Epistemología de la Investigación Educativa
Competencia específica a desarrollar: Conceptualiza las principales teorías epistemológicos de la investigación educativa, teniendo en cuenta los diferentes paradigmas de investigación.
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8602
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8602
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Epistemología
Educación
Primer semestre
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_11780537de047c911abb11107c9ac6ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8602 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Epistemología de la Investigación Educativa |
title |
Epistemología de la Investigación Educativa |
spellingShingle |
Epistemología de la Investigación Educativa Epistemología Educación Primer semestre |
title_short |
Epistemología de la Investigación Educativa |
title_full |
Epistemología de la Investigación Educativa |
title_fullStr |
Epistemología de la Investigación Educativa |
title_full_unstemmed |
Epistemología de la Investigación Educativa |
title_sort |
Epistemología de la Investigación Educativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Epistemología Educación Primer semestre |
topic |
Epistemología Educación Primer semestre |
description |
Competencia específica a desarrollar: Conceptualiza las principales teorías epistemológicos de la investigación educativa, teniendo en cuenta los diferentes paradigmas de investigación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-01T17:21:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-01T17:21:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8602 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8602 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. (1995). ... Y la escuela se hizo necesaria. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Carr, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes Carr, W. (1996): Una teoría de la educación. Madrid: Morata. Habermas, J. (1984): Ciencia y técnica como ‘ideología’. Madrid: Tecnos Habermas, J. (1987): Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos. Khun, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Mialaret, G (1977). Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-Tau. Morey, M (1988). El orden de los acontecimientos. Sobre el saber narrativo. Barcelona: Península. Moya, J. (2002): Métodos de investigación en educación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: España. Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós. Rorty, R. (1988). Foucault y la epistemología. En: D. Couzens. Foucault (pp.51-60). Buenos Aires: Nueva Visión. Zuluaga, Olga Lucia (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama. Bachelard, G. (1972). La formación del espíritu científico, Buenos Aires: Siglo XXI. Bunge, M. (1973). La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires: Paidós. Bunge, M (2000): La investigación científica. Barcelona: Siglo XXI Editores. Chalmers, A. F (1982). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Madrid: Siglo XXI. González, M. y Rueda, JM. (1998). (Comp). Investigación Interdisciplinaria. Bogotá: Editorial Aula Abierta. Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Lákatos, I. (1993): La metodología de los Programas de investigación científica. Madrid: Alianza. Lecourt, D. (1973). Para crítica de la epistemología. Buenos Aires: Siglo XXI. Mélich, J.C. (2008). Filosofía de la educación en la posmodernidad. En: Hoyos, G. (Ed.). Filosofía de la educación (pp. 35-53). Madrid: Trotta. Tedesco, J C. (1999). La Investigación Educativa en América Latina, revisión y estudios previos. México: Editorial Trillas. Vasco, C. E; Martínez; Boom, A. y Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: Una perspectiva epistemológica. En: Hoyos, G. (Ed.). Filosofía de la educación (pp. 99-127). Madrid: Trotta. Vasco, C.C (2014). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. En: Mosquera, C.J (comp). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales 1 (pp.25-79). Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia: Genealogías pedagógicas. Bogotá: IDEP. Colom, A. y Melich, J. (1994). Después de la Modernidad: Nuevas Filosofías de la Educación. Barcelona: Paidós. Díaz, M. (1994). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Unesco. Faure, E. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza, Unesco. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid. Morin, E. (1999). La Educación del Futuro. París: UNESCO. Zuluaga, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6f4f53f6-00a6-4d61-b4f0-8e7c0d1f2fc7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cbcb5b37-46e0-4b16-8e3d-5fad20ea9dc2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c6bf90cb-7238-491d-a490-02bb387349dd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd5b8eef-448a-491d-8ebc-8afa6dde7900/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68b332c8-dbae-4cc5-aa27-0e5c5a8fe73e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
323b4cdcd4c92bd74a27509020ddead1 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 05b69be6172181b9f3a44123a200d834 4032a60eb8e1d02d88b63da148580fe9 e77a78ed2c55e9c14564e2600d386949 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166838613180416 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2021-09-01T17:21:08Z2021-09-01T17:21:08Z2021https://hdl.handle.net/11323/8602Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Competencia específica a desarrollar: Conceptualiza las principales teorías epistemológicos de la investigación educativa, teniendo en cuenta los diferentes paradigmas de investigación.Corporación Universidad de la Costaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EpistemologíaEducaciónPrimer semestreEpistemología de la Investigación EducativaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, A. (1995). ... Y la escuela se hizo necesaria. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Carr, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: LaertesCarr, W. (1996): Una teoría de la educación. Madrid: Morata.Habermas, J. (1984): Ciencia y técnica como ‘ideología’. Madrid: TecnosHabermas, J. (1987): Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos.Khun, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.Mialaret, G (1977). Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-Tau.Morey, M (1988). El orden de los acontecimientos. Sobre el saber narrativo. Barcelona: Península.Moya, J. (2002): Métodos de investigación en educación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: España.Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.Rorty, R. (1988). Foucault y la epistemología. En: D. Couzens. Foucault (pp.51-60). Buenos Aires: Nueva Visión.Zuluaga, Olga Lucia (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.Bachelard, G. (1972). La formación del espíritu científico, Buenos Aires: Siglo XXI.Bunge, M. (1973). La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires: Paidós.Bunge, M (2000): La investigación científica. Barcelona: Siglo XXI Editores.Chalmers, A. F (1982). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Madrid: Siglo XXI.González, M. y Rueda, JM. (1998). (Comp). Investigación Interdisciplinaria. Bogotá: Editorial Aula Abierta.Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.Lákatos, I. (1993): La metodología de los Programas de investigación científica. Madrid: Alianza.Lecourt, D. (1973). Para crítica de la epistemología. Buenos Aires: Siglo XXI.Mélich, J.C. (2008). Filosofía de la educación en la posmodernidad. En: Hoyos, G. (Ed.). Filosofía de la educación (pp. 35-53). Madrid: Trotta.Tedesco, J C. (1999). La Investigación Educativa en América Latina, revisión y estudios previos. México: Editorial Trillas.Vasco, C. E; Martínez; Boom, A. y Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: Una perspectiva epistemológica. En: Hoyos, G. (Ed.). Filosofía de la educación (pp. 99-127). Madrid: Trotta.Vasco, C.C (2014). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. En: Mosquera, C.J (comp). Perspectivas educativas. Lecciones inaugurales 1 (pp.25-79).Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia: Genealogías pedagógicas. Bogotá: IDEP.Colom, A. y Melich, J. (1994). Después de la Modernidad: Nuevas Filosofías de la Educación. Barcelona: Paidós.Díaz, M. (1994). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Unesco.Faure, E. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza, Unesco.Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid.Morin, E. (1999). La Educación del Futuro. París: UNESCO.Zuluaga, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.PublicationORIGINALEPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfEPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfapplication/pdf215343https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6f4f53f6-00a6-4d61-b4f0-8e7c0d1f2fc7/download323b4cdcd4c92bd74a27509020ddead1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cbcb5b37-46e0-4b16-8e3d-5fad20ea9dc2/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c6bf90cb-7238-491d-a490-02bb387349dd/download05b69be6172181b9f3a44123a200d834MD53THUMBNAILEPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf.jpgEPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf.jpgimage/jpeg61420https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd5b8eef-448a-491d-8ebc-8afa6dde7900/download4032a60eb8e1d02d88b63da148580fe9MD54TEXTEPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf.txtEPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf.txttext/plain18237https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68b332c8-dbae-4cc5-aa27-0e5c5a8fe73e/downloade77a78ed2c55e9c14564e2600d386949MD5511323/8602oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/86022024-09-17 14:16:29.054http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBhY2Nlc3M= |