Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar
El objetivo general de la investigación es el de diseñar una propuesta sobre capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar de la Institución Distrital El Campito; recurriendo a los aportes teóricos de diversos autores. La indagación dispone como escenario investigativo a la...
- Autores:
-
Rosales Novoa, Shirley Rocio
Ripoll Imitola, Eduin
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10833
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10833
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Capital cultural
Etiquetas
Ambiente escolar
Labels
School environment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_13849a7ff979d85719bff724b1e09b11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10833 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar |
title |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar |
spellingShingle |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar Capital cultural Etiquetas Ambiente escolar Labels School environment |
title_short |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar |
title_full |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar |
title_fullStr |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar |
title_full_unstemmed |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar |
title_sort |
Capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Rosales Novoa, Shirley Rocio Ripoll Imitola, Eduin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Inciarte Gonzalez, Alicia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rosales Novoa, Shirley Rocio Ripoll Imitola, Eduin |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
CANQUIZ RINCÓN, LILIANA NUÑEZ RIOS, GREYS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Capital cultural Etiquetas Ambiente escolar |
topic |
Capital cultural Etiquetas Ambiente escolar Labels School environment |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Labels School environment |
description |
El objetivo general de la investigación es el de diseñar una propuesta sobre capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar de la Institución Distrital El Campito; recurriendo a los aportes teóricos de diversos autores. La indagación dispone como escenario investigativo a la Institución Distrital El Campito. Los informantes clave son tres docentes, escogidos por su experiencia y disponibilidad de tiempo. La información se obtuvo mediante la observación y las entrevistas, procesadas según los preceptos del enfoque cualitativo, por tal, la información será descrita, categorizada y relacionada con el fin de generar una teoría emergente con la cual se pueda transformar la cultura del etiquetaje en los estudiantes y maximizar el capital cultural en dicha institución. Como onsideraciones finales se tiene que, en el cuerpo de docentes de la Institución Distrital El Campito, debe aumentar la información y formación sobre un tema tan complejo como es el capital cultural y su influencia en las etiquetas y como recomendación se puede exponer que se necesita formar al personal docente, directivo, administrativo, padres y representante sobre capital cultural por medio de conversatorios, charlas, talleres, entre otros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-07T17:01:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-07T17:01:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10833 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC-Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10833 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC-Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, J. (2022). El Proceso de análisis en investigación cualitativa. Andalucia: Universida de Jaen. Abreu, C. (2020). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Revista Dianoia, 31- 59. Aguirre, J. (2019). Promoviendo una educación y cultura ambiental responsable en estudiantes de nivel secundario de último año del C.P.I Francisco Bolognesi, para incentivar a buenas prácticas ambientales en la comunidad estudiantil. Pasco, Lima: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Aguirre, L. (2019). Diseño de un modelo de gestión ambiental que minimice los impactos ambientales negativos en el Colegio San Ignacio de Recal. Lima: Universida San Ignacio de Loyola. Ander-Egg, E. y. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Andréu, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pagspdf.pdf Araiza, M. (2018). Trayectorias escolares universitarias de acuerdo con el capital cultural de los estudiantes de licenciatura de la UPSIN. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 171- 198 Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme. Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Revista Sophia, 84-93. Ayers J. y Jones, B. (2015). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Dianola, 82. Bermúdez, G.; Tuiran, G. y Moreno, I. (2022). Modelos de gestión ambiental escolar en el ámbito global. Revista Signos, 1-14. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica. México Brack, E. y Yauri, B. (2017). Manual de educación ambiental para docentes. Lima: MINEDU. Bryman, A.; Bell, E.; Hirschsohn, P.;Dos Santos, A. &. Wagner, C. (2016). Research Methodology: Business and Management Contexts. Sudafrica: Oxfordn University Press. Caravallo, A. (2019). El docente y las etiquetas. Aces. Educación. Cabezuelo, A. (2019). El peligro de las etiquetas. La Mente Es Maravillosa https://lamenteesmaravillosa.com/el-docente-y-las-etiquetas/ Castillo, K., Chávez, P. y Zeller, M. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Revista Académo, 124-135. Cepeda, S. (2022). ¿Para qué sirve la teoría educativa? Madrid: Ediciones Académicas. Cerón, U. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta de Moebio, s/i. Chacón, E., Chacón, A. y Suárez, M. (2015). Capital Cultural, contexto familiar y expectativas en la educación media. Revista Acción Pedagógica, 12-25. Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Centro de Documentación Judicial– CENDOJ. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley No. 1620. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Cubillos, L. (2015). Los estudios socioculturales como estrategia académica para la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio. Ambiente y sostenibilidad (5),36-42. Champi, E. (2018). Actitudes y reacciones de los estudiantes de la Institución Educativa la Asunción del nivel de educación secundaria hacia el cuidado del ambiente en la región Junn. Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica. Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas. De los estándares al aula. Bogotá: Uniandes. De la Cruz, H. (2022). Gestión de residuos sólidos y su incidencia en la educación ambiental en una educación educativa de Perú. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 4-18. Del Torro, L.; Villalón, M. y Legrá, A. (2022). La gestión ambiental en la enseñanza de la geografía desde el proceso de formación. Revista Edusol, 78-90. Díaz, N. y Aceves, M. (2019). Etiquetas, juventud y escuela secundaria, reflexiones en torno al papel docente. Revistas Educarnos, 57-68. Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizajes. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19. Gaete, R. y Quintero, V. (2022). Fortalecimiento del capital cultural en estudiantes de educación media de contextos vulnerables: la experiencia del propedéutico de la Universidad Católica de Temuco en Chile. Publicaciones del Congreso Internacional CLABES, 2-7. García, N. (2014). La producción simbólica. Teoría y en sociología del arte. México: Siglo XXI. Garzón, M. y Fisher, A. (2008). Modelo teórico de Aprendizaje organzacional. Revista Pensamiento y Gestión, 195-224. Giraldo, S y Serrano, M. (2022). Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuropedagógica. Revista Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. González, B. (2021). Las etiquetas y su impacto en el aprendizaje. Madrid: Grao González, R. y Serrano, E. (2018). Entrevistas Espontaneas Categoriales (EEC) para la construcción de categorías orientadoras en la investigación cualitativa. Jorunal of Latin Amerincan Sciense, 1-11 González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características. Nure Investigación, 1-5. Gutiérrez, C. (2022). La organización escolar. Madrid: Lux. Hamuai, A. & Varela, M. (2013). La técnica de Grupos Focales. . Revista Investigación en Educación Médica, 55-60. Harris, M. y Orna, J. (2010). Antropología Cultural. México: Pearson. Hernández, J.; López, R. y Caro, O. (2019). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Revista Educación y Ciencia, 217-244. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. D.F. México: Mc Graw- Hill Hernández, R.; Rodríguez, E. y Barón, S. (2020). El entorno natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiante. Revista Estilos de Aprendizaje, 29-41. Hikal, W. (2017). Howard Becker: The Comtemporary of the Chicago School. Revista Vox Iuris, 101- 112. Hoy, W. & Misquel, C. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. Londres: McGrawHill. Hurtado, M. y Maldonado, T. (2015). Gestión ambiental escolar. https:/bibliteca.semarnat.gob.mx/janiun/documentos/Ciga/ libros 2013/CD002265. Ifraín, T. (2021). Infancias libres de etiquetas ¿Fantasía o realidad? Canelones, Uruguay: Instituto de Formación Docente “Juan Amós Comenio” Jiménez, V. (2018). El concepto de “Cultura” en el siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada. Juárez, M. y García, R. (2022). Capital cultural familiar y rendimiento académico: estudio de caso en la Escuela Primaria “Benito Juárez”, San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, México. Revista Análisis, 20- 45. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. D.F. México: McGraw-Hill. Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica López, A. (2021). Influencia del uso de etiquetas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sevilla: Universidad de Sevilla. Martinet, T. (2019). Mètodes quantitatius dorganització industrial II. Cataluña: Universitat Politecnica de Catalunya. Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. D,F, México: Trillas. Martínez, L. (2020). Teoría del etiquetado: ¿en qué consiste esta corriente en Sociología? Obtenido de Psicología Social y Relaciones Personales: https://psicologiaymente.com/social/teoria-etiquetado Martínez, J. (2023). Karl Marx, Erik O. Wright y Pierre Bourdieu: Hacia una generalización de la teoría del capital. Revista Española de Sociología (RES), 1-17. Mata, L. (2019). El enfoque de investigación: la naturaleza del estudio. Madrid: Investigalia. Matilde, M. (2022). La teoría de la organización escolar y sus características. D.F. México: Sanz y Torres Editorial. Mayor, D. y Rodríguez, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica pedagógica que promueve la participación del estudiantado para la mejora escolar y social. Revista Complutense de Educación, 555-572. Méndez, V. (2022). Capital cultural de los postulantes a formación docente en el profesorado del (1° y 2° ciclos) de los institutos de formación docente del departamento de la Cordillera de Gestión Pública y Privada en el año 2019. Obtenido de https://complejoric.edu.py/tesis-doctoralresumida/ Mendoza, M. (2022). Inclusión, igualdad y asimilacionismo en escuelas con diversidad socioeconómica. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 69242022000300119&script=sci_arttext Meneses, G. (2019). Diseño y fases de la investigación. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili. Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía...Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ministerio de Educación Nacional (2017. Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto29-de-2017 Molina, A. (2021). La incorporación de la cultura de patrimonio en el desarrollo sostenible: desafíos y posibilidades. Universidad de Costa Rica. Moncayo, C. (2021). El arte mediador del capital cultural en el aprendizaje holístico, crítico y social: experiencias de aula de inglés.Quito: ISTTP Monserrat, I. (2019). Pérdida de capital cultural y etiquetaje en el ámbito escolar. Obtenido de Revista Digital Campus: https://www.campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/16/files/assets/common/downloads/publication.pdf Montero, C. y Montero, N. (2018). Incidencia de proyectos participativos de aula en la gestión ambiental de centros educativos: Caso Distrito Escolar 10-01. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Oliva, J. (2018). El concepto de capital cultural como categoría de análisis de la producción cultural. Revista Análisis, 337-353. Ortiz, M. y Zacarías, M. (2021). El capital cultural del profesorado en los procesos de inclusión educativa. Revista de Investigación Educativa, 1-16. Pajilla, K. (2019). La gestión ambiental escolar en los hábitos de limpieza de los estudiantes. Chincha, Perú: Universidad Nacional de Tumbes. Palacios, S.; Lombo, V. y Rojas, J. (2021). Diseño de un proyecto ambiental PRAE para fortalecer la educación ambiental en la Institución Educativa departamental Rural Pobenza en el Municipio de Tocaima – Cundinamarca. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Pallela, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel Plaza, J., & Uriguen, A. y. (2017). Validez y Confiabilidad en la Investigación Cualitativa. Revista Arje, 344-349 Pérez, M. y Pérez, N. (2022). El capital cultural estructurado y su relacion con el rendimiento académico de los estudiantes del programa de sociologia de la universidad de Atraltico. Revista Encuentro, 51-67. Pérez, R. (2020). Cultura para el desarrollo: construcción de indicadores de capital cultural y su aplicación en México. Valladolid: Universidad de Valladolid. Pirela de Faría, L, & Sánchez de Gallardo, M. (2009). Cultura y aprendizaje organizacional en instituciones de Educación Básica. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 175-188. Pineda, R. y Pinto, L. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en la escuela normal superior. Leticia, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa:Orientaciones Procedimentales.Barquisimeto: UPEL-IPB. Prudencio, L. (2021). Modelo de sistema de gestión ambiental escolar para prevenir la contaminación en la institución educativa Virgen de la Merced, del Distrito de Sayán -2019. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3315064 Quintero, C. y Velandia, D. (2020). Planificación de un sistema de gestión ambiental para el Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Ciudad de Manizalez. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Ricoy, C. (2021). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao Revista do Centro de Educacao, 11-22. Rincón, R. (2018). Gestión ambiental participativa en una institución educativa colombiana: un análisis desde la percepción de los sistémicos y lo complejo en el territorio. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Río, M. (2018). Etiquetaje en el ámbito escolar. D.F. México. Saberes. Rodríguez, H. (2020). Ambientes de Aprendizajes. Caracas: Ekaré Roldán, M. (2020). El peligro de etiquetar niños. Obtenido de https://www.etapainfantil.com/peligroetiquetar-ninos Sabrera, E. Trejo, T. Rojas, G. (2018). Gestión ambiental escolar y conciencia ambiental en instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Huánuco. Huanuco, Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de enseñanza: una perspectiva contemporánea. Madrid: Paídos. Sánchez, R. (2017). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista electrónica de investigación educativa, 2-27. Sánchez, I. (2020). Diseño de una propuesta de proyecto de gestión ambiental escolar para el colegio Carlos Julio García, enfocado en la problemática del manejo de residuos sólidos. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Sandín M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España Schettini, P. y Cortazzo, I. (2017). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Sirtory, E., López, H. & Jiménez, J. (2022). Fortalecimiento del cuidado ambiental en estudiantes de básica primaria de la institución educativa Cispataca. Obtenido en: http://hdl.handle.net/11371/4791. Taylor F. y Fayol, H. (1971). Administración industrial y general. D.F. México: Hereros Hermanos S.A. Turney, L. & Pocknee, C. (2005). Virtual Focus Groups: New Frontiers. International Journal of Qualitative Methods, 4(2), 1-10 Vilca, D. y Farkas, C. (2018). Lenguaje y uso de etiquetas emocionales y su relación con el desarrollo socioemocional de los niños. Pontificia Universidad Católica de Chile. Villanueva, S. Sarmiento, Y. (2021). La investigación como estrategia pedagógica para la preservación del patrimonio cultural. Cultura, educación y sociedad, 937-944. Zambrano, G. (2020). Relación entre capital cultural y rendimiento académico en los estudiantes del programa de Sociología de la Universidad del Tolima desde la postura teórica de Bourdieu (1987). Tolima: Universidad de Tolima. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
226 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/493949bd-338f-40c4-9f4c-5fb6b52a9d59/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2567aedf-9141-4061-ad6d-8e7e1c69ee6c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ee9d94b-ca97-403f-bca5-b3e2fc0517cc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9214f410-c872-4d9c-aba6-3c2c8d99aa00/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4d16977622ccbbd3b8867541dff1cdff 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a cafd82530b00743dccade6ba1d75de77 8ff14e7e3ebbec201ee5ad785465321b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166811040874496 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inciarte Gonzalez, AliciaRosales Novoa, Shirley RocioRipoll Imitola, EduinCANQUIZ RINCÓN, LILIANANUÑEZ RIOS, GREYS2024-03-07T17:01:30Z2024-03-07T17:01:30Z2023https://hdl.handle.net/11323/10833Corporación Universidad de la CostaREDICUC-Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El objetivo general de la investigación es el de diseñar una propuesta sobre capital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolar de la Institución Distrital El Campito; recurriendo a los aportes teóricos de diversos autores. La indagación dispone como escenario investigativo a la Institución Distrital El Campito. Los informantes clave son tres docentes, escogidos por su experiencia y disponibilidad de tiempo. La información se obtuvo mediante la observación y las entrevistas, procesadas según los preceptos del enfoque cualitativo, por tal, la información será descrita, categorizada y relacionada con el fin de generar una teoría emergente con la cual se pueda transformar la cultura del etiquetaje en los estudiantes y maximizar el capital cultural en dicha institución. Como onsideraciones finales se tiene que, en el cuerpo de docentes de la Institución Distrital El Campito, debe aumentar la información y formación sobre un tema tan complejo como es el capital cultural y su influencia en las etiquetas y como recomendación se puede exponer que se necesita formar al personal docente, directivo, administrativo, padres y representante sobre capital cultural por medio de conversatorios, charlas, talleres, entre otros.Lista de Tablas y Figuras 10 -- Introducción 11 -- Capítulo 1. Problema de Investigación 15 -- Planteamiento del problema 15 -- Interrogantes de Investigación 19 – General 19 -- Objetivos de Investigación 20 – General 20 – Específicos 20 – Justificación 21 – Delimitación 22 -- Capítulo II. Marco Referencial. 24 -- Estado del Arte 24 -- Categoría Capital Cultural 24 -- Categoría Etiqueta 32 -- Categoría Ambiente Escolar 36 -- Teorías de Entradas 46 -- Teoría Científica y Clásica de la Administración 46 -- Teorías de la Organización Escolar 48 -- Teorías Educativas 48 -- Teoría de la Economía de las Prácticas Sociales 53 -- Teorías del Etiquetado (Labeling Theory) o Teoría del Etiquetamiento 57 -- Marco Conceptual 64 -- Capital cultural 54 -- Estados del Capital Cultural 55 -- Elementos Constitutivos del Capital Cultural 57 – Etiquetas 65 -- Conceptos de Etiquetas 65 -- Efectos de las Etiquetas 61 -- Etiquetas Positivas 61 -- Etiquetas Negativas 62 -- Etiquetas en la Educación 63 -- Ambiente escolar 66 -- Identificar los elementos del ambiente escolar 50 -- Marco Legal 67 – CapítuloIII 86 -- Diseño Metodológico 86 -- Paradigma, Enfoque y Tipo de Investigación 86 -- Escenarios y Actores 89 -- Técnica e instrumentos de investigación 91 -- Validación y confiabilidad 94 -- Proceso de análisis de la información 95 -- Fases de la investigación 98 -- Fase Preparatoria 98 -- Fase Trabajo de Campo 99 -- Fase Analítica 100 -- Fase Informativa 101 -- Capítulo IV 104 -- Análisis e interpretación de la Información 104 -- Fase 1: Presentación de las respuestas y codificación de la entrevista requerida 104 -- Fase 3: Generación de redes semánticas 125 -- Análisis de los datos arrojados por los Grupos Focales 134 -- Capítulo V 138 -- Propuesta Pedagógico-Tecnológica, conclusiones y recomendaciones 138 -- Presentación de la Propuesta 139 -- Justificación de la Propuesta 139 -- Fundamentación Teórica de la Propuesta 141-- Descripción de la Propuesta 143 -- Implementación de la Propuesta 145 -- Validación de la Propuesta 152 -- Conclusiones y Recomendaciones 153 – Referencias 156 – Anexos 166 --Magíster en EducaciónMaestría226 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónCapital cultural factor minimizador de etiquetas en el ambiente escolarTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, J. (2022). El Proceso de análisis en investigación cualitativa. Andalucia: Universida de Jaen. Abreu, C. (2020). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Revista Dianoia, 31- 59.Aguirre, J. (2019). Promoviendo una educación y cultura ambiental responsable en estudiantes de nivel secundario de último año del C.P.I Francisco Bolognesi, para incentivar a buenas prácticas ambientales en la comunidad estudiantil. Pasco, Lima: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.Aguirre, L. (2019). Diseño de un modelo de gestión ambiental que minimice los impactos ambientales negativos en el Colegio San Ignacio de Recal. Lima: Universida San Ignacio de Loyola. Ander-Egg, E. y. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires: Lumen Humanitas. Andréu, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pagspdf.pdfAraiza, M. (2018). Trayectorias escolares universitarias de acuerdo con el capital cultural de los estudiantes de licenciatura de la UPSIN. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 171- 198Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Revista Sophia, 84-93.Ayers J. y Jones, B. (2015). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Dianola, 82.Bermúdez, G.; Tuiran, G. y Moreno, I. (2022). Modelos de gestión ambiental escolar en el ámbito global. Revista Signos, 1-14.Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica. MéxicoBrack, E. y Yauri, B. (2017). Manual de educación ambiental para docentes. Lima: MINEDU.Bryman, A.; Bell, E.; Hirschsohn, P.;Dos Santos, A. &. Wagner, C. (2016). Research Methodology: Business and Management Contexts. Sudafrica: Oxfordn University Press.Caravallo, A. (2019). El docente y las etiquetas. Aces. Educación.Cabezuelo, A. (2019). El peligro de las etiquetas. La Mente Es Maravillosa https://lamenteesmaravillosa.com/el-docente-y-las-etiquetas/Castillo, K., Chávez, P. y Zeller, M. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Revista Académo, 124-135.Cepeda, S. (2022). ¿Para qué sirve la teoría educativa? Madrid: Ediciones Académicas.Cerón, U. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta de Moebio, s/i.Chacón, E., Chacón, A. y Suárez, M. (2015). Capital Cultural, contexto familiar y expectativas en la educación media. Revista Acción Pedagógica, 12-25.Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Centro de Documentación Judicial– CENDOJ.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley No. 1620. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Cubillos, L. (2015). Los estudios socioculturales como estrategia académica para la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio. Ambiente y sostenibilidad (5),36-42.Champi, E. (2018). Actitudes y reacciones de los estudiantes de la Institución Educativa la Asunción del nivel de educación secundaria hacia el cuidado del ambiente en la región Junn. Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas. De los estándares al aula. Bogotá: Uniandes.De la Cruz, H. (2022). Gestión de residuos sólidos y su incidencia en la educación ambiental en una educación educativa de Perú. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 4-18.Del Torro, L.; Villalón, M. y Legrá, A. (2022). La gestión ambiental en la enseñanza de la geografía desde el proceso de formación. Revista Edusol, 78-90.Díaz, N. y Aceves, M. (2019). Etiquetas, juventud y escuela secundaria, reflexiones en torno al papel docente. Revistas Educarnos, 57-68.Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizajes. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19.Gaete, R. y Quintero, V. (2022). Fortalecimiento del capital cultural en estudiantes de educación media de contextos vulnerables: la experiencia del propedéutico de la Universidad Católica de Temuco en Chile. Publicaciones del Congreso Internacional CLABES, 2-7.García, N. (2014). La producción simbólica. Teoría y en sociología del arte. México: Siglo XXI.Garzón, M. y Fisher, A. (2008). Modelo teórico de Aprendizaje organzacional. Revista Pensamiento y Gestión, 195-224.Giraldo, S y Serrano, M. (2022). Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuropedagógica. Revista Educación y Humanismo, 23(40), 1-18.González, B. (2021). Las etiquetas y su impacto en el aprendizaje. Madrid: GraoGonzález, R. y Serrano, E. (2018). Entrevistas Espontaneas Categoriales (EEC) para la construcción de categorías orientadoras en la investigación cualitativa. Jorunal of Latin Amerincan Sciense, 1-11González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características. Nure Investigación, 1-5.Gutiérrez, C. (2022). La organización escolar. Madrid: Lux.Hamuai, A. & Varela, M. (2013). La técnica de Grupos Focales. . Revista Investigación en Educación Médica, 55-60.Harris, M. y Orna, J. (2010). Antropología Cultural. México: Pearson.Hernández, J.; López, R. y Caro, O. (2019). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Revista Educación y Ciencia, 217-244.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. D.F. México: Mc Graw- HillHernández, R.; Rodríguez, E. y Barón, S. (2020). El entorno natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiante. Revista Estilos de Aprendizaje, 29-41.Hikal, W. (2017). Howard Becker: The Comtemporary of the Chicago School. Revista Vox Iuris, 101- 112.Hoy, W. & Misquel, C. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. Londres: McGrawHill.Hurtado, M. y Maldonado, T. (2015). Gestión ambiental escolar. https:/bibliteca.semarnat.gob.mx/janiun/documentos/Ciga/ libros 2013/CD002265.Ifraín, T. (2021). Infancias libres de etiquetas ¿Fantasía o realidad? Canelones, Uruguay: Instituto de Formación Docente “Juan Amós Comenio”Jiménez, V. (2018). El concepto de “Cultura” en el siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada.Juárez, M. y García, R. (2022). Capital cultural familiar y rendimiento académico: estudio de caso en la Escuela Primaria “Benito Juárez”, San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, México. Revista Análisis, 20- 45.Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. D.F. México: McGraw-Hill.Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaLópez, A. (2021). Influencia del uso de etiquetas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sevilla: Universidad de Sevilla.Martinet, T. (2019). Mètodes quantitatius dorganització industrial II. Cataluña: Universitat Politecnica de Catalunya.Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. D,F, México: Trillas.Martínez, L. (2020). Teoría del etiquetado: ¿en qué consiste esta corriente en Sociología? Obtenido de Psicología Social y Relaciones Personales: https://psicologiaymente.com/social/teoria-etiquetadoMartínez, J. (2023). Karl Marx, Erik O. Wright y Pierre Bourdieu: Hacia una generalización de la teoría del capital. Revista Española de Sociología (RES), 1-17.Mata, L. (2019). El enfoque de investigación: la naturaleza del estudio. Madrid: Investigalia.Matilde, M. (2022). La teoría de la organización escolar y sus características. D.F. México: Sanz y Torres Editorial.Mayor, D. y Rodríguez, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica pedagógica que promueve la participación del estudiantado para la mejora escolar y social. Revista Complutense de Educación, 555-572.Méndez, V. (2022). Capital cultural de los postulantes a formación docente en el profesorado del (1° y 2° ciclos) de los institutos de formación docente del departamento de la Cordillera de Gestión Pública y Privada en el año 2019. Obtenido de https://complejoric.edu.py/tesis-doctoralresumida/Mendoza, M. (2022). Inclusión, igualdad y asimilacionismo en escuelas con diversidad socioeconómica. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 69242022000300119&script=sci_arttextMeneses, G. (2019). Diseño y fases de la investigación. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía...Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN).Ministerio de Educación Nacional (2017. Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto29-de-2017Molina, A. (2021). La incorporación de la cultura de patrimonio en el desarrollo sostenible: desafíos y posibilidades. Universidad de Costa Rica.Moncayo, C. (2021). El arte mediador del capital cultural en el aprendizaje holístico, crítico y social: experiencias de aula de inglés.Quito: ISTTPMonserrat, I. (2019). Pérdida de capital cultural y etiquetaje en el ámbito escolar. Obtenido de Revista Digital Campus: https://www.campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/16/files/assets/common/downloads/publication.pdfMontero, C. y Montero, N. (2018). Incidencia de proyectos participativos de aula en la gestión ambiental de centros educativos: Caso Distrito Escolar 10-01. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.Oliva, J. (2018). El concepto de capital cultural como categoría de análisis de la producción cultural. Revista Análisis, 337-353.Ortiz, M. y Zacarías, M. (2021). El capital cultural del profesorado en los procesos de inclusión educativa. Revista de Investigación Educativa, 1-16.Pajilla, K. (2019). La gestión ambiental escolar en los hábitos de limpieza de los estudiantes. Chincha, Perú: Universidad Nacional de Tumbes.Palacios, S.; Lombo, V. y Rojas, J. (2021). Diseño de un proyecto ambiental PRAE para fortalecer la educación ambiental en la Institución Educativa departamental Rural Pobenza en el Municipio de Tocaima – Cundinamarca. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Pallela, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FedupelPlaza, J., & Uriguen, A. y. (2017). Validez y Confiabilidad en la Investigación Cualitativa. Revista Arje, 344-349Pérez, M. y Pérez, N. (2022). El capital cultural estructurado y su relacion con el rendimiento académico de los estudiantes del programa de sociologia de la universidad de Atraltico. Revista Encuentro, 51-67.Pérez, R. (2020). Cultura para el desarrollo: construcción de indicadores de capital cultural y su aplicación en México. Valladolid: Universidad de Valladolid.Pirela de Faría, L, & Sánchez de Gallardo, M. (2009). Cultura y aprendizaje organizacional en instituciones de Educación Básica. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 175-188.Pineda, R. y Pinto, L. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en la escuela normal superior. Leticia, Colombia: Universidad Pontificia BolivarianaPiñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa:Orientaciones Procedimentales.Barquisimeto: UPEL-IPB.Prudencio, L. (2021). Modelo de sistema de gestión ambiental escolar para prevenir la contaminación en la institución educativa Virgen de la Merced, del Distrito de Sayán -2019. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3315064Quintero, C. y Velandia, D. (2020). Planificación de un sistema de gestión ambiental para el Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Ciudad de Manizalez. Manizales: Universidad Católica de Manizales.Ricoy, C. (2021). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao Revista do Centro de Educacao, 11-22.Rincón, R. (2018). Gestión ambiental participativa en una institución educativa colombiana: un análisis desde la percepción de los sistémicos y lo complejo en el territorio. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.Río, M. (2018). Etiquetaje en el ámbito escolar. D.F. México. Saberes.Rodríguez, H. (2020). Ambientes de Aprendizajes. Caracas: EkaréRoldán, M. (2020). El peligro de etiquetar niños. Obtenido de https://www.etapainfantil.com/peligroetiquetar-ninosSabrera, E. Trejo, T. Rojas, G. (2018). Gestión ambiental escolar y conciencia ambiental en instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Huánuco. Huanuco, Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de enseñanza: una perspectiva contemporánea. Madrid: Paídos.Sánchez, R. (2017). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista electrónica de investigación educativa, 2-27.Sánchez, I. (2020). Diseño de una propuesta de proyecto de gestión ambiental escolar para el colegio Carlos Julio García, enfocado en la problemática del manejo de residuos sólidos. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Sandín M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de EspañaSchettini, P. y Cortazzo, I. (2017). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).Sirtory, E., López, H. & Jiménez, J. (2022). Fortalecimiento del cuidado ambiental en estudiantes de básica primaria de la institución educativa Cispataca. Obtenido en: http://hdl.handle.net/11371/4791.Taylor F. y Fayol, H. (1971). Administración industrial y general. D.F. México: Hereros Hermanos S.A.Turney, L. & Pocknee, C. (2005). Virtual Focus Groups: New Frontiers. International Journal of Qualitative Methods, 4(2), 1-10Vilca, D. y Farkas, C. (2018). Lenguaje y uso de etiquetas emocionales y su relación con el desarrollo socioemocional de los niños. Pontificia Universidad Católica de Chile.Villanueva, S. Sarmiento, Y. (2021). La investigación como estrategia pedagógica para la preservación del patrimonio cultural. Cultura, educación y sociedad, 937-944.Zambrano, G. (2020). Relación entre capital cultural y rendimiento académico en los estudiantes del programa de Sociología de la Universidad del Tolima desde la postura teórica de Bourdieu (1987). Tolima: Universidad de Tolima.Capital culturalEtiquetasAmbiente escolarLabelsSchool environmentPublicationORIGINALCapital cultural factorminimizador de etiquetas en el ambiente escolar.pdfCapital cultural factorminimizador de etiquetas en el ambiente escolar.pdfTesisapplication/pdf2151824https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/493949bd-338f-40c4-9f4c-5fb6b52a9d59/download4d16977622ccbbd3b8867541dff1cdffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2567aedf-9141-4061-ad6d-8e7e1c69ee6c/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTCapital cultural factorminimizador de etiquetas en el ambiente escolar.pdf.txtCapital cultural factorminimizador de etiquetas en el ambiente escolar.pdf.txtExtracted texttext/plain345087https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ee9d94b-ca97-403f-bca5-b3e2fc0517cc/downloadcafd82530b00743dccade6ba1d75de77MD53THUMBNAILCapital cultural factorminimizador de etiquetas en el ambiente escolar.pdf.jpgCapital cultural factorminimizador de etiquetas en el ambiente escolar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6745https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9214f410-c872-4d9c-aba6-3c2c8d99aa00/download8ff14e7e3ebbec201ee5ad785465321bMD5411323/10833oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/108332024-09-17 14:12:41.274https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |