Diseño y validación de la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos para adolescentes (EMTA-A1) en población adolescente colombiana (Muestra clínica - no clínica)

La investigación procura identificar el lugar que tienen los trastornos del ánimo y el suicidio, proponiendo el diseño y validación de la subescala para la medición de riesgo suicida en adolescentes, agregada a la escala multidimensional de trastornos afectivos para adolescentes (EMTA-A1), basada en...

Full description

Autores:
Niebles Charris, Janivys
Abello Duque, Daniella
García Montaño, Eileen
García Roncallo, Paola
Perez Pedraza, Diana
Fontalvo Hugueth, Gina
Manotas Llanos, Lina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6955
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6955
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Trastornos
Animo
Suicidio
Adolescentes
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:La investigación procura identificar el lugar que tienen los trastornos del ánimo y el suicidio, proponiendo el diseño y validación de la subescala para la medición de riesgo suicida en adolescentes, agregada a la escala multidimensional de trastornos afectivos para adolescentes (EMTA-A1), basada en el paradigma empírico analítico. El objetivo de la escala es cuantificar y diagnosticar la sintomatología de dichos trastornos. Se inicia con una revisión del estado del arte y realización del marco conceptual de la temática para recopilar antecedentes científicos y disciplinares; la búsqueda se realiza en base de datos, artículos en línea, libros de fuentes primarias y secundarias. Seguidamente, se explora inventarios, pruebas, y entrevistas clínicas de corte objetivo que se relacionan directamente en la construcción de la escala de los trastornos afectivos. El marco teórico también dará cuenta de la caracterización de los trastornos tanto en su sintomatología clínica y clasificación según el DSM-V, como en su prevalencia y etiopatogenia. En el marco metodológico adelantara la aplicación de la prueba con una muestra intencional piloto y muestra definitiva a partir de la cual se estimarán los niveles asociados con la confiabilidad y consistencia interna, así como los ajustes derivados de la misma.