Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria
Este artículo es el resultado de una investigación realizada en la parroquia la Matriz de la ciudad de Ambato - Ecuador, se pretende reflexionar sobre las consecuencias existentes en los usos y los desusos del espacio público a partir de la implementación de una estética civilizatoria en la planific...
- Autores:
-
Santamaría Aguirre, Jorge Hipatia
Núñez Torres, Sandra Hipatia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12829
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12829
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4397
- Palabra clave:
- discurso ideológico
espacio público
estética civilizatoria
percepciones comunitarias
planificación urbana
ideological discourse
public space
civilizing aesthetics
community perceptions
urban planning
- Rights
- openAccess
- License
- Jorge Hipatia Santamaría Aguirre, Sandra Hipatia Núñez Torres - 2022
id |
RCUC2_118ba40fcffa6d6059d5ee6141045f3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12829 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Uses and disuses of public space: Consequences of a civilizing aesthetic |
title |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria |
spellingShingle |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria discurso ideológico espacio público estética civilizatoria percepciones comunitarias planificación urbana ideological discourse public space civilizing aesthetics community perceptions urban planning |
title_short |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria |
title_full |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria |
title_fullStr |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria |
title_full_unstemmed |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria |
title_sort |
Usos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoria |
dc.creator.fl_str_mv |
Santamaría Aguirre, Jorge Hipatia Núñez Torres, Sandra Hipatia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Santamaría Aguirre, Jorge Hipatia Núñez Torres, Sandra Hipatia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
discurso ideológico espacio público estética civilizatoria percepciones comunitarias planificación urbana |
topic |
discurso ideológico espacio público estética civilizatoria percepciones comunitarias planificación urbana ideological discourse public space civilizing aesthetics community perceptions urban planning |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
ideological discourse public space civilizing aesthetics community perceptions urban planning |
description |
Este artículo es el resultado de una investigación realizada en la parroquia la Matriz de la ciudad de Ambato - Ecuador, se pretende reflexionar sobre las consecuencias existentes en los usos y los desusos del espacio público a partir de la implementación de una estética civilizatoria en la planificación de las ciudades. Se parte de la necesidad de entender el divorcio entre la planificación urbana de los organismos municipales, y los imaginarios construidos en las comunidades en torno a los espacios públicos. El abordaje metodológico consiste en la aplicación de una etnografía de sentido comunitario en ocho espacios públicos para comprender los usos históricos comunitarios de los espacios, así como desusos a los que han sido sometidos a partir de obras de transformación urbana. El análisis permite reflexionar en clave política la necesidad de homogeneizar el espacio público, y, por tanto, entender al espacio público como un instrumento del discurso ideológico del capitalismo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-02 08:29:08 2024-04-09T20:36:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-02 08:29:08 2024-04-09T20:36:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0124-6542 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12829 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4397 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7732 |
identifier_str_mv |
0124-6542 2389-7732 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12829 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4397 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Módulo arquitectura - CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis (Santiago), 7(20), 199-223. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100011 ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti (Versión 23.0.7) [Software]. ATLAS.el. https://atlasti.com/es Augé, M. (2004). Condiciones contemporaneas del diseño. No-lugares y espacio público. En P. Lipari, M. Santamaria y P. Molina (Coords.), Cuadernos de Diseño. Pensar y proyectar el futuro (No. 1, pp. 107–125). IED. Augé, M. (1994). Los “No lugares”: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad [2 ed.]. Gedisa. Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. FCE. Bonsiepe, G. (2012). Diseño y crisis. Campgràfic. Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa. Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía (pp. 79–97). SUR. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/espacio-publico-punto-de-partida-para-la-alteridad Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Catarata. Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios de orden público. Alianza Universidad. Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Guerrero, P. (2010). Corazonar. Una antropología comprometida. Abya Yala. Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili. Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing. Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Capitan Swing. Meneses, T. y Cardozo, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros, 12(2), 93–103. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/272 Núñez, S., Freire, P., López, A. y Santamaría, J. (2020). Guía metodológica para mapear usos de espacios públicos en la ciudad de Ambato desde la representación social del diseño. Revista Inclusiones, 7(Numero Especial), 84–104. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1411 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
280 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
257 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
30 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/4397/4923 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/4397/4934 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/4397/4935 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2023 : Módulo Arquitectura CUC |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jorge Hipatia Santamaría Aguirre, Sandra Hipatia Núñez Torres - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Jorge Hipatia Santamaría Aguirre, Sandra Hipatia Núñez Torres - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4397 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0bf9312-448c-4d16-8741-d2ea64cb4fa6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e32e88b6f965b30be962e111ad7d2f91 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166904916738048 |
spelling |
Santamaría Aguirre, Jorge HipatiaNúñez Torres, Sandra Hipatia2022-11-02 08:29:082024-04-09T20:36:03Z2022-11-02 08:29:082024-04-09T20:36:03Z2022-11-020124-6542https://hdl.handle.net/11323/12829https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/43972389-7732Este artículo es el resultado de una investigación realizada en la parroquia la Matriz de la ciudad de Ambato - Ecuador, se pretende reflexionar sobre las consecuencias existentes en los usos y los desusos del espacio público a partir de la implementación de una estética civilizatoria en la planificación de las ciudades. Se parte de la necesidad de entender el divorcio entre la planificación urbana de los organismos municipales, y los imaginarios construidos en las comunidades en torno a los espacios públicos. El abordaje metodológico consiste en la aplicación de una etnografía de sentido comunitario en ocho espacios públicos para comprender los usos históricos comunitarios de los espacios, así como desusos a los que han sido sometidos a partir de obras de transformación urbana. El análisis permite reflexionar en clave política la necesidad de homogeneizar el espacio público, y, por tanto, entender al espacio público como un instrumento del discurso ideológico del capitalismo.This article is the result of an investigation carried out in La Matriz parish of the city of Ambato - Ecuador, which aims to reflect on the existing consequences in the uses and disused of public space from the implementation of a civilizational aesthetic in the planning of cities. It is based on the need to understand the divorce between the urban planning of municipal bodies and the imaginaries built in the communities around public spaces. The methodological approach consists of the application of an ethnography of community sense in eight public spaces to understand the historical community uses of the spaces, as well as the disused to which they have been subjected from works of urban transformation.  The analysis allows us to reflect in a political key on the need to homogenize public space, and, therefore, understand public space as an instrument of the ideological discourse of capitalism.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaJorge Hipatia Santamaría Aguirre, Sandra Hipatia Núñez Torres - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4397discurso ideológicoespacio públicoestética civilizatoriapercepciones comunitariasplanificación urbanaideological discoursepublic spacecivilizing aestheticscommunity perceptionsurban planningUsos y desusos del espacio público: Consecuencias de una estética civilizatoriaUses and disuses of public space: Consequences of a civilizing aestheticArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUCAlguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis (Santiago), 7(20), 199-223. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100011ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti (Versión 23.0.7) [Software]. ATLAS.el. https://atlasti.com/esAugé, M. (2004). Condiciones contemporaneas del diseño. No-lugares y espacio público. En P. Lipari, M. Santamaria y P. Molina (Coords.), Cuadernos de Diseño. Pensar y proyectar el futuro (No. 1, pp. 107–125). IED.Augé, M. (1994). Los “No lugares”: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad [2 ed.]. Gedisa.Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. FCE.Bonsiepe, G. (2012). Diseño y crisis. Campgràfic.Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía (pp. 79–97). SUR. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/espacio-publico-punto-de-partida-para-la-alteridadDelgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Catarata.Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios de orden público. Alianza Universidad.Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.Guerrero, P. (2010). Corazonar. Una antropología comprometida. Abya Yala.Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing.Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Capitan Swing.Meneses, T. y Cardozo, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros, 12(2), 93–103. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/272Núñez, S., Freire, P., López, A. y Santamaría, J. (2020). Guía metodológica para mapear usos de espacios públicos en la ciudad de Ambato desde la representación social del diseño. Revista Inclusiones, 7(Numero Especial), 84–104. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/141128025730https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/4397/4923https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/4397/4934https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/4397/4935, Año 2023 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2661https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0bf9312-448c-4d16-8741-d2ea64cb4fa6/downloade32e88b6f965b30be962e111ad7d2f91MD5111323/12829oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/128292024-09-17 14:24:23.084https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Jorge Hipatia Santamaría Aguirre, Sandra Hipatia Núñez Torres - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |