Caracterización fisicoquímica de los suelos agrícolas del distrito de riego del municipio de Repelón, Atlántico
El departamento del Atlántico se caracteriza por sus suelos planos y ondulados, fertilidad moderada baja y un déficit de humedad durante gran parte del año, dificultando el desarrollo de las actividades agrícolas. Sin embargo, en el sur del departamento, el municipio de Repelón se reconoce por su ac...
- Autores:
-
Garrido Atencia, Jarif Jalef
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/339
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/339
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Agricultura
Calidad del suelo
Conservación
Fertilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | El departamento del Atlántico se caracteriza por sus suelos planos y ondulados, fertilidad moderada baja y un déficit de humedad durante gran parte del año, dificultando el desarrollo de las actividades agrícolas. Sin embargo, en el sur del departamento, el municipio de Repelón se reconoce por su actividad agrícola, no obstante, no hay estudios que reporten la calidad del suelo de esta región. El presente trabajo evaluó características fisicoquímicas de suelos agrícolas del Distrito de Riego de Repelón, con el objetivo de diagnosticar el estado actual de la fertilidad y su variabilidad según la época de sequía (junio) o lluvia (octubre) en el 2016. Se seleccionaron 10 puntos de muestreo en la época seca y 12 en la temporada de lluvia, tomando muestras a una profundidad de 0-30 cm por duplicado. Las propiedades evaluadas fueron humedad, textura y color correspondiente al análisis físico y pH, salinidad, materia orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico (CIC), nitrógeno total (N) y fósforo disponible, en el análisis químico. Se realizó la prueba no paramétrica Kruskal Wallis y las comparaciones de los rangos con un p-valor <0.05. Se encontró que de acuerdo la temporada, la MO y el N fueron los únicos parámetros que presentaron diferencias significativas, los mayores valores en la época de sequía fueron 6.16% y 0.203% y en la época de lluvia fueron 4.71% y 0.154%, respectivamente. Adicionalmente, se empleó la correlación de Spearman para conocer el grado de asociación entre los parámetros. La CIC fue el mejor parámetro que se relacionó con las demás propiedades evaluadas. Finalmente, por medio de una prueba de conglomerados y Análisis de Componentes Principales (ACP) se verificó la agrupación de las variables analizadas, obteniendo tres grupos significativos: pH y salinidad; CIC y humedad y, MO, N y P. De acuerdo a las características fisicoquímicas de los suelos agrícolas del Distrito de Riego de Repelón, este se encuentra en condiciones óptimas en términos de fertilidad, es decir, permiten el desarrollo de actividades agrícolas con prácticas de manejo que no representen un grado de afectación significativo al suelo. Además, durante la temporada de sequía, época donde no se desarrolla actividad agrícola, los suelos mejoran sus propiedades fisicoquímicas. Finalmente, se recomienda implementar prácticas que permitan mejorar la calidad del suelo durante la época de lluvia para un mejor desarrollo de actividades agrícolas. |
---|