Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales
This research was carried out on the curriculum line of Universidad de la Costa . It includes the participation of 20 students ages of 10 to 13.It was carried out in four phases : planning, diagnosis, implementation and final report. The objective of this research was to describe the progress in rea...
- Autores:
-
Alvear Anaya, Irene Sofía
Eckardt Herrera, Silia Karin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5490
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5490
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Comprensión lectora
Ejes generadores
Ciencias sociales
Enseñanza
Aprendizaje
Aprendizaje significativo
Niveles de comprensión lectora
Contexto
Reading comprehension
Generator axes
Social sciences
Teaching
Learning
Meaningful learning
Reading comprehension levels
Contexto
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_163f8dc6269b797af185c4c5948a0baa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5490 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Estudio en quinto grado de la institución educativa técnica agropecuaria de villa rosa, atlántico en 2019 |
title |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales |
spellingShingle |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales Comprensión lectora Ejes generadores Ciencias sociales Enseñanza Aprendizaje Aprendizaje significativo Niveles de comprensión lectora Contexto Reading comprehension Generator axes Social sciences Teaching Learning Meaningful learning Reading comprehension levels Contexto |
title_short |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales |
title_full |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales |
title_fullStr |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales |
title_sort |
Comprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias sociales |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvear Anaya, Irene Sofía Eckardt Herrera, Silia Karin |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Barros Agüero, Jaime Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alvear Anaya, Irene Sofía Eckardt Herrera, Silia Karin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comprensión lectora Ejes generadores Ciencias sociales Enseñanza Aprendizaje Aprendizaje significativo Niveles de comprensión lectora Contexto Reading comprehension Generator axes Social sciences Teaching Learning Meaningful learning Reading comprehension levels Contexto |
topic |
Comprensión lectora Ejes generadores Ciencias sociales Enseñanza Aprendizaje Aprendizaje significativo Niveles de comprensión lectora Contexto Reading comprehension Generator axes Social sciences Teaching Learning Meaningful learning Reading comprehension levels Contexto |
description |
This research was carried out on the curriculum line of Universidad de la Costa . It includes the participation of 20 students ages of 10 to 13.It was carried out in four phases : planning, diagnosis, implementation and final report. The objective of this research was to describe the progress in reading comprehension of 5th grade students in Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villa Rosa en el Departamento del Atlántico- Colombia in 2019, in axes generators social sciences learning using innovative strategies based on reading. Each reading had their respective questions according to the comprehension levels: literal, inferential and critical framed in the curriculum guidelines and social sciences basic competences standards; moreover was applied an evaluation sheet and monitoring comprehension development. It could be conclude that the implementation of readings that strengthening the social sciences axes contribute to the reading comprehension in 5th grade students, improve the performance and promotes their formative process. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T21:26:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T21:26:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5490 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5490 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Afflerbach, P., Pearson, P., y Paris, S. (2008). Clarifying differences between reading skills and reading strategies. The reading teacher, 61(5), 364-373. Ahumada, V. (2014). Características de los buenos lectores. Recuperado de: http://lecturava.blogspot.com/2014/08/caracteristicas-de-los-buenos-lectores.html. Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de ventanilla. Arias, I. (2007). Comparación entre Las Teorías: aprendizaje situado y desarrollo cognitivo de Brunner. Venezuela: Universidad Simón Bolívar. Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Baker, S. y Carter, B. (2009). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf Benavides, V., Pérez, L. y Vargas, E. (2016). Práctica pedagógica de los estudiantes de quinto grado mediada por recursos educativos digitales para promover la comprensión lectora literal e inferencial. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7565/Viviana.pdf?sequence=1&isA llowed=y Camacho, G. y Pinzón, L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Catalá, G. (2005). Materiales per a la comprensió lectora a primària. Articles: Revista de didáctica de la lengua y de la literatura, (35), 29-36. Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá. El búho LTDA. Chapela, L. (2015). Juego lectura y hospitalidad: Actividades para fomentar en los alumnos el aprecio por la literatura. Ediciones SM. Cirino, T. y Fletcher, J. (2009). Effects of Fact Retrieval Tutoring on Third-Grade Students with Math Difficulties with and without Reading Difficulties. Learning Disabilities Research & Practice, 24 (1), 1–11. Clavijo, S. y Sánchez, L. (2018). La competencia lectora en el nivel literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por un objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio distrital Rodolfo Llinás. Cusihualpa, J. (2017). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes del sexto ciclo en una institución educativa, San Isidro–2016. Tesis de Grado. Universidad Cesar Vallejo De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. De Desarrollo, B. I. (1971). El Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto de Desarrollo Económico. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Diccionario de la Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Dole, J., Nokes, J., y Drits, D. (2009). Instrucción de estrategia cognitiva. Manual de investigación sobre comprensión lectora, 347. Dole, J., Nokes, J., y Drits, D. (2009). Cognitive Strategy Instruction. Handbook of research on reading comprehension, 347. Flórez, A., Ayala, J. y Conde, C. (2011). Los Mapas Conceptuales como Estrategia que Permite Mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Neuroanatomía. En International Journal of Morphology. Vol. 29 (1), pp. 84-89. Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Medellín, Colombia. Garrido, F. (1999). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre Lectura y Formación de Lectores [The Good Reader is Made, not Born. Reflections on Readership and Readers Formation]. México: Ariel Practicum. Giraldo, E. (S/F). Programa de Formación sobre desarrollo y articulación de proyectos pedagógicos transversales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lectura%20de%20Contexto .pdf. Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13-28. Goodman, K. (2012). Lectura y Redacción. Recuperado de http://blogmaterialapoyo-alina-diana ruth.blogspot.com/2012/05/el-proceso-de-la-lecto-escritura.html. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Herrera (2013). “Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de la población vulnerable de 1° de E.B. en la I.E.D. Los Pinos en Barranquilla”. Universidad de la Costa. Hines, S. (2009). The Effectiveness of a Color-Coded, Onset-Rime Decoding Intervention with First-Grade Students at Serious Risk for Reading Disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, Vol 24, 21-32. Hintelholher, A., y Marissa, R. (2014). Complejidades impredecibles: desafíos de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo. Estudios políticos (México), (31), 129-146. Horta, A. (2018). El efecto del foro como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico en el área de ciencias sociales de la Institución Educativa Departamental Algarrobo (Doctoral dissertation). Jurado, F. (1997). Juguemos A Interpretar: Evaluación De Competencias En Lectura Y Escritura. Editores Colombia. Laird, P. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. pp 179-232. En Norman, D. Perspectivas de la ciencia cognitiva. Cognición y desarrollo humano. Ed. Paidós. Barcelona. 358 p Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Ley, 1620 de 2013, “. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ley, N. (2014). 1732. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 1. Madariaga, J., Martínez, E. (2010). Influencia de la aplicación de un modelo de instrucción directa ecológico en el nivel de comprensión lectora. Revista signos, 43(73), 237-260. Marr, M y Gormley, K. (1982). Los niños recuerdan textos familiares y desconocidos. Reading Research Quarterly, 89-104. Martínez, P., Carrasco, J., e Ibáñez, S. (2014). Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas. Análisis de los exámenes de ciencias sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Aula Abierta, 42(2), 83-89. Martínez, S. (2013). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Medina, A., y Mata, F. (2009). Didáctica General. Segunda edición. Madrid. Pearson Educación. P. 7, 176,182. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Libros & Libros S.A Actualidad Educativa, EE, Santillana, Futuro Editorial, Voluntad, casa Editorial Mundo de Niños, grupo Editorial educar, Vinces Vives, K Haval, Paulinas. P. 113 p.p 124-125 Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 del 2009. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co › article-182816. Ministerio de Educación Nacional. (2015). La importancia del Informe por Colegio Prueba Saber Saber 3, 5 y 9 2015. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360397_Dia2_09.pdf Mora M. (2007). El área Ciencias Sociales como alternativa para el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos82/ciencias-sociales-comprension-lectora/ciencias sociales-comprension-lectora.shtml Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44. Moreno, (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, Vol.50. Nº 2, pág. 26-54. Paris, G., Wasik, A., y Turner, C. (1991). The development of strategic readers. In R. R. Barr, M. L. Kamil, P. Mosenthal, & P. D. Pearson (Eds.). The handbook of reading research (Vol. 2, pp. Pearson, P. y Gallagher, M. (1983). La instrucción de comprensión lectora. Psicología educativa contemporánea, 8 (3), 317-344. Perea, R. (2018). La Comprensión Lectora en Alumnos de Tercer Grado de la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos-Edición Única. Prats, J. y Santacana, J. (1998). "Ciencias Sociales". En: enciclopedia general de la educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial. (Vol. 3). Pressley, M., (2007). Cognitive strategies. Handbook of child psychology, 2. Reimers, F., y Jacobs, E. (2001). Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos (pp. 11-61). Relaciones Exteriores (2001). Banco Mundial. Recuperado de: http://www.itamaraty.gov.br/es/sem-categoria/6445-banco-mundial-es. Revista Semana. (2016). Pruebas Pisa: Colombia uno de los pocos que mejora pero sigue por debajo de la media. Recuperado de: https://www.semana.com/on-line/articulo/resultados colombia-pruebas-pisa-2015/508330 Rosenblatt, L. (1978). El lector, el texto, el poema. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao. Tapia, A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación, 1, 63-93. Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Competencias y proyecto pedagógico, 31-54. Torres, I. (2017). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes del sexto ciclo en una institución educativa, San Isidro–2016. Recuperado de: ucv.edu.pe Trabasso, T., y Bouchard, E. (2002). Los lectores: cómo enseñar a comprender un texto estratégicamente. Trabasso, T., y Bouchard, E. (2002). Los lectores: cómo enseñar a comprender un texto estratégicamente. UNESCO (1995). Informe Mundial sobre la Educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: UNESCO/Santillana. Vallejo M., y Villalba, L. (2017). La metodología de investigación en el área de ciencias sociales como estrategia para el desarrollo de competencias científico sociales en el aula de básica primaria y media. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7724/130293.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Vásquez, J. (2016). Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria (Doctoral dissertation, Tesis de maestría) Universidad Veracruzana. México). Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de primaria de una Institución Educativa de Bellavista-Callao. Callao: Universidad San Ignacio de Loyola. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10(2), 3. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10(2), 3. Vitola, M., Méndez M., Mercado G. y Santiago, F. (2018). Comprensión Lectora en Ciencias Naturales. Universidad de Santo Tomás. Montería. Vygotsky, L. (1988). Aprendizaje y desarrollo intelectual en edad escolar. Lenguaje, desarrollo y aprendizaje, 10 , 103-117. Weinstein, E., y Mayer, E. (1986). La enseñanza de estrategias de aprendizaje. Manual de la investigación sobre la enseñanza. New York: McMillan. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33bdab29-edb5-4c6f-b6a3-683028b69c9e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7e57d0e5-e257-44d3-9028-a39ed04eb105/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74a01677-dbf8-4851-8f5f-4dc136ba92e9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0854bed0-aafd-4466-9203-eceb7aa8a6bf/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d1e0eaa-a902-403a-be5f-f407fd269b96/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa238231b77057e543fbdca4dfc0b5c5 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 67fe8b8c8349a11d5e9266dadefd5d98 c1774de61c75d9081e9b778c29be5735 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166886194413568 |
spelling |
Barros Agüero, Jaime EnriqueAlvear Anaya, Irene SofíaEckardt Herrera, Silia Karin2019-10-18T21:26:48Z2019-10-18T21:26:48Z2019https://hdl.handle.net/11323/5490Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research was carried out on the curriculum line of Universidad de la Costa . It includes the participation of 20 students ages of 10 to 13.It was carried out in four phases : planning, diagnosis, implementation and final report. The objective of this research was to describe the progress in reading comprehension of 5th grade students in Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villa Rosa en el Departamento del Atlántico- Colombia in 2019, in axes generators social sciences learning using innovative strategies based on reading. Each reading had their respective questions according to the comprehension levels: literal, inferential and critical framed in the curriculum guidelines and social sciences basic competences standards; moreover was applied an evaluation sheet and monitoring comprehension development. It could be conclude that the implementation of readings that strengthening the social sciences axes contribute to the reading comprehension in 5th grade students, improve the performance and promotes their formative process.Esta investigación fue ejecutada en la línea de Currículo de la Universidad de la Costa - CUC. Contó con la participación de 20 estudiantes entre los 10 y 13 años. Se llevó a cabo en cuatro fases que fueron: planeación, diagnóstico, ejecución e informe final. El objetivo de esta investigación fue describir los avances en la comprensión lectora de los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villa Rosa en el Departamento del Atlántico, Colombia, en el 2019, en el aprendizaje de los ejes generadores de las ciencias Sociales utilizando estrategias didácticas innovadoras basadas en lecturas. Cada lectura contó con sus respectivos interrogantes según los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico, enmarcada en los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencia del área de las Ciencias Sociales; así mismo se aplicó la ficha de evaluación y seguimiento del desarrollo de la comprensión. Se pudo concluir que la implementación de lecturas que afianzan los ejes generadores de las Ciencias Sociales contribuye al proceso de comprensión de lectura en estudiantes de 5°, mejora el desempeño de los estudiantes y favorece su proceso formativo.Alvear Anaya, Irene SofíaEckardt Herrera, Silia KarinspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comprensión lectoraEjes generadoresCiencias socialesEnseñanzaAprendizajeAprendizaje significativoNiveles de comprensión lectoraContextoReading comprehensionGenerator axesSocial sciencesTeachingLearningMeaningful learningReading comprehension levelsContextoComprensión lectora a través de ejes generadores de las ciencias socialesEstudio en quinto grado de la institución educativa técnica agropecuaria de villa rosa, atlántico en 2019Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAfflerbach, P., Pearson, P., y Paris, S. (2008). Clarifying differences between reading skills and reading strategies. The reading teacher, 61(5), 364-373. Ahumada, V. (2014). Características de los buenos lectores. Recuperado de: http://lecturava.blogspot.com/2014/08/caracteristicas-de-los-buenos-lectores.html. Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de ventanilla. Arias, I. (2007). Comparación entre Las Teorías: aprendizaje situado y desarrollo cognitivo de Brunner. Venezuela: Universidad Simón Bolívar. Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Baker, S. y Carter, B. (2009). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf Benavides, V., Pérez, L. y Vargas, E. (2016). Práctica pedagógica de los estudiantes de quinto grado mediada por recursos educativos digitales para promover la comprensión lectora literal e inferencial. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7565/Viviana.pdf?sequence=1&isA llowed=y Camacho, G. y Pinzón, L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Catalá, G. (2005). Materiales per a la comprensió lectora a primària. Articles: Revista de didáctica de la lengua y de la literatura, (35), 29-36. Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá. El búho LTDA. Chapela, L. (2015). Juego lectura y hospitalidad: Actividades para fomentar en los alumnos el aprecio por la literatura. Ediciones SM. Cirino, T. y Fletcher, J. (2009). Effects of Fact Retrieval Tutoring on Third-Grade Students with Math Difficulties with and without Reading Difficulties. Learning Disabilities Research & Practice, 24 (1), 1–11. Clavijo, S. y Sánchez, L. (2018). La competencia lectora en el nivel literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por un objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio distrital Rodolfo Llinás. Cusihualpa, J. (2017). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes del sexto ciclo en una institución educativa, San Isidro–2016. Tesis de Grado. Universidad Cesar Vallejo De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. De Desarrollo, B. I. (1971). El Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto de Desarrollo Económico. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Diccionario de la Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Dole, J., Nokes, J., y Drits, D. (2009). Instrucción de estrategia cognitiva. Manual de investigación sobre comprensión lectora, 347. Dole, J., Nokes, J., y Drits, D. (2009). Cognitive Strategy Instruction. Handbook of research on reading comprehension, 347. Flórez, A., Ayala, J. y Conde, C. (2011). Los Mapas Conceptuales como Estrategia que Permite Mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Neuroanatomía. En International Journal of Morphology. Vol. 29 (1), pp. 84-89. Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Medellín, Colombia. Garrido, F. (1999). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre Lectura y Formación de Lectores [The Good Reader is Made, not Born. Reflections on Readership and Readers Formation]. México: Ariel Practicum. Giraldo, E. (S/F). Programa de Formación sobre desarrollo y articulación de proyectos pedagógicos transversales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lectura%20de%20Contexto .pdf. Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13-28. Goodman, K. (2012). Lectura y Redacción. Recuperado de http://blogmaterialapoyo-alina-diana ruth.blogspot.com/2012/05/el-proceso-de-la-lecto-escritura.html. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Herrera (2013). “Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de la población vulnerable de 1° de E.B. en la I.E.D. Los Pinos en Barranquilla”. Universidad de la Costa. Hines, S. (2009). The Effectiveness of a Color-Coded, Onset-Rime Decoding Intervention with First-Grade Students at Serious Risk for Reading Disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, Vol 24, 21-32. Hintelholher, A., y Marissa, R. (2014). Complejidades impredecibles: desafíos de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo. Estudios políticos (México), (31), 129-146. Horta, A. (2018). El efecto del foro como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico en el área de ciencias sociales de la Institución Educativa Departamental Algarrobo (Doctoral dissertation). Jurado, F. (1997). Juguemos A Interpretar: Evaluación De Competencias En Lectura Y Escritura. Editores Colombia. Laird, P. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. pp 179-232. En Norman, D. Perspectivas de la ciencia cognitiva. Cognición y desarrollo humano. Ed. Paidós. Barcelona. 358 p Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Ley, 1620 de 2013, “. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ley, N. (2014). 1732. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 1. Madariaga, J., Martínez, E. (2010). Influencia de la aplicación de un modelo de instrucción directa ecológico en el nivel de comprensión lectora. Revista signos, 43(73), 237-260. Marr, M y Gormley, K. (1982). Los niños recuerdan textos familiares y desconocidos. Reading Research Quarterly, 89-104. Martínez, P., Carrasco, J., e Ibáñez, S. (2014). Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas. Análisis de los exámenes de ciencias sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Aula Abierta, 42(2), 83-89. Martínez, S. (2013). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Medina, A., y Mata, F. (2009). Didáctica General. Segunda edición. Madrid. Pearson Educación. P. 7, 176,182. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Libros & Libros S.A Actualidad Educativa, EE, Santillana, Futuro Editorial, Voluntad, casa Editorial Mundo de Niños, grupo Editorial educar, Vinces Vives, K Haval, Paulinas. P. 113 p.p 124-125 Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 del 2009. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co › article-182816. Ministerio de Educación Nacional. (2015). La importancia del Informe por Colegio Prueba Saber Saber 3, 5 y 9 2015. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360397_Dia2_09.pdf Mora M. (2007). El área Ciencias Sociales como alternativa para el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos82/ciencias-sociales-comprension-lectora/ciencias sociales-comprension-lectora.shtml Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44. Moreno, (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, Vol.50. Nº 2, pág. 26-54. Paris, G., Wasik, A., y Turner, C. (1991). The development of strategic readers. In R. R. Barr, M. L. Kamil, P. Mosenthal, & P. D. Pearson (Eds.). The handbook of reading research (Vol. 2, pp. Pearson, P. y Gallagher, M. (1983). La instrucción de comprensión lectora. Psicología educativa contemporánea, 8 (3), 317-344. Perea, R. (2018). La Comprensión Lectora en Alumnos de Tercer Grado de la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos-Edición Única. Prats, J. y Santacana, J. (1998). "Ciencias Sociales". En: enciclopedia general de la educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial. (Vol. 3). Pressley, M., (2007). Cognitive strategies. Handbook of child psychology, 2. Reimers, F., y Jacobs, E. (2001). Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos (pp. 11-61). Relaciones Exteriores (2001). Banco Mundial. Recuperado de: http://www.itamaraty.gov.br/es/sem-categoria/6445-banco-mundial-es. Revista Semana. (2016). Pruebas Pisa: Colombia uno de los pocos que mejora pero sigue por debajo de la media. Recuperado de: https://www.semana.com/on-line/articulo/resultados colombia-pruebas-pisa-2015/508330 Rosenblatt, L. (1978). El lector, el texto, el poema. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao. Tapia, A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación, 1, 63-93. Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Competencias y proyecto pedagógico, 31-54. Torres, I. (2017). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes del sexto ciclo en una institución educativa, San Isidro–2016. Recuperado de: ucv.edu.pe Trabasso, T., y Bouchard, E. (2002). Los lectores: cómo enseñar a comprender un texto estratégicamente. Trabasso, T., y Bouchard, E. (2002). Los lectores: cómo enseñar a comprender un texto estratégicamente. UNESCO (1995). Informe Mundial sobre la Educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: UNESCO/Santillana. Vallejo M., y Villalba, L. (2017). La metodología de investigación en el área de ciencias sociales como estrategia para el desarrollo de competencias científico sociales en el aula de básica primaria y media. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7724/130293.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Vásquez, J. (2016). Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria (Doctoral dissertation, Tesis de maestría) Universidad Veracruzana. México). Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de primaria de una Institución Educativa de Bellavista-Callao. Callao: Universidad San Ignacio de Loyola. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10(2), 3. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10(2), 3. Vitola, M., Méndez M., Mercado G. y Santiago, F. (2018). Comprensión Lectora en Ciencias Naturales. Universidad de Santo Tomás. Montería. Vygotsky, L. (1988). Aprendizaje y desarrollo intelectual en edad escolar. Lenguaje, desarrollo y aprendizaje, 10 , 103-117. Weinstein, E., y Mayer, E. (1986). La enseñanza de estrategias de aprendizaje. Manual de la investigación sobre la enseñanza. New York: McMillan.PublicationORIGINALCOMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE EJES GENERADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES .pdfCOMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE EJES GENERADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES .pdfapplication/pdf6988607https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33bdab29-edb5-4c6f-b6a3-683028b69c9e/downloadaa238231b77057e543fbdca4dfc0b5c5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7e57d0e5-e257-44d3-9028-a39ed04eb105/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74a01677-dbf8-4851-8f5f-4dc136ba92e9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCOMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE EJES GENERADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES .pdf.jpgCOMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE EJES GENERADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES .pdf.jpgimage/jpeg28319https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0854bed0-aafd-4466-9203-eceb7aa8a6bf/download67fe8b8c8349a11d5e9266dadefd5d98MD55TEXTCOMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE EJES GENERADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES .pdf.txtCOMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE EJES GENERADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES .pdf.txttext/plain341335https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d1e0eaa-a902-403a-be5f-f407fd269b96/downloadc1774de61c75d9081e9b778c29be5735MD5611323/5490oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/54902024-09-17 14:22:06.215http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |