Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida
Colombia enfrenta varios desafíos para asegurar un suministro de energía confiable, asequible y amigable con el medio ambiente. Persistentemente bajas tasas de reserva de producción en petróleo y gas, junto con el avance del cambio climático, están poniendo en riesgo el sistema energético del país f...
- Autores:
-
Sousa Santos, Vladimir
Jimenez Rios, Carlos
Grimaldo Guerrero, John William
Silva Ortega, Jorge I
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6965
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6965
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Proyectos de asociación
Energía hidroeléctrica
integración de infraestructura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_11131350e8f8e6cb25e3ea1e09db72fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6965 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Estado del arte del proyecto |
title |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida |
spellingShingle |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida Proyectos de asociación Energía hidroeléctrica integración de infraestructura |
title_short |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida |
title_full |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida |
title_fullStr |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida |
title_full_unstemmed |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida |
title_sort |
Modelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuida |
dc.creator.fl_str_mv |
Sousa Santos, Vladimir Jimenez Rios, Carlos Grimaldo Guerrero, John William Silva Ortega, Jorge I |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sousa Santos, Vladimir Jimenez Rios, Carlos Grimaldo Guerrero, John William Silva Ortega, Jorge I |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyectos de asociación Energía hidroeléctrica integración de infraestructura |
topic |
Proyectos de asociación Energía hidroeléctrica integración de infraestructura |
description |
Colombia enfrenta varios desafíos para asegurar un suministro de energía confiable, asequible y amigable con el medio ambiente. Persistentemente bajas tasas de reserva de producción en petróleo y gas, junto con el avance del cambio climático, están poniendo en riesgo el sistema energético del país fuertemente dependiente de la energía hidroeléctrica, la electricidad de Colombia, se volverá más vulnerable con patrones climáticos extremos como El Niño. Este trabajo tiene por objeto el desarrollo de un modelo de negocio que incentive la realización de proyectos con integración de generación distribuida e implementación de infraestructura avanzada AMI, buscando obtener resultados significativos en lo que respecta a la calidad del servicio, aplanamiento de la curva de demanda, estabilidad de la red, identificación y reducción de pérdidas de cara al operador de red como actor activo de la negociación, una mejor percepción en la calidad del servicio a precios más exequibles por parte del usuario final y la recuperación de la inversión con la respectiva utilidad por parte del inversionista. Así mismo se busca realizar un análisis del potencial de la generación solar fotovoltaica a nivel doméstico y demostrar cómo el país puede beneficiarse de la tendencia mundial del uso creciente de tecnologías de energía renovable y su mejora en el rendimiento, la eficiencia y la competitividad de costos, así mismo se evalúa el impacto de la integración de los infraestructura de medida avanzada respecto a los resultados esperados por los entidades que las promocionan así como los actores que interventen en el modelo comercial planteado. Para lógralo se busca plantear una alianza estratégica entre el operador de red ENERGUAVIARE S.A. E.S.P. quien presta sus servicios de distribución y comercialización de energía en la Amazonia Colombiana y un inversionista privado, de tal modo, que el operador de red no requiera inversión en CAPEX, la cual será realizada por un actor privado quien además de ayudar a dar cumplimiento a las legislaciones y resoluciones existentes, facilitara el mejoramiento de los procesos propios del ejercicio comercial de la energía a cambio de pagos mensuales por cada usuarios intervenido, que permitirá al inversionista recuperar su inversión y obtener la utilidad pertinente, por ultimo y no menos importante de cara al usuario final se lograra una disminución significativa en la factura, mayor interacción en los procesos relacionados con el servicio público y la percepción de mayor eficiencia. La investigación inicia con el desarrollo de una revisión bibliográfica de los modelos de negocio existentes y casos de éxito que promueven la inclusión exitosa de recursos energéticos distribuidos en conexión a la red eléctrica, así como la inversión en la reconversión tecnológica de los equipos con los que cuenta las redes eléctricas de determinada región, se procede con la caracterización de la población objetivo, a través de herramientas y métodos gráficos que permiten realizar una clasificación de acuerdo al punto de vista económico y social, después se seleccionan los componentes requeridos para el desarrollo de un modelo económico-energético que considerara este tipo de recursos en proyectos de uso final, para así establecer los criterios de diseños, posteriormente, se proponen pasos metodológicos que permiten el planteamiento y la evaluación de estos tipos de proyectos conforme a la obtención de un diagrama de flujo descriptivo, el cual servirá como herramienta principal para determinar la factibilidad del modelo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-23T18:41:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-23T18:41:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6965 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6965 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
MINMINAS. (2018). Resolución 40072 DE 2018. MINENERGIA. (2014). May 2014. The ASHA Leader, 19(5), 18–19. Congreso de Colombia, Ley 1715 de 2014, Bogotá, 2014. https://doi.org/10.1044/leader.PPL.19052014.18 M. Nuñez, J. Correa, G. Herrera, P. Gómez, S. Morón, y N. Fonseca, Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible, IJMSOR, vol. 3, n.º 1, pp. 11-15, dic. 2018. Grupo Banco Mundial. (2018). BancoMundial. Energía Panorama General. https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview Chasin, F., Paukstadt, U., Gollhardt, T., & Becker, J. (2020). Smart energy driven business model innovation: An analysis of existing business models and implications for business model change in the energy sector. Journal of Cleaner Production, 122083. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122083 Shakeel, J., Mardani, A., Chofreh, A. G., Goni, F. A., & Klemeš, J. J. (2020). Anatomy of sustainable business model innovation. Journal of Cleaner Production, 261, 121201. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121201 Richter, M. (2012). Utilities’ business models for renewable energy: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(5), 2483–2493. https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.01.072 Richter, M. (2012). Utilities’ business models for renewable energy: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(5), 2483–2493. https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.01.072 Business models in the renewable energy transition. Energy Policy, 130(March), 41–59. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.03.050 Miyamoto, M., & Takeuchi, K. (2019). Climate agreement and technology diffusion: Impact of the Kyoto Protocol on international patent applications for renewable energy technologies. Energy Policy, 129(March), 1331–1338. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.02.053 A. Rauf et al., “Does sustainable growth, energy consumption and environment challenges matter for Belt and Road Initiative feat? A novel empirical investigation,” J. Clean. Prod., vol. 262, p. 121344, Jul. 2020, doi: 10.1016/j.jclepro.2020.121344. C. Viviescas et al., “Contribution of Variable Renewable Energy to increase energy security in Latin America: Complementarity and climate change impacts on wind and solar resources,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 113, no. November 2017, p. 109232, Oct. 2019, doi: 10.1016/j.rser.2019.06.039. Saborido, R., & Alba, E. (2020). Software systems from smart city vendors. Cities, 101(October 2019), 102690. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102690C. Y. De la Peña, G. Bordeth, H. Campo, and U. Murillo, “Clean Energies: An Opportunity to save the Planet”, IJMSOR, vol. 3, no. 1, pp. 21-25, Dec. 2018. Abesco. (2014). ESCO. Abesco 20. BID, B. I. de D. (2017). El Modelo De Negocio Esco Y Los Contratos De Servicios Energéticos Por Desempeño. Bid, 61. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8472/Guia_F_modelo_de_negocio_ESCO.pdfsequence=1&isAllowed=y Unidad de Planeación Minero Energética UPME, Plan Energético Nacional 2006-2025, Bogotá, 2007. Téllez Gutiérrez, S. M., Rosero García, J., & Céspedes Gandarillas, R. (2018). Advanced metering infrastructure in Colombia: benefits, challenges and opportunities. Ingeniería y Desarrollo, 36(2), 469–488. https://doi.org/10.14482/inde.36.2.10711 Baca, G. (1994). Evaluación de proyectos. Evaluación de Proyectos. V. Sousa Santos and J. Gómez Sarduy, “Analysis of Energy Quality and Charge Status in a Sectioning Station and Energy Transformation”, IJMSOR, vol. 4, no. 1, Jul. 2020. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d47e91d5-4a9a-43f3-bc5b-76e6cb1702ee/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00cf16ed-1ca5-4267-9221-496cda202949/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/10cc0d7c-533a-4d60-80bc-89ad922d8e25/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f2e49ea-da3c-4828-be97-4e1d105f3eda/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf1b5430-2d13-4c1e-a793-08641790ffe6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad a3920f3426d24ede3f58765f453a3fee f2eee3c8be0b75b988a91b3d571b3c77 45a54397864a66597bfa0e2ec3a98c8a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166646897836032 |
spelling |
Sousa Santos, VladimirJimenez Rios, CarlosGrimaldo Guerrero, John WilliamSilva Ortega, Jorge I2020-08-23T18:41:28Z2020-08-23T18:41:28Z2020https://hdl.handle.net/11323/6965Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Colombia enfrenta varios desafíos para asegurar un suministro de energía confiable, asequible y amigable con el medio ambiente. Persistentemente bajas tasas de reserva de producción en petróleo y gas, junto con el avance del cambio climático, están poniendo en riesgo el sistema energético del país fuertemente dependiente de la energía hidroeléctrica, la electricidad de Colombia, se volverá más vulnerable con patrones climáticos extremos como El Niño. Este trabajo tiene por objeto el desarrollo de un modelo de negocio que incentive la realización de proyectos con integración de generación distribuida e implementación de infraestructura avanzada AMI, buscando obtener resultados significativos en lo que respecta a la calidad del servicio, aplanamiento de la curva de demanda, estabilidad de la red, identificación y reducción de pérdidas de cara al operador de red como actor activo de la negociación, una mejor percepción en la calidad del servicio a precios más exequibles por parte del usuario final y la recuperación de la inversión con la respectiva utilidad por parte del inversionista. Así mismo se busca realizar un análisis del potencial de la generación solar fotovoltaica a nivel doméstico y demostrar cómo el país puede beneficiarse de la tendencia mundial del uso creciente de tecnologías de energía renovable y su mejora en el rendimiento, la eficiencia y la competitividad de costos, así mismo se evalúa el impacto de la integración de los infraestructura de medida avanzada respecto a los resultados esperados por los entidades que las promocionan así como los actores que interventen en el modelo comercial planteado. Para lógralo se busca plantear una alianza estratégica entre el operador de red ENERGUAVIARE S.A. E.S.P. quien presta sus servicios de distribución y comercialización de energía en la Amazonia Colombiana y un inversionista privado, de tal modo, que el operador de red no requiera inversión en CAPEX, la cual será realizada por un actor privado quien además de ayudar a dar cumplimiento a las legislaciones y resoluciones existentes, facilitara el mejoramiento de los procesos propios del ejercicio comercial de la energía a cambio de pagos mensuales por cada usuarios intervenido, que permitirá al inversionista recuperar su inversión y obtener la utilidad pertinente, por ultimo y no menos importante de cara al usuario final se lograra una disminución significativa en la factura, mayor interacción en los procesos relacionados con el servicio público y la percepción de mayor eficiencia. La investigación inicia con el desarrollo de una revisión bibliográfica de los modelos de negocio existentes y casos de éxito que promueven la inclusión exitosa de recursos energéticos distribuidos en conexión a la red eléctrica, así como la inversión en la reconversión tecnológica de los equipos con los que cuenta las redes eléctricas de determinada región, se procede con la caracterización de la población objetivo, a través de herramientas y métodos gráficos que permiten realizar una clasificación de acuerdo al punto de vista económico y social, después se seleccionan los componentes requeridos para el desarrollo de un modelo económico-energético que considerara este tipo de recursos en proyectos de uso final, para así establecer los criterios de diseños, posteriormente, se proponen pasos metodológicos que permiten el planteamiento y la evaluación de estos tipos de proyectos conforme a la obtención de un diagrama de flujo descriptivo, el cual servirá como herramienta principal para determinar la factibilidad del modelo.Sousa Santos, Vladimir-will be generated-orcid-0000-0001-8808-1914-600Jimenez Rios, CarlosGrimaldo Guerrero, John William-will be generated-orcid-0000-0002-1632-5374-600Silva Ortega, Jorge I-will be generated-orcid-0000-0002-7813-0142-600spaCorporación Universidad de la CostaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyectos de asociaciónEnergía hidroeléctricaintegración de infraestructuraModelo de negocio para el desarrollo de proyectos de generación distribuidaEstado del arte del proyectoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMINMINAS. (2018). Resolución 40072 DE 2018.MINENERGIA. (2014). May 2014. The ASHA Leader, 19(5), 18–19. Congreso de Colombia, Ley 1715 de 2014, Bogotá, 2014. https://doi.org/10.1044/leader.PPL.19052014.18M. Nuñez, J. Correa, G. Herrera, P. Gómez, S. Morón, y N. Fonseca, Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible, IJMSOR, vol. 3, n.º 1, pp. 11-15, dic. 2018.Grupo Banco Mundial. (2018). BancoMundial. Energía Panorama General. https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overviewChasin, F., Paukstadt, U., Gollhardt, T., & Becker, J. (2020). Smart energy driven business model innovation: An analysis of existing business models and implications for business model change in the energy sector. Journal of Cleaner Production, 122083. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122083Shakeel, J., Mardani, A., Chofreh, A. G., Goni, F. A., & Klemeš, J. J. (2020). Anatomy of sustainable business model innovation. Journal of Cleaner Production, 261, 121201. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121201Richter, M. (2012). Utilities’ business models for renewable energy: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(5), 2483–2493. https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.01.072Richter, M. (2012). Utilities’ business models for renewable energy: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(5), 2483–2493. https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.01.072Business models in the renewable energy transition. Energy Policy, 130(March), 41–59. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.03.050Miyamoto, M., & Takeuchi, K. (2019). Climate agreement and technology diffusion: Impact of the Kyoto Protocol on international patent applications for renewable energy technologies. Energy Policy, 129(March), 1331–1338. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.02.053A. Rauf et al., “Does sustainable growth, energy consumption and environment challenges matter for Belt and Road Initiative feat? A novel empirical investigation,” J. Clean. Prod., vol. 262, p. 121344, Jul. 2020, doi: 10.1016/j.jclepro.2020.121344.C. Viviescas et al., “Contribution of Variable Renewable Energy to increase energy security in Latin America: Complementarity and climate change impacts on wind and solar resources,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 113, no. November 2017, p. 109232, Oct. 2019, doi: 10.1016/j.rser.2019.06.039.Saborido, R., & Alba, E. (2020). Software systems from smart city vendors. Cities, 101(October 2019), 102690. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102690C.Y. De la Peña, G. Bordeth, H. Campo, and U. Murillo, “Clean Energies: An Opportunity to save the Planet”, IJMSOR, vol. 3, no. 1, pp. 21-25, Dec. 2018.Abesco. (2014). ESCO. Abesco 20. BID, B. I. de D. (2017). El Modelo De Negocio Esco Y Los Contratos De Servicios Energéticos Por Desempeño. Bid, 61. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8472/Guia_F_modelo_de_negocio_ESCO.pdfsequence=1&isAllowed=yUnidad de Planeación Minero Energética UPME, Plan Energético Nacional 2006-2025, Bogotá, 2007.Téllez Gutiérrez, S. M., Rosero García, J., & Céspedes Gandarillas, R. (2018). Advanced metering infrastructure in Colombia: benefits, challenges and opportunities. Ingeniería y Desarrollo, 36(2), 469–488. https://doi.org/10.14482/inde.36.2.10711Baca, G. (1994). Evaluación de proyectos. Evaluación de Proyectos.V. Sousa Santos and J. Gómez Sarduy, “Analysis of Energy Quality and Charge Status in a Sectioning Station and Energy Transformation”, IJMSOR, vol. 4, no. 1, Jul. 2020.PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d47e91d5-4a9a-43f3-bc5b-76e6cb1702ee/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00cf16ed-1ca5-4267-9221-496cda202949/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53ORIGINALMODELO DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA..pdfMODELO DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA..pdfapplication/pdf685386https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/10cc0d7c-533a-4d60-80bc-89ad922d8e25/downloada3920f3426d24ede3f58765f453a3feeMD51THUMBNAILMODELO DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA..pdf.jpgMODELO DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA..pdf.jpgimage/jpeg66139https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f2e49ea-da3c-4828-be97-4e1d105f3eda/downloadf2eee3c8be0b75b988a91b3d571b3c77MD54TEXTMODELO DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA..pdf.txtMODELO DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA..pdf.txttext/plain49098https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf1b5430-2d13-4c1e-a793-08641790ffe6/download45a54397864a66597bfa0e2ec3a98c8aMD5511323/6965oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/69652024-09-17 10:55:39.903http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |