa14-4912aa7e0b8f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba6f3946-13b0-41fe-824f-6aa87b15d07f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84aee26192e25635c9c49d3e16198e04 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ea36118dd82ac6918125a693bc7506b3 3a709b59d8eb6391fd15efdf4d9dd644 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166812551872512 |
spelling |
Pacheco Ruiz, Carlos Miguel2019-02-16T20:04:43Z2019-02-16T20:04:43Z2013-01-01Pacheco Ruiz, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 34(1), 183-202. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/5830120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/25822382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente es un artículo de investigación, cuyo objetivo consistió en describir las principales estrategias utilizadas por las pymes en la ciudad de Sincelejo. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo; el método utilizado es inductivo, con un enfoque cuantitativo. La muestra seleccionada fue de 145 pymes de un universo de 555, relacionadas principalmente con actividades inmobiliarias, de comercio, servicios sociales y de salud, transporte, construcción, entre otras. Los resultados obtenidos muestran que estas empresas tienen una presencia importante en la ciudad y son fuente de riqueza y empleo pero tienen un bajo nivel de innovación. Entre las dificultades más generales que han enfrentado están los problemas relacionados con la rentabilidad y los efectos de la competencia. Se concluye que las principales estrategias reconocidas y aplicadas para enfrentar estos problemas son el servicio al cliente, reducción de costos, mejoramiento continuo y, en menor proporción, la diferenciación de productos y alianzas estratégicas.This research paper aims to describe the key strategies used by SMEs in the city of Sincelejo. This descriptive and exploratory study used an inductive method with a quantitative approach. The sample was of 145 from a universe of 555 SMEs related to real estate, trade, health and social services, transportation, construction, among other activities. Results show that these companies have an important presence in the city and are a source of wealth and employment but they have a low innovation level. Among the most common problems they have faced are those related to profitability and the effects of competition. It is concluded that the most recognized and applied strategies to confront these problems are customer service, cost reduction, continuous improvement and to a lesser proportion, the differentiation of products and strategic alliances.Pacheco Ruiz, Carlos Miguel-eb949c71-5788-41d3-a96d-b3048eca2323-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaECONÓMICAS CUC; Vol. 34, Núm. 1 (2013)ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCAlcalá, J. L. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión: Un enfoque desde la Teoría de la Agencia. Económicas CUC, 32(1), 185- 198. Andrews, K. R. (1980). The concept of corporate strategy. Illinois: Irwin, Homewood. Ansoff, H. I. (1965). Corporate strategy. New York: McGraw-Hill. Anzola, S. (2000). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill. Arroyo, V. (2008). La cultura y el proceso de globalización en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Ciencias Económicas, Vol. 26, No. 6, 381-395. Barney, J. (1991). Firms Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17, 99-120. Blázquez, F., Dorta, J. A. & Verona, M. C. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referen 199 Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo para las pymes colombianas. AD-minister. Universidad EAFIT (20). Cámara de Comercio de Sincelejo (2013). Base de datos Micro, pequeña y mediana empresa en Sincelejo. Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Ciencias Económicas, 28(1), 247-276. Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre - COMTS (2012). Diagnóstico del mercado laboral y perfil económico y productivo. Sincelejo: Planet Grafit. Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial Enterprise. Cambridge: The MIT Press. Chandler, A. D. (1992 ). Organizational Capabilities and the Economic History of the Industrial Enterprise. Journal of Economic Perspectives, 6(3), 79-100. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas, Revisión 4 adaptada para Colombia, CIIU Rev. 4 A.C. Recuperado de: http://camara.ccb.org.co/ documentos/11510_ciiudane4.pdf Gary, G. & Joe, L. (2011). Why your strategy isn’t working. Business Strategy Series, 12, 303-307. Gestionhumana.com (2011). ¿Ya definió su estrategia competitiva? (Legis, Ed.) Recuperado de: http://issuu.com/legissa/docs/ revista_gerencia_estrategica Giraldo R., B. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia: análisis comparativo 1990-2005. Recuperado de: http://www. microempresas.com.co/newPortal/archivos/observatorio/Analisis%20Comparativo.pdf (Enero 2013). Global Entrepeneurship Monitor Colombia - GEM (2012). Región Caribe 2011-2012. Barranquilla: Universidad del Norte. Grant, R. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. California Management Review, 33, 114-135. Hamel, G. & Prahalad, C. (1989). Strategic intent. Harvard Business Review, 2010, Jun. pp. 63-76. Hamel, G. & Prahalad, C. (1990). The core competences of the Corporation. Harvard Business Review, 1990, May. pp. 78-90. Hausman, A. (2005). Innovativeness among small businesses: Theory and propositions for future research. Industrial Marketing Management, 34(8), 773-778. Hermida, J., Serra, R. & Kastika, E. (1992). Administración y estrategia. Buenos Aires: Macchi. Hernández, C. Y. & Saavedra, G. M. (2008). Caracterización e importancia de las mipymes en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Revista actualidad contable FACES. 11(17), 122-134. Hill, C. & Jones, G. (1996). Administración estratégica. Enfoque integrado. Colombia: MacGraw-Hill. Hitt, M., Ireland, D. & Hoskisson, E. (2008). Administración estratégica: competitividad y globalización, conceptos y casos. México: Thompson. Jardón, C. M. (2012). Determinantes de la capacidad de innovación en pymes regionales. Universidad de Vigo: Departamento de Economía Aplicada. Leonardo, V. & Viego, V. (1997). Ambientes selectivos y estrategias dominantes. El caso de las pymes localizadas en Bahía Blanca. Documento de Trabajo, Universidad Na- 200 Carlos Miguel Pacheco Ruiz cional del Sur, Economía. Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial No. 44.078. Santa Fe de Bogotá, D. C. 10 de julio de 2000. Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. Dada en Bogotá, D. C., 2 de agosto de 2004. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria. Miles, R. & Snow, C. (1978). Organizational strategy, structure and process. New York: McGraw-Hill. Mintzberg, H., Voyer, J. & Quinn, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Pearson Education. 1ª ed. Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, L. (1998). Strategy Safari: A Guided Tour Through the Wilds of Strategic Management. New York: Simon & Schuster. Montoya, R. & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Morales, M. & Pech, J. L. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Contaduría y Administración (197), 47-63. Observatorio del Caribe Colombiano (2012). Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano. Evolución 2009-2010. Barranquilla. Plan Regional de Competitividad de Sucre - PRC (2008). Cámara de Comercio de Sincelejo, Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Sucre. Porter, M. (1980). Strategy competitive. New York: The Free Press. Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York: The Free Press. Porter, M. (1987). From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Harvard Business Review. Jun. 1987. pp. 63-76. Porter, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78. Propaís (2007). Cómo enfrentar los nuevos desafíos. En: II Foro de la microempresa. Barranquilla. Puyana, D. (2004). La pyme y su situación en Colombia. Civilizar (6). Radas, S. & Bozic, L. (2009). The antecedents of SME innovativeness in an emerging transition economy. Technovation, 438- 450. Regalado H, R. (2007). Las Mipymes en Latinoamérica. Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración. México: Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Sánchez Quintero, J. (2003). Estrategia integral para pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios, 47, 34-45. Sarmiento, S. & Jaimes Amorocho, H. (2003). Estrategias utilizadas por grandes empresas barranquilleras en el periodo 1995- 2000. Barranquilla: Universidad del Norte. Sethi, R., Smith, D. C. & Park, C. W. (2001). Crossfunctional teams, creativity, and the innovativeness of new consumer products. Journal of Marketing Research, 38(1), 73-86. Tunal, G. (2003). El problema de clasificación 201 Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo de las microempresas. Actualidad Contable FACES, Año 6(7), 78-91. Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 73-97. Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G. D., Durán, Y. & Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme. Ed. Fotolito Colombia, Limitada, CTP Service. Colombia. World Politics (1965). Clausewitz: A Bibliographical Survey. Peter Paret. World Politics / Volume 17, pp. 272 - 285Revista Económicas CUCECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/583EstrategiaCompetitividadPercepciónEstrategias empresariales más utilizadas por las pymes en SincelejoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALEstrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo.pdfEstrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo.pdfapplication/pdf1057170https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9c5f50c-7de6-4fd9-b645-3aad5846d7e4/download84aee26192e25635c9c49d3e16198e04MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3518778e-7da8-4390-9997-93cb3b1d301b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEstrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo.pdf.jpgEstrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo.pdf.jpgimage/jpeg41698https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/828b1c4a-0913-413d-aa14-4912aa7e0b8f/downloadea36118dd82ac6918125a693bc7506b3MD54TEXTEstrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo.pdf.txtEstrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo.pdf.txttext/plain50233https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba6f3946-13b0-41fe-824f-6aa87b15d07f/download3a709b59d8eb6391fd15efdf4d9dd644MD5511323/2582oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/25822024-09-17 14:12:49.922open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |