Laboratorio de estudio de cronómetros y equilibrio de capacidad

La finalidad de esta práctica fue aprender a relacionarse con el manejo de cronómetros y con las diferentes formas que existen para la toma de datos; como también, identificar y proponer nuevas alternativas de solución en donde se evidencian problemas de eficiencia, condiciones de trabajo, métodos,...

Full description

Autores:
Acosta Orozco, María José
Carmona Pertuz, Andrés Felipe
Ceballos Quiceno, Yeisy
Díaz González, Jennifer
Ríos Torres, Melissa
Huyke Taboada, Aida
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9787
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9787
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Medición del trabajo
Estudio de tiempos por cronometros
Eficiencia
Work measurement
Time study by stopwatch
Efficiency
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La finalidad de esta práctica fue aprender a relacionarse con el manejo de cronómetros y con las diferentes formas que existen para la toma de datos; como también, identificar y proponer nuevas alternativas de solución en donde se evidencian problemas de eficiencia, condiciones de trabajo, métodos, etc. Esta práctica se realizó en 3 fases: en la primera se necesitó un carro desarmable y un operario y se dividió el carrito en elementos para luego tomarle tiempo a cada elemento. En la segunda fase, se acomodó el espacio en donde se iba a realizar el proceso de armado de los carritos en una banda transportadora; se midió el ruido, la iluminación y se acomodaron 4 estaciones en las que se iba a ubicar cada operario. En la fase, se procedió a destinar ciertos elementos en cada una de las estaciones y se acondicionó el área de trabajo de cada operario, para luego empezar el proceso de armado de los carros. Se calcularon las productividades del proceso para ver cuán eficientes habían sido las mejoras implementadas en el proceso; los resultados fueron: PMO 1: 11,82 uni/h-h y la PMO 2: 14,08 uni/h-h