Resiliencia de los autores en las publicaciones científicas y su impacto en la calidad de la investigación

La competencia por publicar hoy día se ha vuelto feroz, los indicadores de desempeño con los cuales se mide a profesores e investigadores a nivel mundial ha impulsado a los autores a proponer investigaciones en revistas científicas a un ritmo más acelerado, toda vez que las revistas científicas proc...

Full description

Autores:
Chumaceiro Hernandez, Ana Cecilia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11989
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11989
https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Editorial
Palabra clave:
Resilience
Continuous improvement
Science
Resiliencia
Mejora continua
Ciencia
Rights
openAccess
License
Ana Cecilia Chumaceiro Hernandez - 2023
Description
Summary:La competencia por publicar hoy día se ha vuelto feroz, los indicadores de desempeño con los cuales se mide a profesores e investigadores a nivel mundial ha impulsado a los autores a proponer investigaciones en revistas científicas a un ritmo más acelerado, toda vez que las revistas científicas procuran una mayor calidad en sus publicaciones científicas en aras de divulgar conocimiento comprobable, riguroso, claro y preciso a sus comunidades lectoras, lo cual conlleva a una gran responsabilidad, comunicar ciencia. Esta responsabilidad es soportada en altos niveles de exigencias que se traduce en el establecimiento de sugerencias sustanciales para la mejora de propuestas y/o porcentajes elevados de rechazos por parte de los equipos editoriales y sus árbitros colaboradores. Todo lo anterior produce, indiscutiblemente, incertidumbre en los autores que intentan publicar sus hallazgos en este tipo de revistas. Cuando publicar se vuelve cada vez más complejo y los resultados que se esperan no llegan y los tiempos de respuestas varían en cada revista, se evidencia el verdadero carácter de los autores, muchos se muestran irritables, disgustados y hasta se niegan; otros muestran derrota, por lo cual relegan e incluso renuncian a sus proyectos. Acá se hablará de aquellos autores capaces de aprovechar niveles de exigencia alto para fortalecer su resiliencia y robustecer científicamente sus investigaciones antes y después de postular a revistas científicas. ¿Por qué? porque es necesario inspirar al mundo, un mundo difícil de transitar y que, necesita más investigadores que estudian nuevas realidades y contextos, incursionen en nuevas formas de hacer ciencia, estén comprometidos con la divulgación de nuevo conocimiento científico, aquellos que convierten las dificultades en más energía para hacer llegar la información a todos, los que dejan generaciones de relevo. Definitivamente sí, cumplir con los altos estándares de calidad científicos como: datos de investigación; declaraciones de ética y bioética en las investigaciones científicas, de autoría y de conflictos de interés; método científico, enfoque y alcance, otros que las revistas de impacto exigen, aunado a ello debe considerarse la forma que requiere cada revista: normas de citación, estructura, plantilla de artículos, datos y metadatos de envío, es cada vez más complejo y difícil. Sin embargo, todo este nivel de exigencia puede convertirse en resiliencia, sobre todo cuando se mira la oportunidad de mejorar la calidad de nuestras contribuciones científicas y el impacto social, económico y/o ambiental que se puede generar. Es así como en nuestro Vol. 44 N°. 1 damos las gracias a todos nuestros autores resilientes, que decidieron afrontar retos para la mejora de sus contribuciones investigativas – académicas, promovidas por la dinámica editorial de Económicas CUC que busca la transferencia de conocimiento científico comprobable a partir del método y cuyo aporte de autores es vital para el logro de estos objetivos. En este número en particular encontraran temas de: Economía y Finanzas: Cultivos de Coca: Economía y Violencia en Municipios de Colombia 2012 – 2019. Presentado por los autores Cristian José Arias Barrera, Nicolás Arturo Núñez Gómez y Luis Alfredo Muñoz Velasco; un artículo de Investigación científica y tecnológica, presentado en inglés, que expone algunos factores que determinan y explican la presencia de los cultivos de coca en algunos municipios de Colombia durante el periodo 2012 – 2019. Impacto económico del SARS-COV2 en las exportaciones del banano ecuatoriano. Escrito en inglés por el autor ecuatoriano Javier del Cioppo Morstadt; artículo de Investigación científica y tecnológica que muestra un análisis del comportamiento de exportaciones y su impacto económico durante el periodo establecido antes y durante la pandemia mundial del virus SARS-COV2 en el año 2020. Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico. Sus autores son Margarita María Contreras Cuentas, Yolmis Nicolas Rojano Alvarado y Jaime Castrillón Cifuentes; exponen resultados de una Investigación científica y tecnológica cuyo aporte científico se enfocó en descubrir las cualidades de la práctica contable en NIIF en PyMEs del departamento del Atlántico de Colombia. Un modelo Box Jenkins ARIMA para modelar y pronosticar la producción de mora de castilla en Colombia. Artículo de Investigación científica y tecnológica, escrito en inglés y propuesto por Susan Elsa Cancino, Giovanni Orlando Cancino Escalante y Daniel Francisco Cancino Ricketts. El propósito fue modelar y pronosticar la producción de mora en Colombia utilizando un enfoque ARIMA de Box-Jenkins para el período 1992-2023. Valoración económica y disponibilidad a pagar por el agua en comunidades rurales. Cuyos autores formaron un equipo latinoamericano (México, Ecuador y Cuba); Adán Guillermo Ramírez García, Irma Cecilia Castillo Escalante, María Fernanda Calderón Vega, Dayana Duffus Miranda y Ana Arelis Pirela Hernández, para proponer este de artículo de Investigación científica y tecnológica se enfocó en analizar las percepciones de los habitantes de siete comunidades ubicadas en el área de Protección de flora y fauna-APFF de la sierra de Álamos-Río Cuchujaqui para estimar el valor económico del recurso agua y determinar su disponibilidad de pago.   Administración, Organización y Métodos: Emprendimiento en zonas de post-conflicto: una revisión bibliográfica. Artículo de revisión presentado por Gabriel Antonio Moyano Londoño que busca exponer los resultados más importantes sobre los factores que inciden en los emprendimientos que se desarrollan en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia. Comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud en Colombia. Los autores Hugo Gaspar Hernández Palma, Karina del Carmen Batista Zea y Remedios Catalina Pitre Redondo; nos muestran un artículo de reflexión que permite conocer el nivel de satisfacción de los usuarios que recibieron atención en los servicios de salud en la ciudad de Barranquilla. Estilos de liderazgo en las pequeñas empresas textiles en el Perú. Presentado por el autor peruano Ralphi Ricardo Jauregui Arroyo, quien aporta un artículo de Investigación científica y tecnológica donde se identifican los estilos de liderazgo que están presentes en las personas que toman decisiones dentro de las pequeñas empresas textiles en el Perú. Programa piloto de aprendizaje en emprendimiento: estudio de caso en jóvenes del departamento del Cauca. Sus autores Laura Beatriz Potes Ordoñez, Gineth Magaly Cerón Ríos y Oscar Raúl Sandoval Zúñiga; muestran el artículo en inglés de estudio de caso que se enfocó en implementar un programa piloto de aprendizaje para fortalecer el emprendimiento en jóvenes económicamente vulnerables en medio del conflicto armado. Comunidades de práctica y su estrategia según etapa de ciclo de vida: revisión sistemática desde directrices PRISMA. Sandra Valbuena Antolinez y Mario Vernaza Trujillo; estos autores hacen entrega de un artículo de revisión donde verificaron las características de las CoPs y sus estrategias de dinamización en sus diferentes etapas del ciclo de vida: creación, cohesión, madurez y estabilidad. Gobierno y desempeño institucional en las IES: caso de la Universidad de Santander. Daniela Bellon Monsalve y Jossie Esteban Garzon Baquero; quienes muestran un estudio de caso que hace un análisis de los diferentes usos y acepciones del concepto de gobernanza y gobierno corporativo en las IES.