EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL EMBALSE EL GUÁJARO PARA IDENTIFICAR ÁREAS ÓPTIMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
La pesca representa actualmente un sector importante en el suministro de alimento para consumo. Sin embargo, se prevé que la existencia de pescado disminuya en un futuro debido a la superación de los máximos rendimientos sostenible en las capturas. Por lo tanto, la acuicultura jugará un papel import...
- Autores:
-
DE LA HOZ SARMIENTO, ALFREDO JUNIOR
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/296
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/296
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Zonificación
Sistemas de información geográfica
Indice de Idoneidad de hábitat
Acuicultura.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | La pesca representa actualmente un sector importante en el suministro de alimento para consumo. Sin embargo, se prevé que la existencia de pescado disminuya en un futuro debido a la superación de los máximos rendimientos sostenible en las capturas. Por lo tanto, la acuicultura jugará un papel importante para abastecer la demanda. No obstante, garantizar el éxito y sostenibilidad de esta actividad implica como primer paso la selección de sitios adecuados, considerando condiciones favorables de calidad de agua para las especies evaluadas e incorporando dicha información en herramientas como los SIG capaces de zonificar áreas geográficamente. Por lo tanto, este estudio se llevó a cabo con el objetivo de determinar zonas adecuadas para la instalación de proyectos acuícolas en el embalse El Guájaro. El proceso de selección de sitios se realizó a través de un índice de idoneidad de hábitat (HSI) creado para las especies tilapia (Oreochromis spp), cachama (Colossoma macropomum), róbalo (Centropomus undecimalis) y sábalo (Megalops atlanticus). El HSI resultante se integró a un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo zonificar áreas con actitud acuícola en el embalse. Los resultados del HSI mostraron que 14% de áreas se ubicaron en clasificación de idoneidad adecuada, 85% de áreas representaron adecuación promedio y 1% de las áreas fueron catalogadas como poco favorables para la acuicultura de las especies evaluadas. No se encontraron áreas con idoneidad optima o inadecuada. Consecuentemente, se demuestra que la implementación de modelo HSI en un SIG es una herramienta eficiente, capaz de zonificar la idoneidad acuícola en un cuerpo de agua. |
---|