Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla
Companies continue to search for economic resources to maintain their operations or to increase production levels and grow, however, this has become a challenge that often ends in the decline of business activities, especially in the smaller ones. Under these considerations, this study analyzes the...
- Autores:
-
Barrios Barrios, Jaime Rafael
Núñez Sarmiento, Oscar Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9019
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9019
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Funding sources
Family businesses
Clothing sector
Short term
Long term
Fuentes de financiamiento
Empresas familiares
Sector confección
Corto plazo
Largo plazo
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_1629ab65df16a264d412b0627f7b1dcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9019 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla |
title |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla |
spellingShingle |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla Funding sources Family businesses Clothing sector Short term Long term Fuentes de financiamiento Empresas familiares Sector confección Corto plazo Largo plazo |
title_short |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla |
title_full |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla |
title_fullStr |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla |
title_sort |
Fuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios Barrios, Jaime Rafael Núñez Sarmiento, Oscar Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Borré, Jenny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrios Barrios, Jaime Rafael Núñez Sarmiento, Oscar Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Funding sources Family businesses Clothing sector Short term Long term Fuentes de financiamiento Empresas familiares Sector confección Corto plazo Largo plazo |
topic |
Funding sources Family businesses Clothing sector Short term Long term Fuentes de financiamiento Empresas familiares Sector confección Corto plazo Largo plazo |
description |
Companies continue to search for economic resources to maintain their operations or to increase production levels and grow, however, this has become a challenge that often ends in the decline of business activities, especially in the smaller ones. Under these considerations, this study analyzes the sources of financing used by micro and small family businesses in the clothing sector of Barranquilla - Colombia. For this, a descriptive cross-sectional methodology was used, with a field design, applying a questionnaire of 27 items to owners or administrators of 93 economic entities. The results reveal that: a) 86.7% of the entities have been operating for less than 10 years. b) 68.9% of the businesses are in the hands of the first generation of the family. c) In the short term, 71.1% of the sector uses its own resources to finance itself (savings or reinvestment of profits), as well as external loans (family, friends and informal loans). d) In the long term, 22.2% is financed again with own resources, external and bank loans, ruling out the issuance of shares, bonds and leases. It is concluded that these micro and small companies are new to the market, with survival problems, without greater support from public or private institutions that promise funds for small enterprises, so strategies must be considered to finance the normal development of operations and motorize their growth, taking advantage of the family bond that characterizes them to ensure their continuity in the sector. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-28T22:12:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-28T22:12:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9019 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9019 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta de Mavárez, A., Molina Quiroz, C. A., Andino Chancay, T. S., y Rodríguez López, V. E. (2019). Sistema familiar y continuidad de las empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 265-275. Alcalá, J. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión. Un enfoque desde la teoría de la Agencia. Económicas CUC, 32(1), 185–198. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Sexta Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2012). Encuesta: 77% de los bancos en América Latina y Caribe planean aumentar créditos a las pymes. Recuperado de http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2012-11-19/encuesta-credito para-las-pymes-2012-en-america-latina,10222.html Barona Zuluaga, B., y Gómez Mejía, A. (2010). Aspectos conceptuales y empíricos de la financiación de nuevas empresas en Colombia. Cuadernos de Administración, 43, 81-97. Boscán, M., y Molina, B. (2020). Estrategias de financiamiento interno para las pymes del sector productivo de plásticos. En Y. Rincón, J. Restrepo, y J. Vanegas (Eds.), Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas (pp. 321-348). Serie PYME, Tomo V, Primera Edición. Medellín, Colombia: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Boscán, M., y Sandrea, M. (2009). Estrategias de financiamiento para el desarrollo endógeno del sector confección zuliano. Telos, 11(3), 402-417. Brealey, R., Myers, S., y Marcus, A. (2007). Fundamentos de finanzas corporativas. Quinta edición. España: McGraw-Hill. Briozzo, A., Vigier, H., Castillo, N., Pesce, G., y Speroni, M. C. (2016). Decisiones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma legal? Estudios Gerenciales, 32, 71–81. Cámara Colombiana de la Confección y Afines (2021). Comunicado al gobierno nacional sobre pago de salarios y otras exenciones. Recuperado de http://ccca.com.co/en-cuidados intensivos-empresas-sistema-moda-por-covid19-comunicado/ Cámara de Comercio de Barranquilla (2020). Encuesta para Monitorear la Actividad Económica en el Atlántico. Recuperado de https://www.camarabaq.org.co/resultado encuesta-efecto-economico-covid19-en-atlantico Congreso de Colombia (2004). Ley 905 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Bogotá, Colombia. Congreso de Colombia (2008). Ley 1258 Sociedad por Acciones Simplificada. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2020). Exportaciones. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio internacional/exportacione Delgado, D., y Chávez, G. (2018). Las pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de file:///C:/Users/Jose/AppData/Local/Temp/Rar$DIa9976.6411/pymes-ecuador financiamiento.pd Díaz-Barrios, J., y Velazco, C. (2017). Financiación de micro y pequeñas empresas comercializadoras locales. Cuadernos de Estudios empresariales, 27, 27.42. Escorcia, T., y Rodelo, H. (2018). Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del Departamento del Atlántico (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Espinel, P., Aparicio, D., y Mora, A. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país. Punto de Vista, 9(13), https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13 García, M. (2016). Estrategias de financiamiento en las empresas familiares de las cadenas de supermercados del estado Zulia (Tesis de maestría). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. Distrito Federal, México: Pearson educación. Gitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. Distrito Federal México: Pearson educación. Gómez, G., Betancourt, J., y Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), julio-diciembre, 38-49. Gutiérrez, J. M., Romero, J., Díaz, M. G., y Sulbarán, Netania (2017). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 98 – 107. Hernández Fernández, L., Portillo Medina, R., Romero Borré, J., Bracho Rincón, N., y Hernández, A. E. (2008). Política de recursos humanos en las empresas familiares venezolanas. Multiciencias, 8(Extraordinario), 85 - 92. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, Pilar (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill. Higuerey, Á. (2007). Financiamiento con Deuda a Largo Plazo. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5782 Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y de la investigación. Séptima Edición. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón. Ibarra, R. (2000). Empresa Familiar. Una relación constructiva. Distrito Federal, México: Editorial Trillas. Jaimes, L., Luzardo, M., y Rojas, M. D. (2018). Factores Determinantes de la Productividad Laboral en Pequeñas y Medianas Empresas de Confecciones del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 175-186. Jiménez Sánchez, J., y Rojas Restrepo, F. (2014), Nuevas alternativas de financiación, fondeo y préstamos a sectores no aptos para el sistema financiero colombiano. Sotavento M.B.A., 24, julio-diciembre, 100-114. Lerma, A., Martín, A., Castro, A., Flores, E., Martínez, H., Mercado, C., Morales, A., Olivares, A., Rangel, M., Raya, A., y Valdés, L. (2007). Liderazgo emprendedor. Cómo ser un emprendedor de éxito y no morir en el intento. México: Cengage Learning Editores, S.A. Logreira Vargas, C., Hernández Fernández, L., Bonett Brieva, M., y Sandoval Herrera, J. (2018). Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 358-376. Logreira Vargas, C., y Bonnet Brieva, M. (2017). Financiamiento privado en las microempresas del sector textil –confecciones en Barranquilla-Colombia (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Lopera, J., Vélez, V., y Ocampo, L. (2014). Alternativas de Financiación para las MIPYMES en Colombia. Adversia. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, 14. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20900/17492 Marín, Wilmer. (2017). Fuentes y mecanismos de financiación susceptibles de aplicación en los programas y proyectos del Modelo de Integración Territorial - MIT. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio de Comercio, Industrial y Turismo (2013). Así avanza la Transformación Productiva 2013. Programa de Transformación Productiva, Bogotá, Colombia. Montserrat, R., y Bertran, J. (2015). La financiación de la empresa. Como optimizar las decisiones de financiación para crear valor. España: Profit Editorial. Mora-Torres, C. (2017). Las fuentes de financiamiento a corto plazo como estrategia para el incremento de la productividad empresarial en las PYMEs. Dom. Cien., 3, marzo, 338-351. Moreno Velásquez, J. P. (2016). Sector textil en Colombia: Un análisis de las importaciones y exportaciones entre los años 2008 a 2014 (Tesis de especialidad). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Navarro-Caballero, M., Hernández-Fernández, L., Navarro-Manotas, E., y Hernández-Chacín, J. (2020). Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 124-144. Portillo, R., Hernández, L., Crissien, T., Alvear, L., y Velandia, G. (2018). Estructura financiera de la microempresa colombiana. Opción, 34(86), 757-794. Presidencia de la República (1971). Código de Comercio de Colombia. Decreto 410. Bogotá, Colombia. Rodelo Utria, H., Escorcia Pérez, T., Romero Borré, J., y Gutiérrez Silva, J. (2020). Administración del ciclo de efectivo en microempresas del sector porcino. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias económicas y Sociales, 2(2), 109-135. Romero, J., Escorcia, T., Rodelo, H. & Gutiérrez, J. (2020a). Administración del ciclo de efectivo en pymes del sector porcino de Baranoa, departamento del Atlántico – Colombia. En Y. Rincón, J. Restrepo, y J. Vanegas (Eds.), Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas (pp. 297 -319). Serie PYME, Tomo V, Primera Edición. Medellín, Colombia: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Romero, J., Gutiérrez, J. M, Rodelo, H., Escorcia, T., Hernández, A., y Hernández, L. (2020b). Conocimiento financiero de los micro y pequeños empresarios del sector porcino del Departamento del Atlántico – Colombia. En V. Meriño, E. Martínez, A. Antúnez, J. Cruz, A. Pérez, L. Morán, H. Urzola, y M. Pérez (Eds.), Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (pp. 89-108). Volumen 18, Colección Unión Global. Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún” Romero, J., y Hernández, L. (2014). La empresa familiar en Venezuela: rasgos distintivos de su situación. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales (TELOS), 16(3), 476-492. Romero, J., Hernández, L., Gutiérrez, J. M., y Portillo, R. (2017). Factores contextuales que influyen en el emprendimiento de empresas familiares en Venezuela. Opción, 33(86), 492-515. Romero, J., Sandrea, M., Morales, M., Boscán, M., y Acosta, A. (2000). La industria de la confección zuliana en la era de la competitividad. Revista Venezolana de Gerencia. 5(11), 189-208. Romero, J., y Zabala, K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia - Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 9 -25. Ruiz Sánchez, M. (2015). Fuentes y mecanismos de financiación en las pymes de Villavicencio (Colombia). Revista Global de Negocios, 3(3), 93-110. Ruíz, S., y Puértolas, F. (2013). Gestión Financiera de la Empresa. Madrid: Delta Publicaciones. Semana (2020). Sector textil y de confección solicita al Gobierno protección ante la crisis. Recuperado de https://www.semana.com/edicion-impresa/pais/articulo/sector-textil confeccion-solicita-proteccion-ante-la-crisis-por-coronavirus/287521 Semana (2021). La industria textil sigue en el ‘calvario’. Recuperado de https://www.semana.com/economia/inversionistas/articulo/la-industria-textil-sigue-en-el calvario/202115/ Torres, A., Guerrero, F., y Paradas, M. (2017). Financiamiento utilizado por las pequeñas y medianas empresas ferreteras. CICAG, 14 (2), 284-303. Zabala, K. (2016). Planificación estratégica financiera de las empresas familiares del sector farmacéutico del estado Zulia (Tesis de maestría). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03a1c397-36f3-4e47-96b5-051efff4520a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/be7b9354-a059-4d73-a9c4-3bd275733d2d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22852299-b30a-4d0f-8889-79947f803c4c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ed4de69a-2087-43f6-aa6d-bdf00161d972/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6186ad2e-f9a2-41ee-9368-7ea3d0f660e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96f4dd25c8af9836176ce2f630476f83 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad bbcc67882dc51f181472bb5d6d06e452 7eef290a5ff7f79aada3d8f2865d8428 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760707803283456 |
spelling |
Romero Borré, JennyBarrios Barrios, Jaime RafaelNúñez Sarmiento, Oscar Alberto2022-01-28T22:12:44Z2022-01-28T22:12:44Z2021https://hdl.handle.net/11323/9019Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Companies continue to search for economic resources to maintain their operations or to increase production levels and grow, however, this has become a challenge that often ends in the decline of business activities, especially in the smaller ones. Under these considerations, this study analyzes the sources of financing used by micro and small family businesses in the clothing sector of Barranquilla - Colombia. For this, a descriptive cross-sectional methodology was used, with a field design, applying a questionnaire of 27 items to owners or administrators of 93 economic entities. The results reveal that: a) 86.7% of the entities have been operating for less than 10 years. b) 68.9% of the businesses are in the hands of the first generation of the family. c) In the short term, 71.1% of the sector uses its own resources to finance itself (savings or reinvestment of profits), as well as external loans (family, friends and informal loans). d) In the long term, 22.2% is financed again with own resources, external and bank loans, ruling out the issuance of shares, bonds and leases. It is concluded that these micro and small companies are new to the market, with survival problems, without greater support from public or private institutions that promise funds for small enterprises, so strategies must be considered to finance the normal development of operations and motorize their growth, taking advantage of the family bond that characterizes them to ensure their continuity in the sector.Las empresas mantienen en la búsqueda de recursos económicos para conservar sus operaciones o para incrementar los niveles de producción y crecer, no obstante, esto se ha convertido en un desafío que muchas veces termina en el declive de las actividades de los negocios, sobre todo en los de menor tamaño. Bajo estas consideraciones, este estudio analiza las fuentes de financiamiento utilizadas por las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla – Colombia. Para ello, se empleó una metodología descriptiva de corte transversal, con un diseño de campo, aplicando un cuestionario de 27 ítems a propietarios o administradores de 93 entidades económicas. Los resultados develan que: a) 86,7% de las entidades tiene menos de 10 años operando. b) 68,9% de los negocios se encuentra en manos de la primera generación familiar. c) A corto plazo el 71,1% del sector utiliza recursos propios para financiarse (ahorros o reinversión de utilidades), así como préstamos externos (familiares, amigos y de tipo informal). d) A largo plazo el 22,2% se financia nuevamente con recursos propios, préstamos externos y bancarios, descartando la emisión de acciones, bonos y arrendamiento. Se concluye, que estas micro y pequeñas empresas son nuevas en el mercado, con problemas de supervivencia, sin mayor apoyo de instituciones públicas o privadas que prometen fondos para pequeños emprendimientos, por lo que deben plantearse estrategias para financiar el normal desarrollo de las operaciones y motorizar su crecimiento, aprovechando el vínculo familiar que las caracteriza para asegurar su continuidad en el sector.Barrios Barrios, Jaime RafaelNúñez Sarmiento, Oscar Albertoapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en AdministraciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Funding sourcesFamily businessesClothing sectorShort termLong termFuentes de financiamientoEmpresas familiaresSector confecciónCorto plazoLargo plazoFuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de BarranquillaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta de Mavárez, A., Molina Quiroz, C. A., Andino Chancay, T. S., y Rodríguez López, V. E. (2019). Sistema familiar y continuidad de las empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 265-275.Alcalá, J. (2011). Las empresas de familia en la ciudad de Barranquilla y sus problemas de sucesión. Un enfoque desde la teoría de la Agencia. Económicas CUC, 32(1), 185–198.Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Sexta Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2012). Encuesta: 77% de los bancos en América Latina y Caribe planean aumentar créditos a las pymes. Recuperado de http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2012-11-19/encuesta-credito para-las-pymes-2012-en-america-latina,10222.htmlBarona Zuluaga, B., y Gómez Mejía, A. (2010). Aspectos conceptuales y empíricos de la financiación de nuevas empresas en Colombia. Cuadernos de Administración, 43, 81-97.Boscán, M., y Molina, B. (2020). Estrategias de financiamiento interno para las pymes del sector productivo de plásticos. En Y. Rincón, J. Restrepo, y J. Vanegas (Eds.), Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas (pp. 321-348). Serie PYME, Tomo V, Primera Edición. Medellín, Colombia: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.Boscán, M., y Sandrea, M. (2009). Estrategias de financiamiento para el desarrollo endógeno del sector confección zuliano. Telos, 11(3), 402-417.Brealey, R., Myers, S., y Marcus, A. (2007). Fundamentos de finanzas corporativas. Quinta edición. España: McGraw-Hill.Briozzo, A., Vigier, H., Castillo, N., Pesce, G., y Speroni, M. C. (2016). Decisiones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma legal? Estudios Gerenciales, 32, 71–81.Cámara Colombiana de la Confección y Afines (2021). Comunicado al gobierno nacional sobre pago de salarios y otras exenciones. Recuperado de http://ccca.com.co/en-cuidados intensivos-empresas-sistema-moda-por-covid19-comunicado/Cámara de Comercio de Barranquilla (2020). Encuesta para Monitorear la Actividad Económica en el Atlántico. Recuperado de https://www.camarabaq.org.co/resultado encuesta-efecto-economico-covid19-en-atlanticoCongreso de Colombia (2004). Ley 905 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia (2008). Ley 1258 Sociedad por Acciones Simplificada. Bogotá, Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2020). Exportaciones. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio internacional/exportacioneDelgado, D., y Chávez, G. (2018). Las pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de file:///C:/Users/Jose/AppData/Local/Temp/Rar$DIa9976.6411/pymes-ecuador financiamiento.pdDíaz-Barrios, J., y Velazco, C. (2017). Financiación de micro y pequeñas empresas comercializadoras locales. Cuadernos de Estudios empresariales, 27, 27.42.Escorcia, T., y Rodelo, H. (2018). Administración del ciclo de efectivo en las pymes del subsector porcino del Departamento del Atlántico (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.Espinel, P., Aparicio, D., y Mora, A. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país. Punto de Vista, 9(13), https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13García, M. (2016). Estrategias de financiamiento en las empresas familiares de las cadenas de supermercados del estado Zulia (Tesis de maestría). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. Distrito Federal, México: Pearson educación.Gitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. Distrito Federal México: Pearson educación.Gómez, G., Betancourt, J., y Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), julio-diciembre, 38-49.Gutiérrez, J. M., Romero, J., Díaz, M. G., y Sulbarán, Netania (2017). Emprendimiento como fuente de desarrollo de la empresa familiar. Algunas reflexiones sobre Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 98 – 107.Hernández Fernández, L., Portillo Medina, R., Romero Borré, J., Bracho Rincón, N., y Hernández, A. E. (2008). Política de recursos humanos en las empresas familiares venezolanas. Multiciencias, 8(Extraordinario), 85 - 92.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, Pilar (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill.Higuerey, Á. (2007). Financiamiento con Deuda a Largo Plazo. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5782Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y de la investigación. Séptima Edición. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.Ibarra, R. (2000). Empresa Familiar. Una relación constructiva. Distrito Federal, México: Editorial Trillas.Jaimes, L., Luzardo, M., y Rojas, M. D. (2018). Factores Determinantes de la Productividad Laboral en Pequeñas y Medianas Empresas de Confecciones del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 175-186.Jiménez Sánchez, J., y Rojas Restrepo, F. (2014), Nuevas alternativas de financiación, fondeo y préstamos a sectores no aptos para el sistema financiero colombiano. Sotavento M.B.A., 24, julio-diciembre, 100-114.Lerma, A., Martín, A., Castro, A., Flores, E., Martínez, H., Mercado, C., Morales, A., Olivares, A., Rangel, M., Raya, A., y Valdés, L. (2007). Liderazgo emprendedor. Cómo ser un emprendedor de éxito y no morir en el intento. México: Cengage Learning Editores, S.A.Logreira Vargas, C., Hernández Fernández, L., Bonett Brieva, M., y Sandoval Herrera, J. (2018). Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 358-376.Logreira Vargas, C., y Bonnet Brieva, M. (2017). Financiamiento privado en las microempresas del sector textil –confecciones en Barranquilla-Colombia (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.Lopera, J., Vélez, V., y Ocampo, L. (2014). Alternativas de Financiación para las MIPYMES en Colombia. Adversia. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, 14. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20900/17492Marín, Wilmer. (2017). Fuentes y mecanismos de financiación susceptibles de aplicación en los programas y proyectos del Modelo de Integración Territorial - MIT. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Ministerio de Comercio, Industrial y Turismo (2013). Así avanza la Transformación Productiva 2013. Programa de Transformación Productiva, Bogotá, Colombia.Montserrat, R., y Bertran, J. (2015). La financiación de la empresa. Como optimizar las decisiones de financiación para crear valor. España: Profit Editorial.Mora-Torres, C. (2017). Las fuentes de financiamiento a corto plazo como estrategia para el incremento de la productividad empresarial en las PYMEs. Dom. Cien., 3, marzo, 338-351.Moreno Velásquez, J. P. (2016). Sector textil en Colombia: Un análisis de las importaciones y exportaciones entre los años 2008 a 2014 (Tesis de especialidad). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Navarro-Caballero, M., Hernández-Fernández, L., Navarro-Manotas, E., y Hernández-Chacín, J. (2020). Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector manufacturero del Atlántico-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 124-144.Portillo, R., Hernández, L., Crissien, T., Alvear, L., y Velandia, G. (2018). Estructura financiera de la microempresa colombiana. Opción, 34(86), 757-794.Presidencia de la República (1971). Código de Comercio de Colombia. Decreto 410. Bogotá, Colombia.Rodelo Utria, H., Escorcia Pérez, T., Romero Borré, J., y Gutiérrez Silva, J. (2020). Administración del ciclo de efectivo en microempresas del sector porcino. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias económicas y Sociales, 2(2), 109-135.Romero, J., Escorcia, T., Rodelo, H. & Gutiérrez, J. (2020a). Administración del ciclo de efectivo en pymes del sector porcino de Baranoa, departamento del Atlántico – Colombia. En Y. Rincón, J. Restrepo, y J. Vanegas (Eds.), Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas (pp. 297 -319). Serie PYME, Tomo V, Primera Edición. Medellín, Colombia: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.Romero, J., Gutiérrez, J. M, Rodelo, H., Escorcia, T., Hernández, A., y Hernández, L. (2020b). Conocimiento financiero de los micro y pequeños empresarios del sector porcino del Departamento del Atlántico – Colombia. En V. Meriño, E. Martínez, A. Antúnez, J. Cruz, A. Pérez, L. Morán, H. Urzola, y M. Pérez (Eds.), Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (pp. 89-108). Volumen 18, Colección Unión Global. Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”Romero, J., y Hernández, L. (2014). La empresa familiar en Venezuela: rasgos distintivos de su situación. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales (TELOS), 16(3), 476-492.Romero, J., Hernández, L., Gutiérrez, J. M., y Portillo, R. (2017). Factores contextuales que influyen en el emprendimiento de empresas familiares en Venezuela. Opción, 33(86), 492-515.Romero, J., Sandrea, M., Morales, M., Boscán, M., y Acosta, A. (2000). La industria de la confección zuliana en la era de la competitividad. Revista Venezolana de Gerencia. 5(11), 189-208.Romero, J., y Zabala, K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia - Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 9 -25.Ruiz Sánchez, M. (2015). Fuentes y mecanismos de financiación en las pymes de Villavicencio (Colombia). Revista Global de Negocios, 3(3), 93-110.Ruíz, S., y Puértolas, F. (2013). Gestión Financiera de la Empresa. Madrid: Delta Publicaciones.Semana (2020). Sector textil y de confección solicita al Gobierno protección ante la crisis. Recuperado de https://www.semana.com/edicion-impresa/pais/articulo/sector-textil confeccion-solicita-proteccion-ante-la-crisis-por-coronavirus/287521Semana (2021). La industria textil sigue en el ‘calvario’. Recuperado de https://www.semana.com/economia/inversionistas/articulo/la-industria-textil-sigue-en-el calvario/202115/Torres, A., Guerrero, F., y Paradas, M. (2017). Financiamiento utilizado por las pequeñas y medianas empresas ferreteras. CICAG, 14 (2), 284-303.Zabala, K. (2016). Planificación estratégica financiera de las empresas familiares del sector farmacéutico del estado Zulia (Tesis de maestría). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.PublicationORIGINALFuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla.pdfFuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla.pdfapplication/pdf1143038https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03a1c397-36f3-4e47-96b5-051efff4520a/download96f4dd25c8af9836176ce2f630476f83MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/be7b9354-a059-4d73-a9c4-3bd275733d2d/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22852299-b30a-4d0f-8889-79947f803c4c/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILFuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla.pdf.jpgFuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla.pdf.jpgimage/jpeg28574https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ed4de69a-2087-43f6-aa6d-bdf00161d972/downloadbbcc67882dc51f181472bb5d6d06e452MD54TEXTFuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla.pdf.txtFuentes de financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla.pdf.txttext/plain136773https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6186ad2e-f9a2-41ee-9368-7ea3d0f660e1/download7eef290a5ff7f79aada3d8f2865d8428MD5511323/9019oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/90192024-09-17 10:43:59.254http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |